Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

México - El Instituto Politécnico Nacional investiga las aflatoxinas

Publicado: 5 de diciembre de 2016
Fuente: Juan Arvizu, Diario El Mañana
Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt), el Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional (INP) puso en marcha una investigación cuya meta es encontrar cepas de maíz tolerante al Aspergillus Flavus que provoca aflatoxinas.
Homar Rene Gill Langarica, profesor investigador adjunto del Laboratorio de BiotecnologíaVegetal del IPN en este municipio, dijo que el Aspergillus Flavus es un hongo oportunista y tiene la facultad de contaminar al maíz provocando a largo plazo enfermedades a quienes lo consumen, entre ellas aquellas que dañan el sistema inmune y causan problemas en el pulmón, las uñas, los oídos, ocasionan sinusitis alérgica, etcétera.
Dijo que ellos como investigadores recibieron apoyo del Conacyt para desarrollar trabajos encaminados a encontrar un material que sea tolerante al Aspergillus
Refirió que el hongo se presenta el maíz almacenado por lo que la primera fase de lainvestigación es encontrar uno o dos genes que sean tolerantes al elemento invasor.
Refirió que el proyecto está contemplado a cuatro años y actualmente se encuentra en la fase de experimentación, es decir la búsqueda de la fuente vegetal para de allí buscar el gen tolerante para conseguir un maíz más resistente a las aflatoxinas.
Destacó que es importante encontrar una cepa que sea agresiva, que permita identificar y manejar materiales que posean la tolerancia ideal, que ayude a producir maíz más inocuo, más limpio, que no tenga problemas de contaminación y que por ende sea más tolerante y resistente.
La fase experimental incluye tanto trabajo de campo como en almacén a fin de lograr mejores resultados.
Aclaró que las aflatoxinas si bien son dañinas, no causan enfermedades en forma inmediata, sin embargo es importante trabajar en el combate a estos elementos porque en el largo plazo son capaces de provocar enfermedades en mayor o menor grado.
“Lo ideal es crear un método o un químico que degrade el hongo Aspergillus, el cual es difícil de combatir porque es un elemento resistente que incluso resiste las altas temperaturas” subrayó.
Destacó que actualmente no hay nada para combatir las aflatoxinas, y no solo en México sino a nivel mundial.
La población está indefensa ante ese elemento patógeno, así que invertir en investigar sobre el particular para encontrar la formula de proteger al maíz contra el Aspergillus Flavus es una magnifica idea.
Fuente
Juan Arvizu, Diario El Mañana
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Homar Rene Gill Langarica
Instituto Politécnico Nacional (México)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
28 de diciembre de 2016
Hola: Le sugiero al Dr. Homar, contacte con el Dr. Peter Cotty, quien dirige el Laboratorio del USDA en el estudio de Aflatoxinas. Peter ha desarrollado un control con cepas del mismo Aspergillus en USA, principalmente el estado de Arizona. Su biocontrol ha sido un exito. TUve la fortuna de estudiar la Maestria con el. Se que el estara muy interesado en los estudios en Mexico de Aspergillus. Lo puedes localizar en la University of Arizona. Saludos!
Carlos C. De La Hoz C.
8 de diciembre de 2016
Creo que este es un extraordinario proyecto cuyos resultados serán de gran utilidad, pero mientras sería interesante utilizar levaduras antagonístas aplicadas con la adecuada anticipación utilizando el principio de exclusión microbiana, así, cuando la espora de Aspergillus trate de germinar no encontrará espacio y nutrientes. Algunas cepas de levaduras inócuas para las plantas y mamíferos han sido estudiadas al respecto con excelentes resultados
Jose Melgarejo Hernandez
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios - ASERCA
6 de diciembre de 2016

Sería interesante desarrollar esta investigación en varios regiones del país ya que históricamente se ha atendido más al estado de Tamaulipas, dejando fuera otras regiones cálido-humedas productoras de maíz como Sinaloa, Costa de Jalisco, Chiapas y Sur de Veracruz.

Por otro lado y respondiendo en algo al comentario de la Quím. Mendoza, existe una Norma Oficial Mexicana para el manejo de aflatoxinas en cereales de la cual ninguna autoridad se encarga de vigilar su cumplimiento.

Saludos

Mc. Jaime Flores
20 de marzo de 2017
Ojalá que el consejo de ciencia y tecnología siga apoyándolos, porque la investigación en México aún es deficiente en muchas cosas. Sigan dando lo mejor para aportar a la humanidad.
Eduardo R Garrido Ramirez
INIFAP México
9 de diciembre de 2016
Definitivamente que es un excelente proyecto, ya que la primera barrera ante la infección, ademas de ser una alternativa que no implica un cambio muy grande en las prácticas del productor, es el uso de la resistencia genética. Coincido que se debería de ampliar a otras partes del país, particularmente a las zonas de mayor diversidad genética del maíz, como Chiapas en donde es posible observar contaminación con aflatoxinas en siembras de riego (siembras de diciembre), no es tan fuerte en el principal ciclo de siembra que es del de PV (siembras de mayo-junio o julio). En Chiapas el principal problema con aflatoxinas se observa en cacahuate.
Juan de Jesus Garcia Martin
University of Miami
7 de diciembre de 2016
En el ano 2006, tuve la oportunidad de Impartir un Curso de Post Grado sobre Analisis de Aflatoxinas en Alimentos,Suplementos Nutricionales y Fitomedicamentos....Cortesia de la Universidad Agraria de La Molina y el Instituto de Bioquimica y Biologia Molecular de la UNALM, pude implementar las tecnicas analitica por TLC y HPLC, para todos los tipos de Aflatoxinas...Recomiendo a los Interesados que revisen la Web de La Molina, donde estan los aspectos tratados....Por otra parte a los que les interese actualizar estos metodos, puedo impartir los cursos correspondientes en sus respectivos paises...Contactenos Atentamente, Prof. Dr. Juan de J. Garcia Martin Ph.D Comite de Expertos de la OMS/OPS e-mail: jgarciamartin227@gmail.com
Juan de Jesus Garcia Martin
University of Miami
7 de diciembre de 2016
El estudio de las aflatoxinas en los alimentos son de vital importancia dado el caracter cancerigeno probado de las mismas, sobre todo las G1 y la G2, pero en general todas son altamente toxicas....Desafortunadamente hoy no se presta mucha atencion, pero aqui la FDA ha instrumentado las leyes que censuran el uso de alimentos que no esten debidamente certificados por la USFA.....He trabajado durante 47 anos el tema de los toxicos alimentarios, y especialmente las aflatoxinas....A traves de la presente, me brindo para cualquier ayuda que se necesite al respecto...Muy amables,..Gracias... Prof. Dr. Juan de J. Garcia Martin Ph.D Miembro del Comite de Expertos OMS..Natural Products
Rocío Robledo
7 de diciembre de 2016
Lo único que hay es un control desde campo, a través de la reducción de sus poblaciones con microorganismos antagonistas. Algunos comienzan a hacer aplicaciones en almacenes con productos de origen orgánico (aceites esenciales) que matan al hongo y otros con el uso de ozono, logran bajar las poblaciones. Será una excelente contribución que logren tener variedades resistentes y que permitan dejar el problema de raíz. Y totalmente de acuerdo, que haya más control por parte de las autoridades de lo que consumimos, como lo es la tortilla, base de nuestra alimentación.
Dulcinea Mendoza
6 de diciembre de 2016
Muy buena iniciativa, ojala que esto pueda ir mas alla del maíz y empezar a pensar en otros productos como las nueces por ejemplo. Muchas gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate