Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro...
El yeso agrícola no modifica el pH del suelo, sin embargo, su aplicación en suelos ácidos da un efecto mejorador en el ambiente radicular de las plantas, sobre todo a nivel del subsuelo, es cuestión de realizar análisis de suelo, para no trabajar a prueba y error
estoy de acuerdo en aplicación de yeso en suelos sódicos y sedimentados . en mi país Nicaragua y específicamente en el cultivo de mani ayuda a la formación de la cascara de la capsula de mani obteniendo menos permeabilidad entrada de humedad y patógenos, es una practica que deberá tomarse en cuenta si hay buen aporte de materia organica y actividad microbiana.
Gracias Colegas por la oportunidad de opinar y me disculpan la "majadería" .... cuando nos enfrentamos a la NUTRICIÓN DE SUELOS ,... PARA MODIFICAR SU FERTILIDAD.
En mi opinión, lo primero que debemos REALIZAR es un análisis de fertilidad (completo) del suelo (Macro y Micro Nutrientes ) y de acuerdo a estos resultados FORMULAR LA ENMIENDA CORRECTIVA DEL SUELO.
Muchas veces este básico método se olvida.
Saludos en Todas y Todos.
Adrian Silva Rojas.
Comparto la opinion del colega Silva.. No podemos definir las medidas de mejoras y/o fertilidad de los suelos, sin conocer los analisis físico químicos, sin olvidarnos de la actividad microbiológica que hay o exista en los mismos.
Atto. Saludo
Además no debemos olvidarnos del manejo de las malezas, promoviendo prácticas culturales para mantener los desechos orgánicos dentro de las plantaciones establecidas.
No solamente es el suelo, sino los árboles frutales tienen una parte aérea muy importante que está expuesta a plagas de todo tipo, por lo que se debe tener mucho cuidado en su sanidad. Hay un dicho que reza: "Al perro más flaco se le cargan la pulgas". Aplicado a los cultivos, si bien es cierto que el sustrato es por donde a la planta le llegan todos los nutrientes y que una planta bien nutrida es más fuerte a enfermedades y plagas, también es muy cierto que el follaje y la estructura aérea no se debe descuidar
Leopoldo Muro Gutierrez
Es muy relevante la relación Raíz - Canopia, para optimizar la producción en frutales. Siempre debemos intentar producir Plantas Compactas, Raíz = Canopia, por un tema de balance hormonal, Auxinas - Citoquininas, en la producción de centros frutales.
Es cierto que la sanidad es fundamental, pero, también es cierto que una buena nutrición, incide en la sanidad de las plantas.
Gracias, por la oportunidad de poder compartir estas opiniones con ustedes, en mi experiencia la fertilidad del suelo en una explotacion agricola, es basica, sin embargo representara una mayor o menor limitante dependiendo el cultivo que manejemos en ellos, en mi pais por ejemplo tenemos proyectos muy exitosos, con muy buena productividad, en suelos muy pobres, como es el caso de piña, prefiero decir que no existe el suelo ideal para todos los cultivos, lo que si en la mayoria de los casos tenemos cultivos establecidos en los terrenos equivocados, por lo que pienso que lo findamental es hacer un buen anteproyecto y es mas facil elegir el cultivo ideal para el suelo que tenemos que adaptar el suelo al cultivo.
Le dejo esta humilde opinion en espera de sus comentarios.
Me parece muy enriquecedor todas las experiencias y opiniones anotadas en este artículo por ustedes, ayudan a manejar los diferentes tipos de suelos de nuestros países.
Siendo indispensable el análisis de ellos para excelentes cosechas y conservación de los suelos.
hola muy buen dia y agradezco la oportunidad de opinar en este foro, creo que las formas en que hemos explotados los suelos a traves de la historia hemos originando una completa degradación de su calidad como ente productivo, nos hemos enfocado en general en usar los agroquimicos como responsables de producción agrícola y ello ha traído como consecuencia que los suelos y los cultivos se hagan dependientes de su uso para generar producción y al momento de no aplicarlos la producción se reduce considerablemente, olvidamos la esencia del suelo como ente productivo que no requería fertilizantes y que solo el reciclar residuos orgánicos eran responsables de mantener el proceso productivo, hoy dia por desgracia ya no es así y creo que debemos con urgencia cambiar estas formas e producir y regresar a lo orgánico al menos eso creo yo
Buenas tardes, el tema es de por si mas que complejo, ya que hablar de Fertilidad de un Suelo, debería de estar en base a que deseamos producir en el mismo, así como el función de su estructura y tipo, las expectativas de cosecha. En comentarios anteriores, alguien sugería, realizar un Anteproyecto de producción, lo cual suena bueno, pero sería mejor establecer pequeños lotes de prueba, para ver que resulta, sin olvidar que cada ciclo de producción es totalmente distinto a cualquier otro que se haya presentado en años anteriores. Pero bueno sin desviarnos el tema y para concluir, que los principios, fundamentos y contenidos de los suelos, no han variado, su composición sigue siendo la misma; lo que si ha cambiado casi a un giro de 180 grados, es la Apreciación del mismo, como medio de cultivo, pues ahora se cuida mas, el impacto al suelo de los abonos químicos, de los pesticidas, fungicidas y herbicidas, que se aplican, así como su interacción con el medio ambiente y mayormente en la salud de los consumidores finales, animales o humanos.
Pablo Ruiz Gómez
Buenas tardes:
Probablemente de tu lugar de origen se lleva a cabo una producción racional y sustentable respetando el.medio ambiente, pero acá en los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora y muy probablemente en todo el Noroeste de México donde se lleva a cabo una producción intensiva, principalmente en Hortalizas, hay un uso indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes. Es muy probable de una manera general que los microorganismos naturales del suelo así como los microelementos ya no se tengan disponibles en esta región. Al menos en el valle de Mexicali y San Luis se observa una respuesta muy significativa al realizar aplicaciones de estos microelementos y microorganismos. Esto probablemente se deba al uso indiscriminado de Glifosato y otros agroquímicos que se aplican de una manera indiscriminada para sacar adelante las hortalizas
jorge luis fernandez abarca
La Roca Fosforica entiendo que es una buena fuente de Fosforo.
Los agrquimicos es una serie de insumos como Fertilizantes sinteticos,pesticidas como fungicidas,insecticidas,nematicidas biocidas etc.
Pesticidas paraciticidas,plaguicidas,son terminos sinónimos usados en lugares y literatura.Dentro de ellos es el combate,de pestes,plagas,parasitos
jorge luis fernanez: Hola que tal, no solo la Roca Fosfórica (dependiendo de la necesidad del suelo), entre otras fuentes de fertilizantes naturales que hay (Dolomita, Zeolitas, Carbonatos, Humus, etc), eso dependiendo de varios factores que tipo de suelo y ph posee, análisis completo (composición química, física y biológico), de un suelo..
Saludos..
Los dos profesionales tienen razón, desde mi punto de vista es loable mantener el equilibrio.
Al suelo degradado, darle la oportunidad de mejorar con la tecnología y microbiología aplicada, al suelo “vivo” las prácticas agrícolas indispensables de buen manejo para hacerlo sustentable y productivo, tareas más difíciles que las aplicaciones indiscriminadas de agro químicos que nos envenenan a todos los seres vivos.
jorge jaramillo arguello , hay que tener en cuenta que para regenerar ssuelos degradados, principalmente por perdida de MO, es importante usa un buen abono organicos, compost, lombricompost, inocular suelos con microbiologia benefica y aplicar biofertlizantes; hoy el promedio de MO, en nuestros suelos agricolas de colombia, esta entre 1.5-1.8%, supremamente bajo y que obliga a utilziar cada vez mas, fertilizantes quimicos; hay que trabjar intensamente por tener SUELOS SANOS, VITALES Y PRODUCTIVOS
Carlos Ordoñez : Lo apoyo Ing, a su comentario reducir el uso excesivo de fertilizantes químicos e implementar una remineralización a los suelos.
Esa es la misión y el objetivo de ser mas productivos y eficientes con la utilización de estos bondadosos abonos orgánicos y microorganismos efectivos.
Saludos desde Ecuador...
Ivan Danilo Carrion Yagual ,gracias, desde colombia, trabajando por 4 conceptos basicos, residuos organicos, para la produccion de abonos organicos, compostaje, lombricultura, biofertilizantes, para tener suelos vitales, sanos y productivos, a fin de, cosechar alimentos limpios, sanos, saludables
invitacion al importante evento de mayo 23,24,25, bogota, TERCER CONGRESO LATINO Y ONCEAVO NACIONAL DE COMPOSTAJE, leanos en www.compostaje.org
Asociacion Peruana de Granos y Cereales - APEGRACE
23 de abril de 2019
AMIGOS : (1)LO CIERTO QUE PERU NO HAY SUFICIENTE ESTIERCOL: DE VACUNOS, OVINOS, CAPRINOS (2)DESDE HACE 10 AÑOS ESTAMOS TRABAJANDO CON COMPOST A BASE DE ESTIERCOL DE AVES (3) TAMBUEN ESTAMOS TRABAJANDO CON APLICACIONES DE ACIDOS HUMICOS + BIOFERTILIZANTES A BASE DE RHYZOBACTERIAS
Un tema de por si complejo, en las universidades nos enseñan uso de agro químicos, pero el mercado nos dice compro productos orgánicos, y producir productos orgánicos desde el punto claro de su definición es muy difícil, porque en alguna etapa del cultivo hay necesidad de aplicar agro químicos.
Saludos.
lebg
Luis Ernesto Barrera Garavito no es cierto que haya en alguna etapa que aplicar agro quimicos esto desde mi conocimiento, te pregunto ¡que consideras como agroquimicos?
Luis Barrera Garavito: Con todo respeto Ing, es difícil pero posible obtener una producción semiorgánica, eso depende de muchos sistemas y la aptitud del técnico.
Vamos con fuerza que si se puede eso y mucho mas con fe..
Que pase bien.
Luis Ernesto Barrera Garavito, es muy relativo ese concepto,se puede hacer AGRICULTURA ORGANICA, 100%, en el caso de colombia, solo hay, menos de 50.000 has, y el total del area agricola es de 7.100.000 has
al otro lado, aca tenemos que la degradacion de suelos agricolas ronda 40%, es decir mas de 2.700.000 has, principalmente por perdidas de MO, y supongo que en america latino, el porcentaje es muy similar , y es aqui, donde tenemos que trabajar por LA CULTURA DE LOS ABONOS ORGANICOS
Las diferentes opiniones son muy importantes y obligan al ejecutor o ingeniero de campo que esta enfrentando el problema a razonar y tomasr una decisión. En mi concepto, y hablando del punto de vista de suelos y nutrición, podemos decir que la planta se alimenta de iones principalmente, los que transforma en azucares, es decir para absorber los iones requiere que los productosa orgánicos aplicados tienen que que mineralizarse y liberar los iones(nutrientes), la liberación en caso de los fertilizantes orgánicos son liberados en el lapso de 3 meses y en cantidades relativamente pequeñas en comparación con los fertilizantes ionrgánicos., otros productos orgánicos son de dificil descomposición o mineralización constituyendo la MO que se queda en el suelo y sirve principalmente para afectar las propiedades de los suelos, sobre todo la estructura.
Oscar Loli Figueroa Las plantas se alimentan de la energia liberada por los elementos, no del elemento como tal, los organicos una vez metabolizados por los microorganismos, en question de horas (2) ya estan activos para ser tomados por las plantas.
Jacobo Mendez Hola me parece q los nutrientes son considerados como tales pues forman parte o intervienen en el metabolismo la energía es empleada para formar compuestos a través d los enlaces,pero hasta hoy es muy difícil o no se puede diferenciar una planta con abonos orgánicos o inorgánicos,los micro intervienen en el proceso d disponibilidad d los elementos a través de reacciones. Gracias
Oscar Loli Figueroa Cierto, las plantas no se alimentan de iones, absorven iones disuetos en el agua. Los minerales que absprve la planta probienen en su mayor parte de la fase mineral del suelo, la materia orgánica del suelo es el alimento de la macro y micro biota del suelo. La microbiologia del suelo, solubiliza y pone disponibles los minerales del suelo que finalmente son aprovechados por las plantas. La materia orgánica no es nutición para las plantas, es alimento para la macro y microbioogía del suelo.
Jacobo Mendez la fuente energética de las plantas la proporciona la energía lumínica del sol. Cierto, los materiales orgánicos son metabolizados por los microorganismos, pero no para poner energia disponible para las plantas, lo hacen para obtener sus propias fuentes de energía, energía para ellos mismos!
Manuel Alvaro Rascon Ramos ¿No se alimenmtan de iones y absorben iones????, estos iones de acuerdo con Arnon y Stout, deben cumplir con los tres requisitos de esencialidad y entre ellos se requiere que formen parte del proceso metabolico en forma directa(¿no se alimentan?, La materia orgánica puede ser una fuente de nutrientes (iones) en el proceso de descompisición, cuando este proceso es relativamente rápido liberan los iones y serian considerados como fertilizantes o abonos orgánicos, los microorganismos se reproducen en base a la energia de los enlaces y desarrollan por los elementos que absorben(inmovilización), luego los nutrientes en el suelo son producto del intemperismo de los minerales(rocas) y descomposición de la MO, que puede tener dos fines cuando se incorpora, ser mejoradora de propiedades y como fertilizantes(guano de islas, gallinaza, abonos verdes, etc)
Manuel Alvaro Rascon Ramos Creo haberlo mencionado en alguna oportunidad, " Los micro y macro organismos benéficos del suelo, son el aparato digestivo de las plantas ",, sin ellos, la productividad del suelo, se hace difícil y poco productiva.
Suelos sanos, producen plantas sanas,y productivas.
Oscar Loli Figueroa en este proceso de mineralizan es importante remarcar la participación de los microorganismos especializado que están accionando permanentemente condicionado por la humedad,temperatura, nutrientes y otros factores mas que eficientisan la vida de los microorganismos especialmente en el trópico húmedo y otros.
Manuel Alvaro Rascon Ramos Las plantas se alimentan de la energía liberada por los elementos que usan y las reacciones que se producen por su interacción, Un ejemplo en la practica de la Ionización Biológica, La energía que libera un átomo de Calcio es de 10.750 unidades Milhouse, Otros comentarios que acá han expuesto como incorporar materia orgánica, abonos verdes, rotación de cultivos la ciencia agrícola actual no los recomienda,
Si las condiciones físicas y biológicas del suelo no son buenas producen un medio anaerobio alto en formaldehido nada bueno.
También se sigue con el pensamiento del pH para bajar o subir acidez y no como determinante de la condiciones de Calcio, magnesio, potasio y sodio.
Manuel Alvaro Rascon Ramos , completamente de acuerdo, cuento la experiencia de colombia, en estos ultimos 10 años, se ha incrementado el uso de abonos organicos, compost, lombricompost, biofertiliznates, caña de azucar a razon de 10 tonxhax año, palma africana, 7a 10 tonxhax año, papa, 1 tonx hax cosecha, cafe, 5 tonx hax año
trabajamos en estos 10 años, por al cultura de los abonos organicos de buena calidad, para mejorar % MO, CIC, carbono oxidable, aumentar cargas microbioales de nitrificantes, solubilizadores, celuloliticos, lignoceluloliticos, proteoliticos, ademas, muy importante aporta PGPR, antibioticos, enzimas
no hay un solo fertilizante quimico que haga algo similar
Carlos Ordoñez
Saludos desde Panama,ciertamente,el mundo de la practicas agricolas organicas,es tan importante como lo es la cosecha,y del la superficie del suelo hacia riva es el mundo que mas ecudriñamos,pero de tan gran importancia es el mundo de la superficie del suelo hacia bajo,de tal manera que si el sistema deabajo no es manejado con equidad en toces el de arriba se vera afectado.
En el pricipio la recilencia se encaragava de que las plantas mantenian por si solas el control el equilibrio de su ambiente,nuestra accion a ocasionado el desequilibrio que hoy vemos en el mundo de las plantas y la agricultura,que mas nos queda entregar o devolver al suelo los elementos carbonatados,organicos para que el se los ofresca al mundo microbianos alos millares de microorganismos que se encargan de repoblar el mundo de abajo,buscando el equilibrio con el anidamiento nuevamente de los mismos como en el principio.
Pues ya veremos con esta actitud como la recilencia por si sola devuelve mejor produccion y el equilibrio natural de nuestros suelo y un ph que por si solo buelve al equilibrio.
Gracias amigos
saludos y Bendiciones.
Buen día. En suelos ácidos y en una zona agroecologica bosque húmedo tropical Cuál sería la práctica más acertada para recuperar suelos compactos por el uso de ganadería extensiva y con el propósito de instaurar sistemas agro forestales Cómo cacao maderables y cultivos de ciclo corto.
Albeiro Artunduaga Vargas Tu lo has dicho descompactar te va a permitir regular pH y usar los CHONS, Recuerde que el pH es solo una relacion de tranferencia de energia entre aniones y cationes. Se determina un desbalance de elementos Cincelar de oriente a occidente, aplicar materia orgánica al menos 3 toneladas hectarea y que este activa con microorganismos varios y su sinergia.
Albeiro Artunduaga Vargas, en esa zona que comentas talvez la compactación se el menor problema, el problema creo es la pérdida de la biodiversidad y la degradación del suelo, la solución es el reestablecimiento del agroecosistema mediante la aplicación de la Agroecologia.
angelica La incorporación de la materia orgánica, compost,, abonos verdes, etc. no es recomendable, la materia orgánica debe ser digerida aerobicamente, cultivo con bacterias fijadoras de nitrógeno es mejor uses bacterias autónomas, nitro fijadoras, los cultivos no son fijadores lo es la biota que los acompaña en este caso en sinergia simbiotica con las raíces, el nitrógeno en el suelo debe estar entre los 40 a 80 kilos/hectárea, en forma de nitratos y la misma cantidad en forma amoniacal, la forma nítrica es para crecimiento vegetativo y la amoniacal para producción por lo que se debe saber cuando cada uno es de mayor utilidad.
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
2 de abril de 2019
Albeiro Artunduaga Vargas
para la recuperacion de este tipo de suelos para establecer cacao es necesario hacer una reconversion de suelos para esto es recomendable establecer cultivos de cobertura por dos años especificamente frijol terciopelo posteriormente se establece la sombra temporal con leguminosas, fabaceas y mimosaceas y al tercer año se establece la plantacion con cacao
Albeiro Artunduaga Vargas , lo primero usar un renovador de pradera, subsolando, para aflojar y disminuir compactacion, ojala en cruz, aplicar una dosis generosa de algun compost, lombricompost e inocular con microrganismos beneficos, todo ello para activar, vitalziar el suelo, no dude en escribir, biofabricas@gmail.com, aca en bogota
leanos igualmente, en www.compostaje.org
Tienen muchas razón mis colegas yo nada más quiero agregar que existe una interacción entre los microorganismos el suelo o medio en el que los microorganismos se desarrollan y la planta si se dan cuenta esta trilogía es vital tiene que haber un equilibrio de partes para que el agroecosistema funcione no podemos pensar únicamente en los nutrientes que necesita la planta sino en mantener esa dinámica que se da en nuestra madre tiera
Cada quien en su campo, sin embargo he podido leer todo los comentarios en relacion al topico FERTILIZACION, los pro y los contra de las disponibilidades de los nutrientes, dependiendo del producto sea este organico o inorganico.Hasta que punto cultivos de grandes extensiones, por citar algunos,arroz,maiz,banano,piña ,etc pueden ser manejados sin la aplicacion de agroquimicos inorganicos.Me gustaria que alguien me aportara algun comentario.
Giovanni Fonseca Bustos
A modo de ejemplo podemos decir que, las plantas toman el nitrógeno, principalmente como Nitratos.
Los Nitratos son la fuente de alimentación de los insectos chupadores. Si aplicamos Molibdeno foliar, potenciamos la enzima reductasa de nitratos y no tendremos el problema.
Como profesionista docente que inculca un poco sobre producción agroecologica hemos s visitado lugares donde pequeños y grandes productores se dedican a prácticas orgánicas. Ejemplo de grandes extensiones lo puedes leer en este link y que fui testigo de esas prácticas demasiado convincentes. https://www.jornada.com.mx/2016/12/17/cam-papantla.html
Hemos visitado productores de maiz, sorgo, naranja, tomate, aguacate, chile, café y otros productos vegetales orgánicos muy exitosos.
HILDA E. FLORES MOCTEZUMA Hilada, Cordial saludo, seria de gran provecho que presentaras un delineamiento de las actividades desarrolladas por esos agricultores organicos. Seria un buen aporte Educativo, Que hacen Ellos, diferente a los conceptos y practicas divulgadas por la Agricultura convencional y como los han reemplazado en la organica, alcanzando el exito y satisfaccion supongo acompañados en lo economico
con respecto a la conservación de la fertilidad de los suelo en el trópico podemos mantener la capacidad productiva mediante la aplicación o incorporaron de materia orgánica, con rotación de cultivos de gramíneas (maíz amarillo duro, arroz, pastos como la brachiarias, etc. y leguminosas como fréjol castilla, panamito, soya,etc., en especies forrajeras pueden ser: kudzu, la mucuna preta, centro cema, soya forrajera, stylosanthes (alfalfa tropical), desmudium, etc. e instalando los cultivos asociados de gramíneas mas leguminosas ya sea con cultivares agrícolas y en especies forrajeras; aproximadamente cada dos años hacer los análisis de suelo completo; aplicación de cal agrícola en dosis adecuadas e instalando sistemas de producción agrosilvopastoriles, silvopastoriles, etc.
Buenas noches, definitivamentela los abonos orgánicos constituyen la única alternativa para recuperar la vida del suelo, no tanto por su aporte en nutrientes sino por la materia orgánica, los miles de millones de microorganismos que propician la mineralización de los elementos incorporándolos a la solución del suelo haciéndolos disponibles para las plantas, por el intercambio catiónico y otros beneficios físicos, químicos y biológicos. La materia orgánica es el recurso para recuperar los suelos que tanto hemos degradado con el uso indiscriminado de agroquímicos. Lamentablemente nos han programado más para combatir plagas y enfermedades con agrotóxicos que para fortalecer el equilibrio biológico, el balance nutricional y aumentar las defensas de las plantas, su productividad y la conservación del ambiente. Debemos propiciar una agricultura más sostenible, orgánica o biológica que desplace en lo posible a la agricultura industrial. Saludos
MARIANO RUIZ ABARCA De acuerdo, en áreas de constante explotación, ademas para mejorar suelos arenosos, el barbecho dependiendo de la escasez de áreas para siembra es utilizado con resultados satisfactorios. Saludos.
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
2 de abril de 2019
Julio Cesar Rivadeneira Zambrano
buenas tardes estimados colegas, yo trabajo en el campo agro forestal y tengo 20 años de experiencia con cultivos de cacao bajo sistemas agro forestales con producciones buenas sin aplicar fertilización, en producción de maíz utilizamos abonos verdes con terciopelo y frijol gandul con excelentes resultados
Buenas tardes, en cuanto a la nutrición vegetal yo personalmente considero que debemos basarnos en las investigaciones hechas durante muchos años sobre los requerimientos nutricionales de cada cultivo donde observamos que hay una correlación entre cada elemento que necesita la planta, luego entonces debemos determinar es cuales son las fuentes de los nutrientes más eficientes que tengamos disponibles, determinar la etapa del cultivo para poder ajustar la dosis y grado del fertilizante requerido, de acuerdo a la oferta ambiental y asnm. Cuando hacemos mezclas de Orgánicos bien compostados + Inorgánicos en determinadas proporciones podemos obtener mejores producciones con mejor calidad de cosechas. Los análisis de suelos son una guía pero no nos determina que grado de fertilización debemos aplicar. Por ésta razón debemos utilizar fertilizantes simples para enseñarle a nuestros agricultores cómo hacer las mezclas. Gracias.
Alvaro Oliveros Huepe En la agricultura de Hoy ya no se tienen en cuenta los requerimientos de cada cultivo, Hoy es tener un suelo con reservas apropiadas para cualquier cultivo, entre varias cantidades de elementos deben ser 3000 kilos de Calcio, 450 de fosforo y asi lo de otras cantidades como ejemplo Manganeso 80 y Boro 3, como tampoco ya se tiene en cuenta la rotacion.de cultivos
Jacobo Mendez Buenos dias, quiero aclarar , en la actualidad que se esta tendiendo a la fertirrigación y que los suelos más buscados para este efecto son los arena, considero que el factor cantidad no es el más aconsejable, pues lo que se busca es el elemento soluble o cuando hay cultivos el elemento disponible para ese cultivo, pues si consideramos el factor cantidad, se pueden presentar diferentes elementos nutricionales, pero no sabemos si estan disponibles o solubles para la planta.