Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alerta, “capín” Echinocloa crus-galli con posible resistencia a inhibidores de la acetolactato sintetasa en Entre Ríos y Corrientes

Publicado: 16 de marzo de 2015
Por: Marcelo Javier Metzler (Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. INTA EEA Paraná) y Garcia E. (Comisión de Ingenieros Agrónomos de San Salvador). Argentina
Introducción
En los últimos meses se han incrementado en las provincias de Entre Ríos y Corrientes notificaciones de productores y profesionales respecto a las dificultades en el control de Echinocloa crus galli var. crus pavonis, con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) (imazapic- imazapir) en lotes con cultivo de arroz y soja.
El cultivo de arroz en Entre Ríos cuenta en la actualidad con una superficie sembrada de74200 ha, principalmente en los departamentos Villaguay, San Salvador, Federación yLa Paz. Lasvariedades tolerantes a imidazolinonas (IMI) ocupan más del 60% de esa superficie (44520ha) (BCER-SIBER, 2015). En el ciclo agrícola 2013/14 se evidenciaron lotes con problemas para controlar esta maleza, principalmente en las variedades de arroz IMI, mientras que en el ciclo agrícola 2014/15 se observó una seria expansión de esta problemática.
Ante esta situación, la Comisión de Ingenieros Agrónomos de San Salvador realizó un relevamiento en un radio de50 kmalrededor de San Salvador y determinaron que en el 70% de la superficie existe al menos un sector dentro del lote con individuos de E. crus galli que ha sobrevivido a más de una aplicación de la mezcla comercial de imazapic-imazapir (Figura 1). Llegando en casos extremos a ocupar un 50% del lote, generando una caída sustancial en el rendimiento del cultivo. Profesionales de la provincia de Corrientes y del departamento La Paz (Entre Ríos) reportaron situaciones similares en sus zonas de influencia.
Alerta, “capín” Echinocloa crus-galli con posible resistencia a inhibidores de la acetolactato sintetasa en Entre Ríos y Corrientes - Image 1
Figura 1. Área afectada con Echinochloa crus-galli en un lote con cultivo de arroz en la zona de San Salvador, Entre Ríos. (Fotos: Ing. Agr. Enrique García e Ing. Agr. Marcelo Metzler).
La situación de esta especie, sospechada como resistente, es de suma importancia en el cultivo de arroz. En casos extremos y teniendo en cuenta la superficie sembrada con variedades resistentes a IMI, se puede ver comprometido el rendimiento de más de40.000 ha de arroz (Comisión de Ingenieros Agrónomos de San Salvador, comunicación personal). Además, se han observado lotes con cultivo de soja en situaciones similares a la expuesta para arroz (Figura 2). Por tal motivo, y hasta que se determine si esta especie es resistente a estos herbicidas, en los lotes donde se convive con esta problemática se debe dar tratamiento a los mismos como si lo fuera.
Alerta, “capín” Echinocloa crus-galli con posible resistencia a inhibidores de la acetolactato sintetasa en Entre Ríos y Corrientes - Image 2
Figura 2. Área afectada con Echinochloa crus-galli en un lote con cultivo de soja A:zonarural de San Salvador, B: zona rural General Campos (Fotos: Ing. Agr. Enrique García).
Resistencia a herbicidas en Echinochloa spp: descripción, distribución e importancia a nivel mundial
El género Echinochloa consta de unas 50 especies, incluyendo subespecies y variedades (Michael, 1983). Las plantas de este género varían mucho y su taxonomía es confusa (Yabuno, 1983). Se han identificado especies anuales con 18, 27 y 54 pares de cromosomas y especies perennes con 18, 27 y 63 pares (Kim, 1994). Las especies anuales E. crus-galli y E. colona, ambas hexaploides (2n=6x=54), son las malezas más importantes asociadas con el arroz en el mundo (Kim, 1994). Además de que su taxonomía también es confusa, hay formas de E. colona que varían en el hábito de crecimiento, longitud de la inflorescencia y tamaño de las espiguillas. Esta especie ha sido confundida con E. crus-galli var. praticola y E. crus-galli var. a ustro - japonensis (Michael, 1983), lo que refleja la dificultad para establecer límites entre especies del género Echinochloa debido a la gran variabilidad, que se asocia con la hibridación y la adaptación al ambiente (Strehl y Vianna,1977).
Las especies de Echinochloa tienen una notoria capacidad de adaptación a las diferentes condiciones de crecimiento asociadas con el cultivo de arroz. Estas adaptaciones o patrones fenológicos le permiten optimizar la sobrevivencia dentro del período más favorable, induciendo la formación de razas o individuos que se asemejen al cultivo (Barret, 1983). Esta facultad de imitar el cultivo, conocida como mimetismo, dificulta la identificación de la maleza, así como su control sin causar daño al cultivo. Las plántulas de Echinochloa se asemejan mucho a las del arroz. En Japón, Yabuno (1983) documentó una forma de E. crus-galli var. crus-galli muy similar a las plantas de arroz. En California se encontró que E. crus-galli var. oryzicola (=Echinochloa phyllopogon, (Michael, 1983) remplazó a E. crus-galli var. crus-galli debido a un cambio en el régimen de inundación. Esta preferencia por un hábitat específico es típica de las especies miméticas (Barret, 1983). Otra manera de imitar el arroz es responder en forma similar a los herbicidas de empleo regular en el cultivo, por lo tanto, la resistencia a propanil podría considerarse como un caso muy especializado de mimetismo fisiológico.
Distribución
Echinochloa es el género de malezas más importante asociado al arroz debido a su adaptabilidad al ecosistema del cultivo. E. colona y E. crus-galli son las especies más importantes. La primera predomina en las regiones tropicales y subtropicales, mientras que la segunda es cosmopolita y problemática en el arroz de zonas templadas y tropicales y se considera la principal maleza del cultivo (Kim, 1994).
Hábitat
Echinochloa spp. es capaz de germinar durante el ciclo de cultivo (Holm et al., 1977) y puede crecer en campos cultivados, praderas, márgenes de canales, acequias y charcos; prefiere las áreas expuestas y rara vez se encuentra en sitios sombreados (Ramakrishnan, 1960). Echinochloa spp. crece rápidamente durante el ciclo de cultivo o cuando las condiciones de humedad son adecuadas y muere durante la estación seca (Holm et al., 1977).
Crecimiento, desarrollo y reproducción
Echinochloa spp. dispone de un mecanismo fotosintético C4 (Strehl y Vianna, 1977) que es más eficiente que el del arroz, por lo que presenta un crecimiento más acelerado que el del cultivo. En estudios comparativos de cuatro especies de Echinochloa, Krishnamurthy et al. (1989) encontraron altas tasas de crecimiento e intercepción lumínica con respecto a dos cultivares de arroz. Además, las especies de Echinochloa presentaron un bajo punto de compensación de CO2 y una alta resistencia estomática, lo que les permitió competir más efectivamente con el arroz, que es C3. Las especies de Echinochloa tienen la capacidad de producir una gran cantidad de semilla. Norris (1996) encontró que una planta de E. crus-galli puede producir hasta 20264 semillas, las que germinan inmediatamente después de los primeros aguaceros. Por su parte Azmi et al. (1995) registraron una producción de hasta 48000 semillas en plantas de esta especie bajo condiciones controladas. La floración y la fructificación comienzan unos 45 días después de la emergencia y se extienden hasta que las plantas completan su maduración. Después de este período inician la senescencia con el desprendimiento de las semillas (Ramakrishnan, 1960) (Figura 3).
Alerta, “capín” Echinocloa crus-galli con posible resistencia a inhibidores de la acetolactato sintetasa en Entre Ríos y Corrientes - Image 3
Figura 3. Inflorescencia de Echinochloa crus-galli. (Foto: Ing. Agr.Marcelo Metzler).
La mayoría de las especies del género Echinochloa se autopolinizan. Algunas razas de Echinochloa pyramidalis y Echinochloa obtusiflora son parcialmente incompatibles. Los híbridos entre E. colona y E. crus-galli son estériles (Yabuno, 1983). Por lo general, la semilla madura y se desprende antes de la cosecha del cultivo. Las semillas de E. colona se dispersan a través de la maquinaria agrícola, los roedores, aves, animales mayores y también mediante los canales de irrigación en el campo (Holm et al., 1977). Las semillas de Echinochloa spp. tienen un período de latencia relativamente corto, de aproximadamente dos meses (Norris, 1996; Holm et al., 1977). La persistencia en el suelo también es limitada. Chaves et al. (1997) encontraron que después de 10 meses, el 70% de las semillas había desaparecido del suelo debido a la germinación o por mortalidad, mientras que las restantes permanecían en estado de latencia.
Modo de acción de los herbicidas utilizados en el control de especies de Echinochloa en arroz y sus mecanismos de resistencia
Si bien se han reportado numerosas especies del género Echinocloa con resistencia a propanil, un herbicida que inhibe la actividad del Fotosistema II en el cloroplasto y a quinclorac, herbicida hormonal registrado para el control de gramíneas (Poáceas) en arroz, a continuación se describen las características y los mecanismos de resistencia de las malezas a los herbicidas de dos modos de acción, como son los inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa (ALS) e inhibidores de la acetil coenzima-A carboxilasa. En el mediano plazo saldrán al mercado variedades de arroz con tolerancia a sulfonilúreas y graminicidas postemergentes (fop´s).
Inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa - (HRAC Grupo B, WSSA Grupo 2)
El mecanismo de acción de los herbicidas pertenecientes a cuatro grupos importantes (sulfonilúreas, imidazolinonas, triazolopirimidinas y pirimidinil benzoatos) consiste en inhibir la enzima ALS, conocida también como sintetasa del ácido hidroxiacético (AHAS). Los herbicidas inhibidores de la ALS son compuestos sistémicos que se acumulan en los puntos de crecimiento de las plantas. La inhibición de la ALS evita la síntesis de los aminoácidos valina, leucina e isoleucina, que son algunos de los componentes de las proteínas. En los cultivos, la selectividad de los inhibidores de la ALS se debe sobre todo a las diferencias entre plantas en la tasa de metabolización del herbicida.
La resistencia en las malezas se debe básicamente a una modificación en el sitio de acción, es decir, a una ALS insensible al inhibidor. En la actualidad hay en el mundo varias sulfonilúreas para el control de malezas en arroz, en el mercado y en desarrollo.
Unas pocas sulfonilúreas también controlan gramíneas, incluyendo varias especies de Echinochloa (azimsulfurón, foramsulfurón). Tres pirimidinil benzoatos controlan eficazmente las especies de Echinochloa en arroz: bispiribac-sodio, piribenzoxim y piriminobac-metilo. Las imidazolinonas y triazolopirimidinas no son selectivas para el arroz, sin embargo, en los últimos años se han introducido variedades tolerantes (arroz-IMI) para permitir el control selectivo de arroz rojo con imidazolinonas (Hackworth et al., 1998). Varias especies de hoja ancha, especialmente malezas acuáticas y algunas ciperáceas, han evolucionado resistencia a inhibidores de la ALS.
En Brasil se diagnosticó resistencia a dos sulfonilúreas (bensulfurón-metilo y pirazolsulfurón-etilo) en Sagittaria montevidensis (Norris, 1996) y en Chile hay resistencia entres especies: Alisma plantago lanceolata, S. montevidensis y Scirpus mucronatus (Hackworth et al., 1998).
Inhibidores de la acetil coenzima-A carboxilasa - (HRAC Grupo A, WSSA Grupo 1)
Dos familias de herbicidas, las ariloxifenoxi propionicos (AFP) y las cyclohexanodionas (CHD), inhibenla enzima ACCasa. Estaenzima es muy importante en la biosíntesis de los ácidos grasos en las plantas. Los herbicidas de ambos grupos químicos se aplican en post-emergencia, son absorbidos con facilidad por las raíces y el follaje y se transportan a los meristemas (puntos de crecimiento) de las plantas, donde rápidamente inhiben el crecimiento. Los graminicidas AFP se formulan y aplican como ésteres, los que penetran fácilmente por la cutícula de la planta que los convierte a su forma ácida. El ácido se transporta dentro de la planta y es el que realmente exhibe actividad como herbicida. La mayoría de los cereales tolerantes a estos graminicidas son capaces de metabolizarlos rápidamente y convertirlos en compuestos inactivos. Varios mecanismos contribuyen a la selectividad de los herbicidas AFP en arroz. Por ejemplo, en el caso del cihalofop-butilo, el arroz absorbe y transporta menos herbicida, tiene una tasa de conversión del éster al ácido más lenta y posee una ACCasa menos sensible que Echinochloa crus-galli (Kim y Park, 1997; Park et al., 1997). En forma similar, la selectividad del clefoxidim en arroz también se debe a una combinación de factores que incluyen la rápida degradación del herbicida original en compuestos no fitotóxicos y un transporte limitado hacia el sitio de acción (Finley et al., 1999).
Además del cihalofop-butilo, otros graminicidas sistémicos empleados en arroz son el fenoxaprop-p-etilo y clodinafop-propargil (AFP) y el butroxidim y setoxidim (CHD). Existen poblaciones de E. chinochloa colona resistentes a los herbicidas AFP y CHD.
Aunque el mecanismo de resistencia no se conoce completamente, se sabe que no está asociado con un metabolismo elevado o una alteración del sitio de acción. En la mayoría de las gramíneas, la resistencia se atribuye a una modificación del sitio de acción (ACCasa), aunque algunas malezas resistentes exhiben un metabolismo acelerado (Hall et al., 1994).
Estrategias preventivas
Hay dos acciones que son fundamentales en las tareas de prevención, una es la correcta limpieza de la cosechadora para evitar el transporte de semillas de “capin” a grandes distancia o a lotes vecinos. Una solución alternativa sería dejar los lotes que tienen la presencia de esta maleza para cosechar al final y limpiar la misma luego de la cosecha, de no hacerlo se transfiere en este caso el problema hacía otras zonas. La otra medida clave es el monitoreo de los lotes para la detección temprana del Echinocloa crus-galli, fundamentalmente en los barbechos químicos o en los barbechos de preemergencia del cultivo.
Consideración Final
Si bien la introducción de variedades tolerantes a herbicidas es y será una excelente herramienta para el control de malezas, no debe serla única. Estaestrategia debe formar parte de una “gran caja de herramientas” llamada manejo de malezas, no deben ser la única herramienta. Lo expuesto en los párrafos anteriores denota lo que ocurre cuando esto último sucede.
Bibliografía
AZMI M., MASHHOR M., ITOH K. AND H. WATANABE 1995. Life cycle and seed longevity of Echinochloa crus-galli complex in direct seed rice inMalaysia. Proceedings 15th AsianPacific Weed ScienceConference,Japan, p. 506-511.
BARRET S.C.H. 1983. Crop Mimicry in Weeds. Economic Botany 37:255-282.
BCER 2015. BOLSA CEREALES DE ENTRE RÍOS. Proyecto SIBER WWW.BOLSACER.ORG.AR. [Verificación: marzo de 2015].
CHAVES L., VALVERDE B.E. e I. GARITA 1997. Efecto del tiempo y la profundidad de entierro en el suelo sobre la persistencia de la semilla de Echinochloa colona. Manejo Integrado de Plagas 45:18-24.
FINLEY C., LANDES M., SIEVERNICH B., MISSLITZ U. AND U. SCHÖFL 1999. BAS 625 H – A new postemergence herbicide for the control of grass weeds in rice. ProceedingsBrightonCrop Protection Conference - Weeds 1:65-70.
HACKWORTH H.M., SAROKIN L.P. AND R.H. WHITE 1998. 1997 field evaluation of imidazolinon tolerant rice. Proceedings Southern Weed Science Society 51:221.
HALL L.M., HOLTUM J.A.M. AND S.B. POWLES 1994. Mechanisms responsible for cross resistance and multiple resistance. In S.B. Powles and J.A.M. Holtum (eds.). Herbicide Resistance in Plants. Biology and Biochemistry. CRC Press,Boca Raton,Florida. p. 243-261.
HOLM L.G., PLUCKNETT D.L., PANCHO J.V. AND J.P. HERBERGER 1977. The World’s Worst Weeds. Distribution and biology.East-WestCenter, University Press ofHawaii,Honololu,Hawaii, p. 32-46.
KIM K.U. 1994. Ecophysiology of Echinochloa species and their management. In S.S. Sastroutomo and B.A. Auld (eds.). Appropriate weed control in southeast Asia..Proceedings of an FAO-CAB International workshop,Kuala Lumpur,Malaysia, 17-18 May 1994. CAB International,Wallinford,UK. p. 18-26.
KIM K.U. ANDJ.E.PARK1997. Selective mechanism of cyhalofop-butyl ester between rice (Oryza sativa L.) and Echinochloa crus-galli. III. Uptake, translocation, and metabolism of 14C-cyhalofop-butyl ester. Korean Journal of Weed Science 17:185-191.
KRISHNAMURTHY K., DEVENDRA R., RAMACHANDRA-PRASSAD T. V. AND S. L. MOHAN 1989. Growth pattern of Echinochloa species in relation to rice and bioefficacy of 2,4-D and dicamba combinations. ProceedingsBrightonCrop Protection Conference-Weeds 2:683-688.
MICHAEL P.W. 1983. Taxonomy and distribution of Echinochloa species with special reference to their occurrence as weeds of rice. Proceeding of the Conference on Weed Control in Rice, 31 August-4 September 1981,Philippines. International Rice Research Institute,Los Baños,Philippines, p. 291-306.
NORRIS R. 1996. Morphological and phenological variation in barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) inCalifornia. Weed Science 44:804-814.
PARK J.E., LEE I.Y., PARK T.S., RYU G.H., KIM Y.K. AND K.U. KIM 1997. Selective mechanism IV. Effect on enzyme activity, biosynthesis of fatty acid and protein in rice and Echinochloa crus-galli. Korean Journal of Weed Science 17:192-198.
RAMAKRISHNAN P.S. 1960. Ecology of Echinochloa colonum Link. Proceedings of theIndianAcademyof Sciences 11:73-92.
STREHL T. AND M. PAVAO VIANNA 1997. Echinochloa colona (L.) Link, o capim arrozem nossas lavouras. Lavoura Arrozeira30:8-11.
YABUNO T. 1983. Biology of Echinochloa species. Proceeding of the Conference on Weed Control in Rice, 31 August-4 September 1981,Philippines. International Rice Research Institute,Los Baños,Philippines, p. 307-318.
Temas relacionados:
Autores:
Marcelo Javier Metzler
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.