Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos

Publicado: 16 de junio de 2015
Por: Marcelo Javier Metzler (Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. EEA INTA Paraná) y Juan Carlos Papa (Protección Vegetal. EEA INTA Oliveros). Argentina
INTRODUCCIÓN
Amaranthus palmeri, S. Watson es una especie muy agresiva, de rápido crecimiento, que se ha convertido en un problema muy grave en los cultivos de hortalizas y de grano en el sur de los Estados Unidos en los últimos años. Originario del desierto de Sonora y el valle inferior del Río Grande (Ehleringer, 1983; Keely et al., 1987). Amaranthus palmeri invade fácilmente las áreas de cultivo en climas cálidos. Se convirtió en una maleza agrícola importante en el sur de las Grandes Llanuras a finales de 1990 (Horak, 1997) y ahora infesta al menos 750.000 hectáreas de algodón y otros cultivos en Arkansas (Fugate, 2009) y más de un millón de hectáreas en Georgia (Langcuster, 2008). Además, se ha citado como una de las principales malezas problemáticas en la producción de hortalizas en Carolina del Sur (Webster, 2006). En los últimos 10 años, se han publicado numerosos informes sobre graves pérdidas de cosechas y la resistencia a glifosato y otros herbicidas por parte de Amaranthus palmeri (Culpepper et al., 2006; Horak y Peterson, 1995; Jha et al., 2008 a, b).
Amaranthus palmeri es una especie que comúnmente alcanza alturas que van desde los 180 hasta los 240 cm y algunas veces puede alcanzar los 300 cm. Los tallos y las hojas son en su mayoría suave y carentes de pelos; la grabrescencia de A. palmeri es una de las características distintivas de las demás especies dentro del género Amaranthus y está presente a lo largo de todo su ciclo. Las hojas tienen pecíolos largos y están dispuestas simétricamente alrededor del tallo (Figura 1). Las láminas de las hojas son elípticas a con puntas en forma de diamante.
Esta maleza se detectó durante el ciclo agrícola 2011/2012 en el sur-oeste de la provincia de Córdoba. No se tenía registro .de su presencia en los anales de botánica de Argentina. Es fuertemente sospechosa de haber arribado portando un bagaje de resistencias adquiridas en otras latitudes, además de ser naturalmente poseedor de atributos biológicos que la constituyen en una maleza sumamente agresiva y muy difícil de controlar eficazmente, al menos, con los recursos tecnológicos actualmente disponibles. En los últimos días se ha verificado la presencia de individuos de esta especie en lotes del departamento Gualeguay, (Entre Ríos)(Figura 5). 
Figura 1. Individuo de Amaranthus palmeri, con más de 3 metros de altura. © Rebekah D. Wallace, Bugwood.org.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 1

Biología e impacto
Se adapta rápidamente
A. palmeri es adaptable e invasiva. La evidencia de su capacidad de adaptación es el éxito de las poblaciones en Michigan y el norte de Indiana en EE.UU, donde las temperaturas medias están por debajo de las temperaturas preferidas de las poblaciones nativas de esta especie. Además tiene reproducción dioica (plantas “macho” y plantas “hembra”) (Figura 2), esto conlleva a la polinización cruzada y a la diversidad genética, factores que favorecen la rápida aparición de genes de resistencia a herbicidas, por ejemplo cuando se incrementa la presión de selección con el uso reiterado de herbicidas con el mismo mecanismo de acción).
Figura 2. A) inflorescencia femenina de Amaranthus palmeri, B) inflorescencia masculina de Amaranthus palmeri.© Mohsen Mohseni-Moghadam, Cheryl Kent y Jamshid Ashigh. New Mexico State University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 2

Gran producción de semillas
Es una especie muy prolífica en cuanto a producción de semillas. Cada planta puede producir al menos 100.000 semillas cuando compiten con los cultivos. En algunas situaciones puede producir hasta 500.000 semillas.
Semilla pequeña
Sus semillas pequeñas le permiten prosperar en siembra directa. En estas situaciones, pueden permanecer en la zona de emergencia ideal, en los primeros 2-3 cmde la superfice del suelo. La actividad humana transporta fácilmente las pequeñas semillas a través de granos, semillas, alimentos para aves o ganado contaminado con las mismas; o en equipos tales como cosechadoras (Figura 3).
Figura 3. Semillas de Amaranthus palmeri. © Mohsen Mohseni-Moghadam, Cheryl Kent  y Jamshid Ashigh.New Mexico State University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 3
Competencia agresiva
A. palmeri exhibe un crecimiento agresivo y competitivo con los cultivos. En condiciones ideales los individuos pueden crecer 5 a 7,5 centímetros por día. Estudios de la Universidad de Purdue en Indiana demostraron que  plantas de esta maleza que surgieron el 29 de mayo de 2013 (primavera boreal), equivalente al 29 de noviembre en el hemisferio Sur, alcanzaron en dos meses 180 centímetros de altura (Figura 4). Cuando se le permite competir en todo el periodo de crecimiento del cultivo, A. palmeri puede generar pérdidas de rendimiento de hasta el 91% en maíz y hasta un 79% en soja (Leighter y Johnson, 2013). 
Figura 4. Tallo de una planta madura de  Amaranthus palmeri. Foto: Rebekah D. Wallace, Bugwood.org.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 4

Resistencia a herbicidas
Las poblaciones de A. palmeri han desarrollado resistencia a múltiples modos de acción herbicida, incluyendo inhibidores de la ALS, triazinas, inhibidores de la hidroxifenil piruvato deoxigenasa (HPPD), dinitroanilinas y glifosato.
Flujo de emergencia prolongado
Puede ir desde principios de octubre hasta mediados de marzo. Esto obliga a gestionar el manejo de esta maleza a lo largo del año.
Diferenciación de especies del género Amaranthus
El primer, y a menudo crítico, paso para el manejo de Amaranthus palmeri S. Watson o cualquier maleza es explorar e identificar las especies que existen en el lote. Es fácil de identificar erróneamente porque se parece a otras especies del género Amaranthus, por ejemplo, yuyo colorado Amaranthus hibrydus sub. Hibrydus. (Sinónimos:Amaranthus chlorostachys Willd., Amaranthus hybridus L. var. hypochondriacusAmaranthus hybridus L. var. quitensisAmaranthus hypochondriacus L. var. hypochondriacusAmaranthus quitensis Kunth, Amaranthus quitensis Kunth var. stuckertianus), la especie de Amaranthus nativa y más común en nuestras zona cuyo parecido con “palmeri” es especialmente importante durante el estado de plántula (Figura 5). 
Figura 5. Individuos de Amaranthus palmeri y Amaranthus hibridus recolectados en el departamento Gualeguay. Izquierda: Amaranthus palmeri. Derecha: Amaranthus hibridus.©Marcelo Metzler. INTA EEA Paraná. Marzo 2015.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 5
Para la identificación correcta de las especies de amaranto en el campo, hay que tener en cuenta las características que se describen a continuación. Si bien estas características ayudan a diferenciar las especies, se debe recordar que las características también pueden ser variables dentro de una especie, incluso dentro de una misma población en el lote. Debido a esta variabilidad, siempre hay que evaluar varias plantas en el campo, ya que puede existir más de una especie del género Amaranthus en el lote.
Hay varias características que diferencian las dos especies de amaranto, Amaranthus palmeri de Amaranthus hibridus:
  • Presencia de pelo en tallo y hojas
  • Forma de la hoja
  • Longitud del pecíolo
  • Estructura de las inflorescencias
  • Patrón de crecimiento de los meristemas apicales

Presencia de pelo
Sólo Amaranthus hibridus tienen pelos (pubescencia) en sus tallos y superficies de las hojas (Figuras 6). Los pelos finos serán más perceptibles en los tallos nuevos, en cambio Amaranthus palmeri no tiene pelos en la superficie del tallo (Figuras 7). Observar la presencia o no de pubescencia es la manera más rápida de diferenciar una especie de otra. 
Figura 6. Amaranthus hibridus tiene pelos en su tallos y la superficies de las hojas. Estos pelos lo distinguen de A. palmeri. ©Leighter y Johnson, Purdue University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 6 
Figura 7 A. palmeri recolectado en el departamento Gualeguay. Nótese la ausencia de pelo en el tallo. © Marcelo Metzler. INTA EEA Paraná. Marzo 2015.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 7
La forma de la hoja
Las formas de las hojas de amaranto pueden variar un poco dentro de una sola especie, sin embargo hay formas generales que distinguen a las especies. Las hojas de Amaranthus palmeri son anchas y ovadas en forma de diamante. Las hojas de  Amaranthus hibridus son similares pero tienen pelos, mientras que A. palmeri no. Las plantas que han sido pulverizadas y sobrevivido a múltiples aplicaciones de herbicidas, especialmente inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) pueden exhibir formas de hojas variables que pueden no representar correctamente la especie.
Longitud del pecíolo
El pecíolo es la estructura del tallo que conecta la lámina de la hoja con el tallo principal. En A. palmeri los pecíolos (especialmente en las hojas viejas) son tan largo (o más) que la lámina de la hoja en sí (Figura 8). Los pecíolos de Amaranthus hibridus, por el contrario, son más cortos que sus láminas. Una forma rápida de determinar la longitud del pecíolo es simplemente tirar de una hoja y pecíolo de una planta y doblar el pecíolo hacia atrás sobre la lámina de la hoja para comparar las longitudes de peciolo y hojas (Figura 8). Esta es la característica más consistente y confiable.
Figura 8. El peciolo de A. palmeri, cuando se dobla sobre el envés de la hoja supera el largo de la lámina. © . Leighter y Johnson, Purdue University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 8
 
Estructuras de las inflorescencias
Aunque se debe identificar las malezas antes de que las plantas alcancen la etapa reproductiva, puede ser útil observar la estructura de la inflorescencia para ayudar a identificar la especie. Las plantas “hembras” de  A. palmeri  tienen una larga inflorescencia que puede llegar en algunos casos hasta los 80 centímetros. Además, tienen brácteas rígidas y agudas que dan una sensación punzante cuando se toca (Figuras 9 y 10). 
Figura 9. Individuo de A. palmeri creciendo en un cultivo de soja con múltiples estructuras florales terminales. © Leighter y Johnson, Purdue University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 9
 
Figura 10. Estructura floral de A. palmeri de aproximadamente 80 centímetros de longitud.©  Leighter y Johnson, Purdue University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 10
Patrón de crecimiento del meristema apical
La forma de la hoja y la longitud del pecíolo de A. palmeri son el resultado del patrón de crecimiento del meristema apical, con el objetivo de captar la mayor cantidad de luz posible. Esto resulta en una apariencia de roseta cuando se mira desde la parte superior de la planta (Figura 11). 
Figura 11. Patrón de crecimiento del meristema apical de Amaranthus palmeri. ©  Leighter y Johnson, Purdue University.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 11
 
Manejo de Amaranthus palmeri
Una vez que Amaranthus palmeriha sido debidamente identificado en el lote, el siguiente paso es desarrollar un plan de manejo proactivo. Los objetivos de este plan deberán ser: reducir la competencia con el cultivo, evitar la producción de semilla por parte de la maleza y evitar la propagación de la misma a otras áreas. Por lo tanto hay que considerar la posibilidad de combinar las prácticas culturales con el uso herbicidas para el control más efectivo de A. palmeri.

Prácticas culturales
Rotación de cultivos
Aunque no es un concepto nuevo, la rotación con maíz permite utilizar herbicidas con modos de acción que controlanAmaranthus palmeri. La rotación también ayuda a que el proceso de resistencia sea más lento y preserva las herramientas herbicidas actuales. En lotes con alta infestación, hay que considerar el cultivo de maíz durante al menos dos años para maximizar el control.
Labranza
En campos muy infestados, la acción de una rastra de disco puede reducir la poblaciónde Amaranthus palmeri hasta un 50%, si se excede la utilización de esta herramienta, la semilla enterrada permanecerá viable hasta por cinco años y se volverá a depositar en la superficie del suelo.
Cultivo de cobertura
Un cultivo de cobertura proporciona una supresión de la emergencia de A. palmeri, además de los beneficios a la estructura de suelo que brinda este tipo de cultivos.
Desmalezado manual
En Córdoba, en infestaciones severas, se ha recurrido a la contratación de cuadrillas de personal para el desmalezado manual de A. palmeri. El objetivo fundamental de esta estrategia es impedir que la maleza siga creciendo y genere semillas viables.
Manejo de lotes con alta infestación
Debido a que la semilla de A. palmeri es tan pequeña, se dispersa y se propaga rápidamente, fundamentalmente por la maquinaria agrícola. Las cosechadoras son uno de las mayores contribuyentes a la propagación de semillas, por lo tanto hay que considerar cosechar al final, los lotes con fuertes infestaciones de A. palmeri (Figura12). Esto ayudará a mantener las semillas en el área. Después de la cosecha, se debe limpiar la cosechadora de la mejor manera posible para asegurar que la semilla no se propague durante la cosecha del próximo lote. 
Figura 12. Amaranthus palmeriinterfiriendo con la cosecha de algodón. ©Joseph LaForest, University of Georgia, Bugwood.org.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 12
Herbicidas en maíz y soja
Hay herbicidas disponibles que controlan eficazmente A. palmeri en el cultivo de maíz y ofrecen modos de acción alternativos para incorporar herbicidas en las rotaciones (Tablas 1 y 2). En los lotes con alta infestación, el cultivo de maíz puede ser eficaz en la reducción de las poblaciones de esta maleza. El número de herbicidas disponibles para utilizar en soja es importante, sin embargo son pocos los que tienen control de A. palmeri. Además, se deben aplicar en individuos pequeños para que el control sea consistente. La principal limitante existe para los herbicidas post-emergentes (Tablas 2 y 4). Por lo tanto, el manejo con herbicidas se debe realizar en los barbechos y con herbicidas residuales. 
Herbicidas residuales
Los herbicidas residuales deben ser la base para el manejo de A. palmeri en soja (Tabla 3). Estos herbicidas son eficaces sobre su punto más débil, la emergencia, reduciendo sustancialmente el número de plantas que demandarán la aplicación de un herbicida postemergente. Además, es menor la presión de selección que se ejerce sobre las pocas opciones de herbicidas postemergentes. Se debe aplicar estos herbicidas residuales lo más cerca de la siembra de soja como sea posible para maximizar la actividad del producto en el cultivo. Las aplicaciones en otoño o principios de la primavera de un herbicida residual proporcionan muy poco o ningún control sobre A. palmeri. Tuesca et al. (2014) compararon tratamientos residuales simples con una técnica conocida como de solapamiento de residualidad o por su nombre en inglés “overlapping” que consiste en realizar tratamientos secuenciales con herbicidas persistentes, con diferentes mecanismos de acción, con un espaciamiento temporal breve para que la residualidad del primero se superponga con el aplicado en última instancia, el lapso puede oscilar entre 15 y 30 días según el principio activo empleado. De ese modo la actividad herbicida permanece lo suficientemente alta como para controlar los flujos potenciales.
En este trabajo, flumioxazin y sulfentrazone se destacaron sobre el metribuzín. Los tratamientos residuales secuenciales o de solapamiento de residualidad expresaron un mayor impacto inicial y una más prolongada actividad biológica y ese atributo fue máximo cuando al tratamiento con metribuzín le siguió sulfentrazone o flumioxazin, en ambos casos combinados con S-metolaclor. 
Tabla 1. Herbicidas disponibles para el barbecho químico de maíz.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 13
 
Tabla 2. Herbicidas disponibles para postemergencia de maíz.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 14
 
Tabla 3. Herbicidas disponibles para barbecho químico de soja.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 15
 
Tabla 4. Herbicidas disponibles para postemergencia de soja.
Amaranthus Palmeri S. Watson en el sur de Entre Ríos - Image 16
 
El “timing” (oportunidad) es fundamental
Los herbicidas de postemergencia para la soja son limitados (Tabla 4). Para los herbicidas inhibidores de PPO, el momento de aplicación es clave para el control efectivo de “palmeri”. La eficacia se reduce dramáticamente una vez que los individuos de A. palmeri superan los 10 centímetros de altura, no obstante la combinación de estos con benazolín o S-metolaclor permitiron obtener resultados aceptables sobre plantas de hasta 15 cm como máximo, asumiendo un costo mayor no solo económico sino además en fitotoxicidad hacia el cultivo. (Tuesca y Papa, 2015).
 
Bibliografía
  1. CULPEPER A.S., GREY T.L., VENCILL W.K., KITCHLER J.M., WEBSTER T.M., BROWN S.M., YORK A.C., DAVIS J.W. and W.W. HANNA 2006. Glyphosate-resistant Palmer amaranth (Amaranthus palmeri) confirmed in Georgia. Weed Science 54:620–626. http://dx.doi.org/10.1614/WS-06-001R.1 [Verificado: marzo 2015].
  2. EHLERINGER J. 1983. Ecophysiology of Amaranthus palmeri, a Sonoran desert summer annual. Oecologia 57:107112. http://dx.doi.org/10.1007/BF00379568 [Verificado: marzo 2015].
  3. FUGATE L. 2009. Pigweed causing farmers to rethink farming methods. University of Arkansas Division of Agriculture Cooperative Extension Service News - October 2009.
  4. HORAK M.J.1997.The changing nature of palmer amaranth: A case study. North Central Weed Science Society Proceedings 52:161.
  5. HORAK M.J. and D.E. PETERSON 1995. Biotypes of Palmer amaranth (Amaranthus palmeri) and common waterhemp (Amaranthus rudis) are resistant to imazethapyr and thifensulfuron. Weed Technology 9: 192–195. http://www.jstor.org/stable/3987844. [Verificado: marzo 2015].
  6. JHA P., NORSWORTHY J.K., RILEY M.B., BIELENBERG D.G. and W. BRIDGES JR. 2008b. Acclimation of Palmer amaranth (Amaranthus palmeri) to shading. Weed Science 56:729–734. http://dx.doi.org/10.1614/WS-07-203.1 [Verificado:marzo 2015].
  7. JHA P., NORSWORTHY J.K., BRIDGES W. JR. and M.B. RILEY 2008a. Influence of glyphosate timing and row width on Palmer amaranth (Amaranthus palmeri) and pusley (Richardia spp.) demographies in glyphosate-resistant soybean. Weed Science 56:408–415. http://dx.doi.org/10.1614/WS-07-174.1 [Verificado: marzo 2015].
  8. KEELEY P.E., CARTER C.H. and R.J. THULLEN 1987. Influence of planting date on growth of Palmer amaranth (Amaranthus palmeri). Weed Science 35:199-204. http://www.jstor.org/stable/4044391 [Verificado: marzo 2015].
  9. LANGCUSTER J. 2008. Scarier than Halloween – the nightmare weed that threatens Southern row crops. Extension Daily, Alabama Cooperative Extension, October 22, 2008. http://www.agfax.com/news/2008/10/alnightmareweed1023.htm. [Verificado: marzo de 2015].
  10.  LEGLEITER T. and B. JOHNSON 2013. Palmer Amaranth biology, identification, and management. Purdue Extension. Purdue University. www.extension.purdue.edu. [Verificado: marzo de 2015].
  11. SCHONBECK M. 2014. Palmer Amaranth (Amaranthus palmeri) Virginia Association for Biological Farming.http://www.extension.org/pages/65209/palmer-amaranth-amaranthus palmeri#.VSgI_9yG_74. [Verificado: marzo 2015].
  12. TUESCA D., PAPA J.C. y J.M. MENDEZ 2014. Amaranthus palmeri S. Watson en el sur de la provincia de Santa Fe. http://inta.gob.ar/documentos/amaranthus-palmeri-una-maleza-arribada-a-nuestro-pais-desde-el-hemisferio-norte/at_multi_download/file/INTA-Alerta-amaranthus-palmeri.pdf. [Verificado: marzo de 2015].
  13. WEBSTER T.M. 2006. Weed survey – southern states. Vegetable, fruit and nut http://www.swss.ws/wp-content/uploads/docs/2006%20Proceedings-SWSS.pdf [Verificado: marzo de 2015]
Temas relacionados
Autores:
Marcelo Javier Metzler
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Juan Carlos Papa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
25 de junio de 2015
Excelente trabajo de dos referentes malezologos de nuestro país. Esperemos que la aplicación de protocolos de seguridad, evite el ingreso de estas malezas foráneas, tan agresivas y difíciles de manejar. Conocer en profundidad la biología y el comportamiento de las malezas, nos permiten saber a ciencia cierta, la estrategia de manejo mas acertada.
Eugenio Gabriel Ceballos
Agro Ucacha SRL
25 de junio de 2015
Si seguimos utilizando el sistema argentino de PARA QUE LA PREVENCION?, estamos condenados a perder una lucha más. Prevenir es lo mejor que podemos hacer.
Carlos R. Tamara Gomez
23 de junio de 2015
Mucho me temo que con el tal Amaranthus Palmieri y su osada resistencia va a suceder lo mismo que pasó en Cuba con el Amaranthus Retroflexus (AR). A los cubanos los tuvo locos el AR hasta que alguien se preguntó por qué perseguían tanto a esa planta sin resultado alguno. Resultó que el AR fue alimento de las poblaciones indígenas americanas durante siglos. Incluso en la India se consume. Las semillas son pequeñas y tienen tanta concentración de fósforo que, una vez estalla su nacimiento, prácticamente vuelan y se alcanzan y pasan a los otros cultivos. Hoy en día al A.R es una planta que se cultiva en Perú y se consume tanto o más que la quinua. Si es tan agresiva, qué propiedades tienen sus semillas sería lo que me preguntaría yo primero antes de erradicar a Amaranthus Palmieri. Puede que resulte un mejor negocio. Desde ya le auguro larga vida. ¡Apuesto la plata que quieran a que no la erradican! ¡Así se inventó el Viagra!
Raul Alejandro Chavarria Marteau
23 de junio de 2015
Excelente el aporte muchachos. Ahora en referencia al ingreso de este material, Es un sabotaje a la agricultura argentina, donde este tema no fue abordado con la magnitud que representa, donde el pais pierde, los productores perdemos, las circunstancias actuales para producir no existen, más en las economías regionales. Pero es clara la sospechas de los potenciales beneficiarios de este nuevo paradigma a sumar a nuestra actualidad. El numero de incremento del costo por Ha. es muy importante en el uso de cualquiera de estos protocolos. El humor es que no hay bolsillo para comprar, yo estoy pensando en fuego prescripto, no tengo otra, un abrazo yGracias
Orlando Osorio
23 de junio de 2015
Excelente trabajo muchas felicidades a Don Marcelo Javier Metzler (Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. EEA INTA Paraná) y a Don Juan Carlos Papa (Protección Vegetal. EEA INTA Oliveros). Argentina. Trabajos como estos son los que nos ayudan a engrandecer nuestra profesión y nuestros países. MIL FELICIDADES NUEVAMENTE. Éxitos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate