Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja

Publicado: 18 de mayo de 2018
Por: Ing. José Francisco Guamán Díaz Mg.Sc. Nutrición de las plantas y biofertilizantes. Perú
1. Introducción
La región andina, se caracteriza por un alto porcentaje de población rural. Los campesinos pobres representan el 60% de la población rural; con pequeñas parcelas de tierra de 0.1- 5 ha. Estas familias generan la producción de alimentos para los pobladores.
Investigaciones realizadas por el CONADE sobre la situación alimentaria nutricional y salud de la población ecuatoriana menor de cinco años se dice: el 50% padece de desnutrición global, lo que significa que uno de cada dos niños está desnutrido. Frente a esta realidad el Instituto Superior Juan Montalvo se encuentra impulsando la carrera de Agroecología para la formación de tecnólogos que respondan a acciones orientadas a las familias productoras de alimento a que lo hagan orgánicamente, mediante prácticas agroecológicas que contribuya a tener alimento sano y nutritivo para que alimente a su familia y los excedentes los oferte directamente al consumidor en las ferias agroecológicas que se viene implementando en las principales ciudades de la provincia de Loja.
Los principales cultivos de las zonas estacionalmente secas son: maní, maíz, fréjol, zarandaja, poroto chileno, yuca, caña, camote, árboles frutales: mango, naranja, zapote, limón dulce, limón agrio, ciruela, papaya. Y a la parte alta hay café, guaba, guayaba, toronche, chirimoya, aguacate, mora, granadilla y tumbo. Es necesario estudiar el control integrado de plagas y enfermedades, ya que inciden negativamente en el rendimiento de estos cultivos, lo que ha alarmado a la población productora de alimentos.  
En la región 7 se ha trabajado en la búsqueda de alternativas para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos, para las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja, que son mayoritarias (95%), dado que solo el 5% de la superficie provincial son aptas para riego, repartidas en los valles de la provincia, utilizando el agua de las principales unidades hidrográficas de la provincia de Loja.
Se han generado tecnologías de mejoramiento de la fertilidad de los suelos: compost, bocashi, fosfoestiércol, vermicompost, abonos verdes y biol. Se ha profundizado la valorización de las leguminosas nativas como potenciales mejoradoras de la fertilidad de los suelos, resaltando a la Crotalaria sp. por la fijación de nitrógeno atmosférico; por lo que se ha aislado y caracterizado morfofisiológicamente a 10 aislados de Crotalaria, los cuales fueron probados en la fase de laboratorio e invernadero, siendo eficientes. Se probaron la sobrevivencia de los aislados en sustratos locales resaltando el bagacillo de caña por la mejor sobrevivencia de las bacterias en UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Se instalaron dos ensayos experimentales a nivel de campo para probar la eficiencia en el incremento del rendimiento de maíz, logrando un incremento del 23.6 % frente al testigo, al inocular con los aislados de Crotalaria a las semillas de esta especie y en el momento de la floración incorporarla alrededor del cultivo de maíz.
Ahora nos proponemos en continuar en la búsqueda de alternativas agroecológicas para el control integrado de los insectos plaga; dado que los cultivos al estar a las expensas de las lluvias de enero a primeros días de mayo, con veranillos intercalados en donde proliferan  las plagas; siendo necesario la búsqueda de alternativas agroecológicas, como los insecticidas orgánicos.
La nutrición orgánica produce la formación de moléculas de proteína que no son asequibles a los insectos plagas ni las enfermedades ya que estos no tienen enzimas para partir las moléculas proteicas reduciéndolas a aminoácidos que son la manera de alimentarse las enfermedades y los insectos plaga; de por si naturalmente, las plantas son muy susceptible al ataque de enfermedades e insectos plaga cuando inicia los procesos de producción y desarrollo, esto debido a que tiene que transportar desde el suelo hasta los sitios de producción y desarrollo aminoácidos para la formación de proteínas, si no cuenta con una alimentación orgánica nunca podrá fabricar moléculas de proteína si no solamente aminoácidos desordenados si esto pasa las plantas serán siempre victima en cualquier época de los ataques de las enfermedades y los insectos, la alimentación con materia orgánica también produce en las plantas respuestas inmunológicas inmediatas contra el ataque de insectos plagas produciendo compuestos fenólicos que para ellos les da mal sabor de las hojas que quieran comer y fitoalexinas que controlan e impiden el ataque de las diferentes enfermedades, esta es la llamada trofobiosis.
La mayoría de agricultores utilizan productos agroquímicos (Pindal) para controlar a los insectos plagas, teniendo estos productos incidencias en la aparición de enfermedades en el ser humano y la afectación al medio ambiente. Es urgente  desarrollar  técnicas de control agroecológicas, validando  el conocimiento  ancestral de los habitantes y el uso de la biodiversidad de la región 7.
Se  identificaron  los insectos plaga de los principales cultivos de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja. Luego se elaboraron insecticidas orgánicos para realizar el control de las plagas de la zarandaja en Pindal, dando excelentes resultados lo que nos motivó a seguir en este apasionante campo.
Se establecieron ensayos experimentales en medio campesino en maní, fréjol y maíz en la zona Centro Loja; para probar el efecto de los abonos orgánicos e insecticidas orgánicos para controlar las plagas, obteniendo incrementos en las producciones; por lo que estamos convencidos de ofertar una alternativa viable para el control integrado de las plagas.
Se realizaron estudios de las plantas que tienen principios tóxicos y medicinales por zona ecológica de la región 7 con egresados de las carreras de Ingeniería Agronómica y Salud Humana, de la Universidad Nacional de Loja; por lo que se dispone de una rica biodiversidad.
En este contexto nos planteamos los siguientes objetivos:
  • Realizar la preparación de insecticidas orgánicos con macerados de Guando-higuerilla-lechero- molle, caldo sulfocálcico, bórax y jabón diluido.
  • Probar el efecto de estos insecticidas orgánicos en el cultivo de lechuga Lactuca sativa L. en Punzara.
2. Revisión bibliográfica
2.1. Estudios agroecológicos en el país.
Quituisaca Quizhpi Luis, 2012 precisa que:
  • La agroecología no es una disciplina cerrada, ya que esta crece por los aportes de las otras disciplinas, con una interacción y esta evoluciona conjuntamente para contribuir un desarrollo rural sostenible.
  • Las disciplinas que tiene relación son: las ciencias agrícolas, sociología, antropología, ecología, estudios campesinos, geografía, investigaciones sobre el desarrollo rural, ecología política y economía ecológica.
  • La agroecología surge para buscar soluciones, técnicos sociales de los países desarrollados y subdesarrollados que han sido marginados y sujetos a toda explotación agraria con énfasis en el uso de la tecnología convencional, que contamina el ambiente y los alimentos para la humanidad y animales. Su meta es establecer una base ecológica para el manejo de los ecosistemas, mediante métodos y labores tradicionales y ancestrales que se adaptan a lo ambiental y a lo social.
  • El agroecosistema está en relación con los seres humanos y con el ecosistema: agua, suelo, energía solar, especies vegetales y los animales. Los agro ecosistemas tienen un flujo de energía que están intercomunicados, los flujos biogeoquímicos.
Cerrada Pedro, 2014, en la investigación “Análisis de sistemas de producción agroecológica y sus implicaciones económicas en explotaciones campesinas de la Región Sierra de Ecuador”, encontró que la relación entre los Ingresos Agropecuarios Netos per cápita y la superficie por Unidad de Trabajo Humano es lineal al comparar las explotaciones que se encontraban en una etapa inicial del desarrollo de prácticas agroecológicas, mientras que para las explotaciones más avanzadas, esta relación fue compleja. El Ingreso Agropecuario Neto fue generalmente mayor entre las explotaciones en un estadio más avanzado de desarrollo agroecológico y en aquellas situadas en altitudes más bajas.
Los mayores ingresos se encontraron en una explotación con la segunda superficie más pequeña, que se había especializado en el cultivo de flor cortada.
En todos los casos estudiados, el jornal en la finca familiar fue superior al pagado por los dos sectores principales de empleo en la zona: la agroindustria florícola y la construcción.
Estos resultados proporcionan una descripción importante de la diversidad de técnicas empleadas en los sistemas de producción campesinos de agricultura agroecológica en la Región Sierra del Ecuador, y ayudarán al diseño de estudios posteriores.
Las pequeñas explotaciones agroecológicas ofrecen una alternativa viable y  potencialmente más sostenible que los sectores de empleo en competencia. Esfuerzos posteriores para poner a prueba esta hipótesis deberían centrarse en generar una mayor base de datos que permitan un análisis estadístico potente.
La agroecología como herramienta indispensable para alcanzar la Soberanía Alimentaria, planteada en 1996 desde las organizaciones campesinas a través de la Vía campesina, que se incluye en el plan estratégico de las organizaciones.
 La Soberanía Alimentaria se refiere al derecho que tienen los Estados y sus pueblos a determinar políticas agrarias soberanas, encaminadas a defender la pequeña producción campesina y a garantizar la satisfacción del derecho humano a la alimentación para toda la población desde las características culturales de los pueblos. La Soberanía Alimentaria prioriza la producción agrícola local para alimentar a la población, por lo que se convierte en un imperativo garantizar el acceso campesino a la tierra, el agua, las semillas, biodiversidad y a sus recursos productivos. También alude a la capacidad de los pueblos de controlar el tipo y variedad de alimentos que se producen y se consumen y, cómo son producidos.
Andrade Ortiz Diego y Flores Miguel, 2008, en el estudio “Consumo de productos orgánicos/agroecológicos en los hogares ecuatorianos”, arribaron a las siguientes conclusiones y recomendaciones:
  • El consumidor efectivo pertenece a un estrato de ingreso alto con un nivel de educación superior, su principal motivación para la compra de productos orgánicos/agroecológicos es la salud. El consumidor efectivo tiene como su principal lugar de compra a los supermercados y afirma que la principal limitante para el consumo de estos productos es la falta de  disponibilidad y variedad de productos.
  • El consumidor potencial, por su parte, pertenece a un estrato de ingreso medio/bajo con un nivel de instrucción medio. Sus principales lugares de compra son los supermercados, los mercados y ferias libres, y su principal motivación de compra es la salud y la nutrición.
  • Una pequeña parte de este grupo de consumidores está dispuesta a pagar hasta un 62% de sobreprecio por un producto orgánico, pero en general, este segmento es adverso a pagar una prima adicional.
  • La televisión, la prensa escrita y las revistas son las principales fuentes de información sobre salud y nutrición, tanto para consumidores efectivos como para potenciales. Esta información está disponible a nivel de ciudad, y permitiría a los actores de interés contar con información de medios para generar campañas de información y educación.
  • A nivel de regiones y ciudades, se constata la necesidad de difundir la agricultura orgánica/agroecológica en los principales polos de consumo (Quito y Guayaquil), pero también la necesidad de trabajar en ciudades pequeñas que ofrecen una potencialidad alta para el consumo de este tipo de productos.
  • Un elemento fundamental y estratégico para fomentar el consumo en el Ecuador es incrementar la disponibilidad, variedad y constancia en el abastecimiento de productos orgánicos y agroecológicos en los supermercados, al ser estos los lugares preferidos de compra, tanto para consumidores efectivos como para potenciales.
  • Un resultado central del presente estudio nos lleva a reflexionar cuidadosamente sobre el segmento de mercado al cual se pretende vender productos orgánicos/agroecológicos.
  • Si el segmento para un producto en particular es más cercano a un efectivo, la salud y la disponibilidad son elementos muy importantes, ya que estos consumidores estarían dispuestos a pagar una prima. Por otro lado, si el segmento es más cercano a un potencial, la salud/nutrición.
Bernstein (2001) en las poblaciones campesinas identificó tres categorías:
a) Los campesinos pobres, que son aquellos incapaces de cubrir las necesidades de la familia (el umbral de reposición) únicamente con el trabajo dentro de su finca, por lo que están obligados a vender su fuerza de trabajo con regularidad.
b) Los campesinos medios, que serían capaces de cubrir el umbral de reposición principalmente a través de su trabajo en la finca familiar. Estos hogares diversifican sus ingresos y se diferencian dentro de ellos mismos ya que un miembro puede migrar en busca de trabajo asalariado. Esta categoría asegura la persistencia del campesinado.
c) Los agricultores ricos, que acumulan capital suficiente para invertir en la producción a través de la compra de medios de producción o de mano de obra adicional. Se habrían convertido en agricultores capitalistas y al igual que los campesinos pobres representan la descampesinización.
Según el Foro Económico Mundial (FEM), 2016, la mitad de las personas en el planeta vive en lugares con niveles peligrosos de contaminación del aire.
  • Los niveles actuales del dióxido de carbono (CO2), uno de los gases que provocan el efecto invernadero, son los más altos en los últimos 800 mil años.
  • El 7.6% de la población mundial aún carece de agua potable. Esta cifra se redujo en un 50% a comparación de las estadísticas del año 2000, en donde 960 millones de personas carecías de acceso a este recurso.
  • El mundo ha perdido un promedio de 180,749 km2 (18,1 millones de hectáreas) de bosque cada año desde 2000. Además, ya casi la mitad de los árboles del mundo han desaparecido desde el Antropoceno, que comenzó hace 12 mil años.
  • El número de peces en el mar se ha reducido en un 50% 
  • Alrededor del 15,4% de los hábitats terrestres y el 8,4% de los hábitats marinos fueron protegidos en 2014, menos del 2% lejos de llegar a los objetivos propuestos en la categoría de biodiversidad y hábitat.
  • Cerca del 80% de las aguas residuales vertidas en el mundo son tratadas cuando se libera neen el medio ambiente.
  • El 23% de los países no tienen tratamiento de aguas residuales.
2.2. Daños de las plagas y enfermedades a los cultivos y repercusiones.
Las plagas y enfermedades se presentan en los cultivos ya sea en la raíz, tallo, hojas, flores y frutos; el grado de ataque puede variar desde insignificante, causar pérdidas significativas e inclusive la pérdida total de la producción.
En un semillero se presentan plagas como las babosas, gusanos, ambos ocasionan defoliaciones de la hoja; la babosa come en la noche y el gusano durante el día. Como enfermedad existe el mal de almácigo que por problemas de acidez de los suelos, aparecen ocasionando la muerte de las plantulitas (hortalizas).
Durante la fase fisiológica de los cultivos de crecimiento, atacan las plagas más agresivas. El gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda, cogollero del maní Stegasta bosquella, enfermedades como la roya del café Hemileia vastatrix Berk. Los daños de las plagas y enfermedades tienen repercusiones bajo diferentes niveles: geográfico, económico y social; porque pueden situarse en una región climática, geográfica. Las pérdidas económicas van desde significativas hasta desbastadoras, repercutiendo en la economía familiar.     
2.2.1. Control integrado de plagas y enfermedades de los cultivos.
Métodos de control es todo sistema natural o artificial que da como resultado la prevención, represión o la exclusión de una plaga.
Plaga agrícola implica la reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene de la cosecha, de la calidad del producto o en el incremento en los costos de producción.
Control mecánico de plagas.- Consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas, recolectándolas y sumergiéndolas en recipientes con kerosene y agua.
Control físico de las plagas.- Consiste en la utilización de agentes físicos como la temperatura, humedad, insolación y otros que resulten letales para los insectos.
Control cultural de las plagas.- Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas ordinarias, con el propósito de disminuir o prevenir los ataques de los insectos; incluyen medidas: preparación del terreno, métodos de siembra, destrucción de residuos de cosecha, limpieza de bordes de acequias, podas y destrucción de órganos infestados, rotación de cultivos, etc.
Control biológico de las plagas.- Este método se basa en el combate de las plagas empleando insectos que distribuyen parásitos de un gran número de insectos-plagas, para ello se procede de la recolección y crianza en laboratorio a los himenópteros, para una vez que se encuentran aptos en condiciones de vivir libremente, son liberados en los cultivos para que parasiten a sus huéspedes. La forma de parasitar de estos insectos son, en colonia de huevos, larvas, pupas, ninfas, o directamente sobre el cuerpo de adultos en los cuales deposita los huevos, evolucionando dentro de ellos y luego sale de su huésped a continuar su ciclo, de esta manera lo elimina.
Control químico de las plagas.- consiste en la destrucción de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo, mediante el uso de sustancias químicas que se utilizan en la protección de cultivos contra las plagas.            
Control integrado de las plagas.- La alternativa natural para combatir las plagas en el cultivo hoy en día es muy bien vista por la ONU a través de la FAO, organismo  responsable de controlar la calidad de los alimentos, según lo manifestó  José Graziano Da Silva, Director General, quien a inicios del presente año manifestó en su visita a Paraguay: “Nos preocupa mucho hoy la cantidad de sal, azúcar y ácidos grasos que tienen los alimentos y que provocan la obesidad. También nos preocupa mucho la contaminación por residuos de pesticidas y químicos” (Ultima Hora, 2016)
Esto obliga al campesino a retomar las prácticas con bajo impacto ambiental utilizados por sus ancestros en las comunidades.
Muchos fueron los métodos empleados para atacar a las plagas que afectan a los cultivos como la decocción, infusión, zumo, macerado y fermentados así como el uso de sustancias no tóxicas como el agua de jabón, ceniza, cal, kerosene y azufre en disolución.
Uno de las especies más afectada por los insectos plaga son las hortalizas y dado a que Ecuador y principalmente la región interandina registra un alto consumo de estas especies, debe preocupar a la colectividad su forma de producción agroecológica.
De las hortalizas que ocupa semanalmente la canasta familiar se encuentra la lechuga, es por esto que constituye la especie de análisis para la comprobación del efecto del insecticida orgánico que se abordará en la presente investigación.
2.3. Plantas fitotóxicas existentes en la provincia de loja.
2.3.1. Guando:
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 1
Foto 1. Guando  en orilla río Zamora
Nombre científico: Brugmansia arbórea
Familia: Solanáceas
Es una planta nativa de  las regiones subtropicales de Sudamérica, a lo largo de los Andes de Colombia hasta el norte de Chile e incluso el sudeste de Brasil. Son conocidas como: "Trompetas de Ángel". El nombre común en Colombia es "borrachero" o "cacao sabanero";  En Costa Rica le llaman "reina de la noche". En Venezuela se conoce como "campanita". En Ecuador, Perú, Chile, México y Argentina es conocida como "floripondio".
Características de la planta
Con  flores amarillas o  flores blancas. Arbusto de 4 metros de altura, con hojas alargadas, elípticas finamente vellosas. Las  flores alargadas e inclinadas hacia abajo pueden medir entre 18 y 23 centímetros de largo y son muy aromáticas, principalmente por las noches, sus frutos son bayas de color verde, ovoides e igualmente grandes.
Propiedades químicas
Contiene un amplio rango de metabolitos secundarios, sobre todo los Alcaloides, (acción narcótica) Amidas (lesiones hepáticas), Esteroides (efecto hormonal), Flavonoides (antioxidantes) y Di y Tri Terpenos (olor y sabor). Estos compuestos son de particular interés en el campo de la medicina y de la toxicología ya que tiene aplicaciones como insecticidas afectando a organismos de: lepidópteros, pulgones y dípteros.
Usos
Las flores se ingieren preparadas en té. Sus efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos y duran hasta 72, aunque cada vez con menor intensidad. La escopolamina que contiene esta planta es un agente anticolinérgico que actúa bloqueando los receptores colinérgicos en el cerebro. En función de ello se deprimen los impulsos de las terminales nerviosas o si la dosis ha sido elevada, se estimulan y posteriormente se deprimen.
El floripondio aplicado externamente como un emplaste caliente para aliviar el dolor de huesos fracturados y otras heridas superficiales. También se usa por sus propiedades narcóticas, colocando flores debajo de la almohada para inducir el sueño.
  • Como sedante para dormir, se utilizan sus flores, una sola flor para una botella de agua hirviendo. Se debe tener mucho cuidado en usar más cantidad porque es muy tóxico y podría resultar peligroso.
  • Sirven estas gotas como calmantes de los dolores del estómago y de la vesícula.
Efectos de su consumo
Severas alucinaciones,  sequedad de la boca, sed, sensación de calor, dilatación de la pupila, disturbios visuales, sudoración, palpitaciones, taquicardia, ataxia, delirio que condujo al coma; trastornos cardiacos y respiratorios. (Millán C., 2008)
2.3.2. Lechero africano
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 2
Foto 2. Lechero
Nombre científico: Sapium  stylare Müll
Familia: Euphorbiaceae

Generalidades
Las euforbiáceas dominan en los climas calientes; allí, numerosos árboles de esta familia crecen juntos, compartiendo el dosel de los bosques húmedos. En cambio, subiendo por las montañas disminuye progresivamente el número de especies. Ya por encima de 2000 msnm son  pocas las euforbiáceas que se encuentran y muchas de ellas son herbáceas. El lechero es uno de los pocos arboles euforbiáceos que se desarrollan en los húmedos bosques montanos, donde llegan  incluso a los 3200 msnm.
Características
Es un arbusto suculento nativo de la región centro-este de África. En la naturaleza, las plantas alcanzan hasta  de 3,5 m de altura, con un reparto equitativo. Es de color verde pálido y hojas ligeramente dentadas que se amontonan en las puntas de las ramas carnosas verdes, lo que da lugar a una corteza de color gris claro. Son de fácil cultivo y son resistentes. La savia lechosa es muy corrosiva y puede causar dermatitis de contacto.
Propiedades Químicas
El Synadenium (Planta de la Vida) es rico en alcaloides, diterpenos, triterpenos, glúcidos (sabor dulce) platinoides (daños a órganos), esteroides y lípidos (grasas). El látex contiene un grupo de productos químicos llamados bienolientes, que son muy similares en estructura y actividad como los otros glucósidos, digoxin y digitoxin cardíaco (drogas usadas para el tratamiento clínico del paro cardíaco congestivo).
Las bufadienolides de Synadenium han demostrado en la investigación clínica poseer el anti-bacteriano, el preventivo del cáncer, anti-tumores y acciones insecticidas.
El Phorbol que es un compuesto orgánico natural del Synadenium de la familia Tigliane de diterpenos, se utiliza como herramienta biomédica de la investigación en modelos de a carcinogénesis. Los aminoácidos esenciales que contribuyen a reponer las células de los tejidos que mueren y crean tejidos nuevos en la etapa del crecimiento. (CENIC CENTER DIVISION SALUD, 2016).
2.3.3. Molle
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 3
Foto 3. Molle (Shinus molle)
Nombre científico: Schinus molle
Familia: Anacardiaceae

Generalidades
Es una especie propia de la región andina de América, pero principalmente  de Perú, de donde es originaria. Esta especie habría sido introducida a Chile en los tiempos de los Incas desde  Perú.
Características
Es un árbol de copa abierta, muy ramificado y con ramas colgantes. Posee flores pequeñas en panículas y sus frutos en forma de racimos de color rosado, con una semilla. Las hojas de molle tienen un olor penetrante, muy característica de la especie 
Propiedades Químicas
Se ha comprobado que los aceites esenciales, principalmente de hojas de S. molle, poseen efectos antioxidantes, antitumorales, antibacteriales, antimicrobiales y antifúngicos. S. molle presenta sustancias activas, como terpenos, taninos, alcaloides, flavonoides, saponinas (defensa al vegetal especialmente de los hongos), gomas, aceite linoleico que se encuentran mayormente en las hojas y frutos.  Los  aceites esenciales de frutos y hojas de S. molle han tenido actividad insecticida y  de repelencia  sobre los insectos. 
Usos
Todas las partes de la planta han tenido uso en la medicina tradicional, como antiespasmódico, antiviral, antiséptico, astringente, digestivo, purgativo, diurético, cicatrizante para fracturas, reumatismo, desórdenes menstruales, pulmonía y como antiinflamatorio.  Estudios en animales también han demostrado que los estratos de hojas de S. molle  poseen efectos antiespasmódicos, analgésicos, depresor del sistema nervioso  central y como un antidepresivo en ratas.
Se ha comprobado que los aceites esenciales, principalmente de hojas de S. molle, poseen efectos antioxidantes, antitumorales, antibacteriales, antimicrobiales y antifúngicos.  
 2.3.4. Higuerilla
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 4
Foto 4. Higuerilla (Ricinus communis)
Nombre científico: Ricinus communis,
Familia: Euphorbiaceae.
Generalidades.
La  higuerilla es una planta que se encuentra en los bordes de los caminos,  de las quebradas y de los ríos, en solares, en huertas y también sembradas en cultivos  comerciales con todas las normas técnicas de la agricultura moderna.
Comúnmente llamado ricino, higuerilla, higuera infernal.
Características de la planta
La raíz es pivotante y puede alcanzar hasta 3 m de profundidad constituyéndose el anclaje principal de la planta. Presenta raíces secundarias numerosas y oblicuas situadas a poca profundidad.
El tallo principal es recto seccionado por entrenudos, hueco en su parte interior
El tallo ´principal   termina en el primer racimo, siendo éste el más grande de la planta. A partir del cuarto nudo empiezan a aparecer las ramas secundarias que producen a su vez .Las  hojas son pecioladas con 7 a 11 lóbulos dentadas, con nerviación palmatinervia.
Las flores están  agrupadas en una panícula terminal de 10 a  40  cm de largo, la cual es monoica, las flores femeninas están localizadas en la parte superior y las masculinas en la parte inferior de la inflorescencia.
Los frutos es una capsula globosa con pedicelo elongado con 3 lóculos de 1,5 a 2,5 cm de diámetro. (EcuaRed, 2016)
Propiedades Químicas
Las hojas de la higuerilla contienen flavonoides, astragaslín, hiperosido, el rutinósido y xilopiranósido de camferol, quersetina y sus derivados el glucósido y rutinósido y la rutina, los triterpenos beta-amirina, lupeol y 30-nor-lupan-3-beta-ol-20-ona, beta-sitosterol y estigmasterol, el alcaloide dimetil-ricinina, el ácido fórbico y la toxina de origen protéico; ricina, que también se localiza en la semilla. En esta última se encuentra alrededor del 50% en peso de un aceite fijo rico en un triglicérido del ácido ricinolénico, además de esteroles, beta-caroteno y el alcaloide ricinina. En las flores se han detectado dos derivados dihidroxi-metoxilados de la cumarina y los flavonoides hiperósido y rutina. La raíz contiene ácido indol-acético. www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx › APMTM
Usos
Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, para que se produzca un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede dañar gravemente el hígado y el riñón.
En la antigüedad se usó para repeler los insectos de los cultivos por los principios tóxicos que tiene y aun algunos campesinos la utilizan para este fin (EcuRed, Marzo 2016) 
2.4. Plagas  que afectan al cultivo de la lechuga
2.4.1. Gusano gris
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 5
Foto 5. Gusano gris (Agrotis sp.)
El gusano gris afecta a gran variedad de plantas, entre las que se incluyen la papa, la remolacha, el espárrago, las crucíferas, etc.
Le suele atraer las zonas frescas y húmedas como las que le proporciona el cultivo de la lechuga. Por la noche se alimentan de las hojas y por el día se esconden bajo el suelo.
2.4.2. Minadores
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 6
Foto  6. Minadores (Liriomyza trifolii)
En el interior de la hoja de la lechuga la larva excava galerías mientras se alimenta del tejido parenquimático. Esta plaga tiene especial atención al inicio de la plantación, retrasando el inicio de la maduración o llegando a rechazar el producto comercial.
2.4.2.Mosca blanca
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 7
Foto 7. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)
La mosca blanca es muy polífaga y ataca a gran variedad de cultivos. El daño se produce cuando se alimenta de la savia de la planta, provocando amarillento de estas y su posterior debilitamiento. Al mismo tiempo producen melaza y atraen la infección por el hongo “negrilla”.
2.4.3. Pulgón o áfidos
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 8
Foto 8. Pulgón en hoja de lechuga
Forman colonias y se alimentan de las savias de la plantas, los síntomas que se presentan una planta parasitada son: deformaciones, decaimiento, abolladoras en hojas y flores, además por la melaza que excretan atraen a las hormigas que hace que se desarrolle el hongo negrilla, también son transportadoras de virus frenan el desarrollo de la planta y sus frutos, pueden incluso secar la planta www.ecoagricultor.com/ plaga-pulgón-afidos
2.5. Enfermedades de la lechuga
2.5.1. Alternaría
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 9
Foto 9.  Alternaria (Alternaria dauci – Stemphyllium spp.)
A la hora de reconocer esta enfermedad causada por un hongo hay que detectar pequeñas manchas oscuras sobre las hojas de la lechuga. Suele desarrollarse en condiciones altas de humedad, por lo que a veces se suele actuar de forma preventiva cuando hay temporadas de lluvia.
2.5.2. Antracnosis
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 10
Foto 10.  Antracnosis (Microdochium panattoniana)
Suele aparecer en las hojas más viejas antes que el resto de hojas, con especial predominancia en el nervio central, pecíolo y limbo.
Sobre dichas hojas aparecen manchas pequeñas hundidas, de color amarillento  y con un margen rojizo o necrótico. Con el tiempo, dicho anillo rojizo se extiende hacia el interior necrosando  toda la mancha
2.5.3. Septoria
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 11
Foto 11.  Septoria (Septoria lactucae)
Sobre las hojas aparecen manchas cloróticas pequeñas y con formas irregulares. Con el tiempo muchas manchas se vuelven necróticas y se va formando un anillo clorótico alrededor, síntoma del progreso de la enfermedad www.agromativca.es/ plagas-y-enfermedades-de-la.-lechuga. (InfoAgro, 2016)
2.6. Investigaciones realizadas en latinoamérica
Investigadoras tucumanas del Instituto de Química Orgánica de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) estudiaron las  propiedades insecticidas en plantas nativas de Argentina y de Bolivia. A partir del uso de compuestos puros extraídos de plantas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, comprobaron que matan o alejan a las larvas del cogollero del maíz, plaga que afecta tanto a este cultivo como al de la soja y el de algodón. Además, el equipo demostró la actividad insecticida de estos compuestos sobre la mosca de la fruta, otra plaga que afecta a cultivos de citrus, durazno y guayaba.
Entre las plantas analizadas, la llamada sombra de toro debe su nombre a que abriga al ganado en épocas en las que otras especies arbóreas pierden su follaje. Se le atribuyen propiedades medicinales como antimicrobiana y, a finales del siglo XIX se usaba para cuadros de disentería y problemas digestivos, como la constipación. Por su parte, la yerba lucera también ha sido empleada para facilitar la acción del intestino, del hígado, como digestivo y contra las indigestiones.
Las investigadoras sostienen que el principal trabajo que realizaron consistió en el aislamiento de los productos naturales bioactivos, para probar diferentes acciones biológicas. “La planta es como un gran laboratorio y encontrar propiedades beneficiosas en algunas de sus moléculas es parte fundamental de nuestra tarea”, sintetiza Borkosky.
La investigación se encuentra en estado experimental, es decir que si bien los resultados son exitosos en el laboratorio, aún no se aplican en el campo ni a gran escala. El desafío del grupo es comprobar que no sólo las moléculas puras tengan efecto insecticida, sino que en su conjunto en el extracto se potencien, lo que daría como resultado mayor cantidad de producto bioactivo, es decir, de bioinsecticida. Hasta el momento probaron alrededor de 40 extractos de plantas y obtuvieron efectos insecticidas de diferente grado (leve, moderado y muy efectivo).
Vera precisó que el objetivo a futuro es hacer pruebas a campo con los extractos más activos que se consigan y observar el efecto, porque en situaciones no controladas, es decir, fuera del laboratorio, influyen otros factores como la luz, la lluvia, el suelo, etcétera. “Nosotras buscamos modelos de potenciales moléculas insecticidas, para que luego pueda desarrollarse su síntesis o mejorar su actividad, tal vez en colaboración con otros laboratorios”, señaló la especialista a Argentina Investiga.
Borkosky adelantó que uno de los objetivos del equipo es patentar extractos o compuestos puros con efecto insecticida, pero aclaró que la limitante hoy en día es la mínima cantidad de compuesto puro que consiguen aislar del material vegetal. “Necesitamos que la planta sea cultivable, que pueda crecer en condiciones controladas a gran escala y que su fabricación sea rentable”, reflexionó.
Una de las grandes ventajas que conlleva esta investigación es la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, es decir, sin agroquímicos (pesticidas o fertilizantes sintéticos) ni hormonas agregados. Esto otorga una ventaja a la hora de exportar, porque algunos mercados internacionales exigen productos ecológicos o los prefieren sobre los otros. Borkosky comentó que los insecticidas que estudian, al ser de origen natural “son menos contaminantes y tienen menor impacto sobre otros organismos y sobre el suelo, porque se degradan con mayor facilidad”.
Los trabajos de laboratorio se desarrollan con la colaboración de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), organismo que provee de larvas, moscas de fruta y de cultivos preparados para desarrollar las pruebas de laboratorio. Analía Salvatore, de Zoología Agrícola de la EEAOC, consideró que las científicas tucumanas “encontraron fórmulas valiosas que deben ser difundidas, nosotros las probamos y funcionan”. Agregó que “los beneficios son muchos porque para una agricultura orgánica es imperioso contar con insecticidas naturales”.
El gusano cogollero es la larva de la palomilla o mariposa nocturna, cuyo nombre científico es “Spodoptera frugiperda”, que ataca principalmente maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado, soja, hortalizas y algodón, entre otros cultivos. Esta plaga, considerada la más importante del maíz, se encuentra distribuida por todo el Hemisferio Occidental, desde el Sureste de Canadá hasta Chile y Argentina.
El cogollero durante su vida pasa por diferentes etapas: huevo, larva o gusano (es la etapa en la que daña los cultivos porque necesita comer en cantidades), pupa y adulto o mariposa. Las larvas, en general, son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales y pueden medir desde 3 milímetros en su etapa inicial hasta los 35 milímetros en su último estadío.
El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas. Una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo (parte interior y tierna de la planta). Al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. (Fuente: Argentina Investiga)
Carolynne Akinyi,  Roveg Organics, manifiesta: "Cada vez hay más espacio en los lineales para los productos ecológicos"
El año pasado, Roveg puso en marcha su propio departamento ecológico por separado. Durante Fruit Logistica, el importador y exportador de Waddinxveen, Países Bajos, fue a por todas con su surtido ecológico. Los mangos madurados de forma ecológica se presentaron, entre otros productos, como novedad. Además, Roveg Organics ofrece jengibre, limas, lechugas italianas, cocos, etc., todos ellos ecológicos.
"Los productos ecológicos están al alza. En Escandinavia en particular, pero la demanda de productos exóticos ecológicos en Alemania también es muy grande. Los minoristas cada vez reservan más espacio en sus estantes para los productos ecológicos. Los consumidores se están concienciando cada vez más sobre un estilo de vida saludable y los alimentos ecológicos cubren esta necesidad. Por eso es tan bueno que ahora tengamos disponible más fruta ecológica", explica Carolynne Akinyi, de Roveg Organics.
"El consumidor holandés todavía tiene dudas. Primero mira los precios", continúa Akinyi. "Hay un valor añadido en lo ecológico. Donde se podrían vender mangos convencionales por palés, habría unas treinta cajas de productos ecológicos cada vez, pero la cantidad de productos ecológicos está aumentando. La disponibilidad de los productos es un punto de atención. Para Brasil, es difícil ofrecer un producto ecológico, pero la disponibilidad está aumentando".
Además de productos ecológicos, Roveg también ha presentado una nueva mezcla de guacamole y productos exóticos para el sector minorista
2.7. Los países más ecológicos del mundo.
Para conocer la situación de los temas ambientales en el mundo, investigadores de las universidades de Yale y Columbia, junto con el Foro Económico Mundial (FEM), publicaron el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), un ránking que clasifica a 180 países. Los resultados reflejan el desarrollo en la protección de la salud humana y la protección de los ecosistemas a través de 20 indicadores que se combinan en nueve categorías, entre los que se encuentran salud, clima y energía, agua y sanidad, calidad de aire, entre otros.
El informe señala que existen mejoras globales para combatir temas de clima y energía, impactos en la salud, agua y saneamiento y protección del hábitat. Sin embargo, la comunidad mundial aún necesita trabajar en otras áreas como el tratamiento de aguas residuales, pesquería y contaminación del aire.
Según la evaluación de los expertos, los paises mejores ubicados del continente son: Argentina (43), Brasil (46), Chile (52), Costa Rica (54), México (67), Uruguay (65), Colombia (57), Venezuela (56) y Perú (73).
El top 10 de países
Los países fueron evaluados con hasta cien puntos. El primer lugar lo ocupa Finlandia por tener avances impresionantes en la conservación de la biodiversidad y preservación del agua.
Estos fueron los países que ocuparon los primeros puestos:
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 12
Si compras comida orgánica, esto es lo que deberías saber
“No es solo una moda, también beneficia la salud de los agricultores y de los suelos”.
Mariana Kaipper Ceratti Río de Janeiro 18 DIC 2015 - 14:16 CST
Detrás de la popularidad que rodea a todos los productos orgánicos disponibles en los mercados de América Latina, hay un ejército de campesinos que luchan por reconocimiento: son casi 10.200 en Brasil y 319.500 en toda la región. Aunque los números de agricultores aumentan cada año, los cultivos orgánicos todavía ocupan solo el 1,1% de las tierras de Latinoamérica.
El primer reto de estos trabajadores es hacer la transición de la agricultura convencional a la orgánica, en la filosofía de "cambiar o morir". A causa de los pesticidas utilizados en el campo, muchos de ellos (o sus familias) se enferman. También sienten que estos productos empeoran la calidad del agua y el rendimiento de la tierra.
"El suelo está muerto en muchas áreas agrícolas en Río de Janeiro, sobre todo por el uso de herbicidas, que es generalizado", confirma el experto en agroecología Eiser Felippe, consultor del programa Río Rural, una alianza entre el Banco Mundial y el gobierno del Estado.
El problema no es único de Río de Janeiro y no sólo afecta a los agricultores, sino también a los consumidores. Se considera alarmante en Brasil, que desde 2008 ocupa el primer lugar en el uso total de pesticidas y donde cada persona consume al año equivalente a 5 kilogramos de veneno. En América Latina, las ventas de pesticidas se duplicaron en 12 años, según una encuesta de la revista Science.
Cambiar al sistema orgánico beneficia la salud y el medio ambiente, pero también requiere considerables recursos y apoyo técnico: los productores tienen que aprender nuevas formas de fertilizar la tierra, hacer frente a las plagas y adaptarse a las nuevas respuestas del suelo. Algunos de estos productores cuentan su experiencia.
3. Metodología
3.1. Encuestas en la hoya de Loja
Siguiendo el proceso del método científico se procedió a identificar la problemática, objeto de la investigación en referencia, utilizando en primer lugar la técnica de la observación, mediante la aplicación de encuestas a una muestra estratificada de 35 agricultores aplicando el 50% de las encuestas al sector de Carigán Alto y 50% al sector de Punzara Alto debido a que se ha podido observar  que en este sector  existen la mayoría de cultivos, además  se facilita la preparación del insecticida en la finca  El Lumo ubicada en Punzara Alto.
3.2. Elaboración de insecticidas orgánicos en punzara
A. Macerados. Se toman 2 kg. de muestras fértiles (hojas, flores y frutos) de cuatro especies vegetales las cuales fueron picadas finamente con el machete y depositadas en un balde. Al lado poner a hervir agua y depositar 10 litros de agua hirviendo en cada balde y proceder a tapar herméticamente. Poner el nombre del macerado y la fecha de elaboración. Dejar  macerar por ocho días.
Guando
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 13
                     Recolección                                                                           picada
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 14
        Depositado en balde                    hervir 10 l de agua                   Depositar el agua hirviendo en el balde y tapar herméticamente por 8 días.
Seguir este proceso para  las cuatro especies para obtener los macerados.
B. Caldo sulfocálcico. Adquirir 1 libra de azufre y 1 libra de cal. Realizar un fogón y parar una olla con  20 litros de agua. Se disuelve el azufre en un litro de agua y  se vierte en la olla; seguidamente  se disuelve la cal en 1 litro de agua y  se vierte en la misma olla. Desde el inicio de hervida  se toma el tiempo y se hace hervir por 45 minutos. Mecer constantemente, al final  se retira del fuego, se baja la olla  para que se  enfríe y se  toma con una taza, para depositar el producto en una caneca, con el marcador  se coloca el nombre del producto y fecha de elaboración.
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 15
           Azufre disuelto                olla con 20 l agua                         disolver la cal
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 16
       Disolver                           hervir 45 minutos y dejar que enfrié
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 17
Depositar en una caneca
C. Borax. Se pone a hervir 10 litros de agua, con 1 libra de bórax, a la cual  se la disuelve en un litro de agua  El tiempo que hervirá es de 15 minutos. Se baja la olla para que se enfríe el producto. Se deposita en una caneca y se pone el nombre y fecha.
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 18
       10 l agua+ bórax                                hervir por 15´              depositar en una caneca
D. Jabón diluido. Poner a hervir 10 litros de agua. Tomar un pan de jabón ales, rasparlo con un cuchillo, disolver en dos litros de agua y verter en la olla que está para hervir. Hacer hervir por 15 minutos. Mecer constantemente. Bajar la olla para que se enfríe. Poner en una caneca el contenido poner el nombre y fecha de elaboración (Guamán, F. , 2007).
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 19
   Picar el jabón                hervir  por 15´                    poner en caneca. 

Formulación de insecticidas orgánicos
En una botella plástica se toma 200 cc de cada macerado, 100cc de caldo sulfocálsico; 50 cc de Bórax y 50 cc de jabón diluido. Se lo mece constantemente para homogenizar la muestra. Se pone el nombre al  insecticida orgánico, ejemplo: Insecticida orgánico de: guando, higuerilla, molle y lechero. Ponemos la fecha de elaboración, dosis y frecuencia de aplicación.
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 20
   200 cc                     cernir los macerados             una vez cernido los macerados
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 21
200 cc de cada macerado               100 cc caldo sulfocálsico + 50cc bórax +  50 cc de jabón
Dosificación
Del litro formulado tomamos 200cc para poner en la bomba de 20 litros de agua y procedemos a aplicar a los cultivos afectados por las plagas.
Frecuencia de aplicación
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 22
Volver a fumigar cada ocho días para eliminar la plaga del cultivo tratado. (Guamán, F., 2007)
4. Resultados
4.1. Resultados de la Encuesta
El objetivo de la aplicación de esta encuesta era conocer las estrategias que utilizan los agricultores de las zonas en mención para combatir las plagas en el cultivo de hortalizas
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
1. ¿Qué plantas nativas ha visto usted que los animales no comen?
Cuadro N° 1: Plantas nativas que los animales no comen
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 23
Gráfico N° 1: Plantas nativas que los animales no comen
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 24
De los 35 campesinos encuestados  que corresponden a los sectores de Carigán Alto y Punzara Alto  25 sujetos que corresponden al 19,53%  responden que la higuerilla es la planta nativa que no comen los animales seguido de las plantas de chine y de molle 11,72%; lechero y verbena con 9,38%  y el guando   con 7,81%
2. Usted ha utilizado alguna de estas plantas ¿Para qué?
Cuadro N° 2: Utilización de las especies nativas que los animales no comen
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 25
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 26
Gráfico N° 2: Utilización de las especies nativas que los animales no comen
Con respecto a la pregunta N°2 de los 35 agricultores encuestados  el 60,53% responden que las plantas nativas que no comen los animales las utilizan   como  medicina  para   curar dolores de estómago, circulación, curar el espanto, el 18,42 %  no les  da  ningún  uso  y el 10,53% no responde.
3. De estas plantas, ¿cuáles eliminan sustancias pegajosas (látex)?
Cuadro N° 3: Plantas nativas con sustancias pegajosas látex
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 27
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 28
Gráfico N° 3: Plantas nativas con sustancias pegajosas
Las plantas que emiten látex indican el lechero 14,29%, higo, verbena.
4. De estas plantas, cuáles tienen pelos urticantes (pican)?
Cuadro N° 4: Plantas nativas con pelos urticantes
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 29
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 30
Gráfico N° 4: Plantas nativas con pelos urticantes
Los 35 agricultores encuestados, 17 agricultores que corresponden al 48,57% responden  que el chine tiene pelos urticantes, seguido  de la higuerilla, verbena y zambo.
5. Qué plantas tiene sembradas en su chacra?
Cuadro N° 5: Plantas sembradas en sus chacras
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 31
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 32
Gráfico N° 5: Plantas sembradas en sus chacras
Con respecto a la pregunta N°5 de los 35 agricultores encuestados  que corresponden a los sectores de Carigán Alto y Punzara Alto  14 agricultores que corresponden al 17,72% responden  que  siembran maíz; 12,66% frejol, lechuga; 6,33% papa; 5,06% cebolla, culantro, rábano, col; 3,80% nabo, perejil y tomate;  2,53% frutilla, chine y menta; 1,27% haba,  zanahoria, higo, toronjil, hierba luisa, zambo, brócoli, arveja, tomate de árbol.
6. Tienen sus plantas ataque de insectos – plaga
Cuadro N° 6: Presencia de insectos plaga en los cultivos
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 33
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 34
Gráfico N° 6: Presencia de insectos plaga en los cultivos
Con respecto a la pregunta N°6 de los 35 agricultores encuestados  que corresponden a los sectores de Carigán Alto y Punzara Alto  11 agricultores que corresponden al 35,48%responden  que  la plaga en sus cultivos es la mosquilla blanca; 19,35% es el minero; 12,90% la babosa; 9,68% el pulgón; 6,45 % gusanos también responden en el mismo porcentaje que no tienen plagas; 3,23% lancha, mariposas, araña roja
7. ¿Cómo controla el ataque del insecto plaga?
Cuadro N° 7: Control del insecto – plaga
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 35
Con respecto a la pregunta N°7 de los 35 agricultores encuestados  que corresponden a los sectores de Carigán Alto y Punzara Alto  25 agricultores que corresponden al 71,43%responden  que  controlan los insectos plagas en sus cultivos  con la utilización de productos químicos; 22,86%  con productos orgánicos, y el  5,71% no responden.
8. Le gustaría conocer otras alternativas para el control de insectos – plaga?
Cuadro N° 8: Interés en otras alternativas de control de insectos - plaga
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 36
Con respecto a la pregunta N°8 de los 35 agricultores encuestados  que corresponden a los sectores de Carigán Alto y Punzara Alto  28 agricultores que representan al 77,78% quieren conocer otras alternativas de control de insectos- plaga; 13,89 %dicen no  están interesados ; 5,56% tal vez; 2,78% no contesta.
Conclusión
Como se puede deducir el 71.43% de los agricultores encuestados utiliza insecticidas químicos deteriorando de esta manera el medio ambiente y produciendo efectos secundarios en la salud de los mismos habitantes de la zona y los consumidores; por lo que se justifica el presente trabajo.
Una vez elaborados los insecticidas orgánicos y  el conocimiento  de los productores  se definió montar un ensayo con el cultivo de lechuga para probar el efecto en el control de las mismas; para lo cual se estableció el ensayo en macetas: 5 a tratarse con los insecticidas orgánicos y 5 controles (sin aplicar el producto).
4.2. Aplicación de los insecticidas
Se dispone  de insecticidas orgánicos de  guando- molle- higuerilla-lechero,  los cuales  se aplicó  al ensayo de lechuga.
Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja - Image 37
Foto 12. Ensayo de lechuga en maceta
Evaluación de los insecticidas orgánicos en la lechuga
El porcentaje de emergencia de la lechuga fue: 100%
El crecimiento del cultivo de  la lechuga en maceta  fue normal, mostrando un color verde intenso en las hojas de lechuga y hojas enteras. Logrando una altura promedio de 30 cm. en las controladas con insecticidas orgánicos y 19 cm. las plantas testigo.
Las plagas  que  se presentaron en el  cultivo de la lechuga a lo largo  del ensayo  fueron: Gusano gris (Agrotis sp.), Minadores (Liriomyza trifolii), Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), Trips (Frankliniella occidentalis), los cuales fueron controlados por los insecticidas orgánicos.
La aplicación de los insecticidas orgánicos  controló a los insectos  plaga en el cultivo de lechuga.
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
1. Se validó la biodiversidad de plantas tóxicas existentes en la hoya de Loja y se prepararon los insecticidas orgánicos
2. Se probó el efecto de los insecticidas orgánicos en el cultivo de lechuga
5.2. Recomendaciones
Se recomienda el uso del insecticida de guando, higuerilla, molle y lechero en la dosis 200cc/20 litros de agua, con una frecuencia de 6 días en el cultivo de lechuga.
6. Referencias bibliográficas
  • Andrade Ortiz Diego y Flores Miguel, 2008. “Consumo de productos orgánicos/agroecológicos en los hogares ecuatorianos”
  • CENIC CENTER DIVISION SALUD. (Marzo de 2016). SYNADENIUM GRANTII HOOK LA PLANTA ANTI-CANCER. Obtenido de http://cenicsalud.jimdo.com/cancer/curas-desarrolladas/remedio-synadenium-gh/
  • Cerrada Pedro, 2014. “Análisis de sistemas de producción agroecológica y sus implicaciones económicas en explotaciones campesinas de la Región Sierra de Ecuador”, Programa MERIDIES- cooperación. Valencia- España.
  • EcuaRed. (Marzo de 2016). Higuerilla (Planta). Obtenido de http://www.ecured.cu/Higuerilla_(Planta)
  • EcuRed. (2016 de Marzo). Higuerilla (Planta). Obtenido de http://www.ecured.cu/Higuerilla_(Planta)
  • Guamán Francisco, 2000. Prevención y control de Plagas y Enfermedades con  técnicas naturales. Universidad Nacional de Loja- UNESCO, documento de capacitación para 10 comunidades campesinas de la provincia de Loja, ubicados en diversos pisos ecológicos.
  • Guamán Francisco, (2007). Control de las plagas del cultivo de la zarandaja Dolichos lablab a base de insecticidas orgánicos en Pindal. Proyecto de apoyo a los maiceros de Celica-Pindal. Loja: UNL.
  • Unidad Educativa Particular Juan Montalvo, 2016. Efecto de los Insecticidas orgánicos en el cultivo de lechuga Lactuca sativa en la Unidad educativa Juan Montalvo. Área de Ciencias Naturales. Dra. Melva Julissa Espinoza J. Trabajo de Investigación para participar en la Feria Científica del 2016, entre 20 Instituciones educativas de Loja.
  • InfoAgro. (Marzo de 2016). EL CULTIVO DE LA LECHUGA. Obtenido de http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm
  • Millán, C. (Febrero de 2008). Las Plantas. Obtenido de Una Opción Saludable para el control de Plagas: http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/Plantas.pdf
  • Ultima Hora. (22 de Enero de 2016). Preocupan a la FAO pobreza extrema y uso de agroquímicos. Obtenido de http://www.ultimahora.com/preocupan-la-fao-pobreza-extrema-y-uso-agroquimicos-n961028.html
Nota final este trabajo se preparó para impartir los talleres a los líderes y liderezas  de la provincia de Loja. Ing. José Francisco Guamán Díaz. Docente investigador.
Temas relacionados
Autores:
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Nurys Valenciaga Valdés, Jacobo Mendez
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Beatriz Elena Guerra
Universidad de Santander UDES - Colombia
21 de octubre de 2018
Felicitaciones por el tema tratado. Los académicos e investigadores , tenemos un gran compromiso en el desarrollo de biocontroladores. En mi localidad (Universidad de Santander-Colombia-Grupo de investigación en Biotecnología Agroambiental) estamos investigando nuevas estrategias para el control de ácaros fitofagos en el cultivo de citricos, participan varios profesionales y estudiantes tanto de pregrado como posgrado, esperamos tener avances para compartirlos. Saludos Beatriz E. Guerra PhD líder grupo de investigación Microbiota
Jacobo Mendez
25 de mayo de 2018
La lucha contra los problemas de salud, plagas, enfermedades es establecer una buena nutrición, una herramienta de advertencia que pueden utilizar es el análisis de la savia en su pH, Grados Brix, y Conductividad Eléctrica esto esta determinado por la Ionización Biológica el Dr. A.F. Beddoe en la publicación en ingles "Biologic Ionization as applied to farming and soil management, (production & health ) lo explica bien.
Dr Julio Zygadlo
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
24 de mayo de 2018
El tema de los insecticidas organicos es muy interesante y con el transcurrir del tiempo hasta las corporaciones multinacionales los van a fabricar. Los mas importante de un insecticida organico es que el mismo se puede construir de igual forma y efectividad cada vez que lo necesitemos, no nos olvidemos que las plantas fuente de estos compuestos pueden variar su produccion por innumerables razones. Si podemos cuidar que nuestras plantas produzcan siempre igual cantidad del principio activo habremos empezado a ganar en el cuidado de nuestras familias y de nuestro lugar de vida. Un fuerte abrazo a todos Julio
Mariano Fuentes Parraguez
18 de febrero de 2022
Agradecer a todo el equipo investigador de insecticidas orgánicos por su brillante y docente explicación. Acá en Perú tambien elaboro insecticidas orgánicos a base de aceites esenciales. Lex expreso mis cordiales saludos
Mirian Mendoza y De. Ante mano muchas gracias
2 de mayo de 2021
Cuando tenga DuDas. Ya volveré. A contactar con usted.. son temas. Bastante profundos. E. Interesantes.. y. Me gustaría. Profundizar. Con otras. Temática. Sobre plantas.. gracias una vez más....
Mirian Mendoza y De. Ante mano muchas gracias
2 de mayo de 2021
Agradecida con la. Temática . Ami problema felicitaciones. Por darme. Esos conocimientos intensivos. Profesor...m encanto el tema. Ya que me fascinan. Las plantas..
Francisco Jimenez Rodriguez
5 de enero de 2021
Interesante!
edgar oswaldo daza
5 de octubre de 2019
Excelente tema, quisiera saber como se trata orgánicamente el lulo. Gracias por su aporte tan valioso, éxitos.
Alex Escudero Saldaña
25 de septiembre de 2019
Felicitaciones por el excelente trabajo, sobre todo por la metodología y la participativa de los productores en el desarrollo de la investigación.
Dilia Marcelina Rodriguez Carmona
23 de septiembre de 2019
Felicitaciones por su trabajo en pro del ambiente y de brindarle a los productores alternativa para peprara y usar los insumos organicos que no le causan daño al ser humano.Ademas previenen el ataque de plaga a los cultivos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate