Sinopsis El tema convocante es una exploración para viabilizar una sociedad-mundo, desde una perspectiva diferente. Se trata de incorporar el ordenamiento glocal como un enfoque de interacción dialéctica entre los niveles local y global. Dicho criterio se presenta como un razonamiento universal y transversal, para los procesos de desarrollo. Los aspectos éticos y c...
Gracias por la publicación! Donde dice "como gestora de una gobernanza global" debría decir gobernanza glocal (error mio), que es la aspiración final. Es una fragmentación más seguir hablando de lo global o lo local, sin incluir las dos escalas. Tambien ocurre cuando hablamos de economía macro o micro o desarrollo rural o urbano. La fragmentación, polarización y negación son los principales enemigos del futuro.
Efectivamente hay que pensar en lo global pero actuar en lo local, por ejemplo la degradación de suelos es un problema global, pero debemos actuar en lo local para mitigar, así también el cambio climático en la agricultura o la sequía.
@Marcelo Calvache Ulloa, Gracias por comentar. Pero en mi libro quiero resignificar lo glocal que, en realidad siempre existió. De hecho, todo ocurre en algun lugar. Pero hay que pensar y actuar en las dos escalas hasta alcanzar una relación sinérgica, a traves de la sostenibilidad de los sistemas locales. Hablar de local o global, aisladamente, es una fragmentación más. La idea es llegar a una gobernabilidad glocal e ir eliminando los bloques la geopolítica y las polarizaciones que hoy son causantes de la degradación de las democracias y de las guerra. Estamos en una tercera guerra mundial, donde el trasfondo es democracia versus autocracia. El 5 de noviembre será una fecha clave para saber como será el mundo en las proximas décadas. Saludos
Dejémonos de palabrerías cortesanas y actuemos con las realidades y falencia que ocurren en el mundo de hoy. Por ejemplo cuantos productores agrícolas son propietarios de sus predios de cultivo? Cuántos no disponen de agua para riego?, cuántos son iletrados? no han estado nunca en la Escuela, no saben leer ni escribir. Cuanto no tienen fondos para mantener sus cultivos y familias, viven de prestado? Hay que ubicarse en la realidad de cada país. No es tan fácil. Los profesionales que amamos el Servicio de Extensión Agrícola, sufrimos porque hay momentos que estamos imposibilitados de hacer más esfuerzos de lo que podemos para servir a los productores. Muchas limitaciones y conceptos errados por parte de ellos ante un cambio de actitud. Puede decir que en mis 37 años de Servicio pude lograr un cambio positivo en cinco personas que hoy son empresarios. Me encantaría poder explicar presencialmente esas experiencias tan duras ante una reacción negativa. Narro una: un productor solicita a nuestra oficina un servicio para atender un problema en el cultivo de tomate de su propiedad en un terreno alquilado, se detecto un problema bacteriano, se le explicó la forma de realizar el procedimiento del tratamiento, se recolectaron muestras para enviar al laboratorio. Dos días después, llamó a nuestra oficina para indicarnos que el cultivo se había «quemado». Sorpresa por que el producto no causaba ese quemado. Se llamó al laboratorio, vinieron y visitaron la finca. Se termino que en el líquido de aplicación se encontraron 5 productos que no habían sido prescritos. No se encontró residuos del producto recomendado el cual era el causante de la toxicidad. Perdió su cultivo. Esto se repitió muchas veces. La lucha por el cambio no es tan fácil como se predica. Esos cinco que sobresalieron me llenan la vida, porque fueron los que entendieron que estábamos haciendo por ellos.
@Dpa. Óscar Castro Solano De acuerdo. Pero lo peor es que estamos mal educando a estudiantes y agricultores a que practiquen agricultura de subsistencia y dejando de lado la agricultura inteligente con mejoramiento genético, manejo de suelos de acuerdo a su vocación agrícola, uso adecuado de fertilizantes y agroquimicos que sirven para prevenir y controlar enfermedades, uso de máquinas y robots, uso de inteligencia artificial en la agricultura, etc que la ciencia está poniendo a disposición de la técnica. Ojalá no nos dejemos llevar por noveleros que venden humo
@Marcelo Calvache Ulloa Totalmente de acuerdo con su posición, es muy duro observar a los productores perder sus cosecha por aplicar criterios salidos de las ocurrencias y corrientes que los perjudican. En una oportunidad de tantas un productor solicito nuestros servicios por un grave problema que presentaba su cultivo de tomate, las condiciones climáticas estaban en su contra, lluvia, neblinas, bajas temperaturas, suelos ácidos y la atención del cultivo deficiente. No existían análisis de suelos en que fundamentarnos. La situación era muy grave y sin ninguna información. Le explicamos la situación, para extenderle la recomendación y tratar de corregir en algún grado el problema, se le habló del control de la enfermedad ( Phytophthora infestans) y de fertilización. Respuesta:« yo no uso productos contaminantes del ambiente, soy productor agrícola orgánico». Lo sentimos mucho pero no podemos hacer más por su cultivo, fírmenos este documento donde hace constar que no acepta nuestras recomendaciones por las razones citadas anteriormente. Este documento lo aplicamos cuando se presentaron varios casos iguales a estas situaciones para salvar muestra responsabilidad. Cómo es posible que se den estas situaciones?, es preferible perder su trabajo, dinero invertido, sus ganancias, por seguir estas corrientes que los perjudican. es muy lamentable y doloroso por sentirnos impotentes de poder servir como corresponde. Hay muchísimas más anécdotas al respecto que lo enternecen como profesional nuestro servicio es gratuito y lo ofrece el Estado.
@Dpa. Óscar Castro Solano . Si es muy lamentable que no pensemos en alimentar a la población urbana que es el 70% por culpa de tantos charlatanes que piensan solo en agricultura de subsistencia