Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cómo elegir la forrajera megatérmica ideal, según el ambiente

Publicado: 26 de agosto de 2019
Fuente: INTA
Una de las tecnologías de mayor impacto en la región NEA es incorporar pasturas megatérmicas que ofrecen una mayor producción y estabilidad de materia seca digestible. Recomendaciones para incrementar la productividad y receptividad de los sistemas ganaderos.
 
Destacada por su secuencia de ambientes muy diversos, la región NEA se caracteriza por tener suelos muy variados que van desde los arenosos y francos en el oeste hasta los arcillosos y limosos en el este. A su vez, cuenta con un régimen de lluvias que oscilan entre los 800 y 1.500 milímetros desde la primavera hasta el otoño e inviernos secos.
En este contexto, la producción de pasturas megatérmicas se concentra en el período estival y genera una escasez de forraje durante 100 y 150 días, según el año. Para resolver esto, resulta clave la incorporación de especies de mayor estabilidad productiva y adecuación a los efectos climáticos. Recomendaciones del INTA para elegir la correcta.
Fernando Nenning –especialista en pasturas megatérmicas del INTA Formosa– destacó el uso de especies plásticas debido a su gran poder de adaptación y tolerancia a las diferentes condiciones ambientales, como bajas temperaturas, sequías o excesos hídricos. “Para potenciar las habilidades de estas especies, es necesario la consociación con otras gramíneas o leguminosas”, afirmó.
“Existe un número significativo de forrajeras tropicales de distintas características adaptadas a los diferentes ambientes de la región”, aseguró Nenning para quien “cada una genera un salto productivo en comparación a la vegetación natural, sumado a que muchas brindan servicios ecosistémicos como captación de carbono, fijación de nitrógeno y retención de agua”.
Y subrayó: “Para incrementar la productividad de los sistemas ganaderos de la región, se requiere aumentar la superficie de estas pasturas que, en su mayoría, son más productivas y de mejor calidad que el pasto natural”.
A su vez, el técnico explicó que “implementar un manejo estratégico que incremente su consumo sin afectar su persistencia es otra de las patas que convierte al negocio en más sustentable, sostenible y rentable”.
Una especie para cada ambiente
En este sentido, destacó el potencial de la Grama rhodes (Chloris gayana) por ser una especie que posee once cultivares diferentes y, por ende, un gran poder de adaptación a distintas condiciones ambientales. Además, es perenne de crecimiento estival y de porte erecto de tamaño medio, al tiempo que posee guías que enraízan en los nudos, característica que permite cubrir rápidamente el suelo y competir con las especies nativas.
“Esta especie se destaca por su fibroso y vigoroso sistema radicular que le confiere cierta resistencia a la sequía”, detalló el técnico, quien recalcó la capacidad para adaptarse a los suelos arcillosos y la tolerancia al frío, a las sequías y a la salinidad. “Se reproduce por semillas y es de rápida implantación, con muy buena resiembra natural”, agregó Nenning.
Asimismo, esta especie presenta rebrote en el invierno, cuando la mayoría de las forrajeras se encuentran secas, y se observa verde en gran parte de esta estación. En caso de heladas, su parte aérea se seca, pero es de rápido rebrote cuando las temperaturas aumentan.
En cuanto a los cultivares diploides como Katambora, Finecut y Reclaimer, entre otras, el especialista del INTA los describió como del grupo de bajo porte, con mayor plasticidad, mientras que los tetraploides como Callide y epica INTA-Peman son de mayor porte, pero requieren suelos de mayor fertilidad.
Ante la disponibilidad de suelos arcillosos de baja fertilidad, Nenning recomendó utilizar un cultivar diploide, ya que, si bien ambos grupos se desempeñan en suelos arcillosos, no son buenos en tolerar largos períodos de encharcamiento.
Con respecto a la especie Dicantio erecto (Dichanthium aristatum), Nenning la consideró una especie perenne que crece formando matas no muy grandes, muy agresiva, persistente bajo pastoreo continuo y muy tolerante a sobrepastoreo. “Posee alta producción de semillas y muy buena resiembra natural, muy palatable y de buen valor nutritivo”, detalló.
Si bien es una especie lenta en primavera para rebrotar, encaña rápidamente a fines de verano cuando florece y disminuye su calidad, pero con tallos finos y muy buena aceptación por parte del ganado como diferido. Prospera en suelos de textura media a pesada o arcillosos, de fertilidad media. “No persiste en suelos arenosos o salinos y soporta períodos cortos de anegamiento”, explicó el técnico del INTA.
Por su parte, el Dicantio rastrero (Dichanthium caricosum) es una especie perenne de crecimiento estolonífero que rápidamente cubre el suelo formando un tapiz completo y denso. Florece semanas más tarde que el Dicantio erecto y tolera un poco más el anegamiento y los suelos de menor fertilidad.
En cuanto al Pasto tangola – Braquiaria híbrida, Nenning indicó que “Tangola, Tangola 161 y Tangola 162 son tres materiales forrajeros rastreros que no presentan semillas viables y cuya reproducción se realiza mediante segmentos de tallos denominados comúnmente guías”.
Si bien florecen en el otoño, lo hacen sólo algunos años mostrando muy pocos ápices florales. “Este comportamiento de las plantas permite extender su etapa vegetativa/crecimiento hasta casi la entrada del invierno, lo cual maximiza la producción de hojas y mejora su calidad forrajera”, destacó Nenning.
Se trata de una especie que crece durante primavera, verano y otoño; las bajas temperaturas del invierno reducen su biomasa verde, se secan con las heladas, pero rebrotan rápidamente cuando aumenta la temperatura. La longitud de sus guías puede alcanzar varios metros, conformada por nudos distanciados cada 10 a 15 cm que enraízan y generan macollos fácilmente cuando toman contacto con el suelo húmedo o el agua.
“Esta característica le otorga fuerte agresividad y facilidad para colonizar y generar buena cobertura en ambientes con anegamientos de poca profundidad, al tiempo que le permite competir muy bien con la vegetación natural”, reconoció el técnico de Formosa.
En cuanto a los ambientes ideales de desarrollo, el especialista indicó que “los tres materiales forrajeros poseen un comportamiento muy plástico y se adaptan a una amplia gama de texturas y fertilidad de suelos”. Son ideales aquellos sitios de suelos arcillosos con alternancia de encharcamiento, como pajonales, palmares, espartillares etc.
Por su parte, la Aeschynomene es una leguminosa nativa de América del sur, de ciclo anual o bianual, de porte erecto. Es muy palatable, de buena calidad nutritiva, que se adapta a suelos arcillosos con anegamientos temporarios y precipitaciones superiores a los 800 mm anuales. Se consocia bien con especies como Grama rhodes, Dicantio y Gatton panic.
También está la especie Melilotus (Melilotus albus), una leguminosa muy utilizada en consociaciones. “Puede incorporarse junto con las megatérmicas al momento de la siembra o intersembrarse con lotes de pasturas ya implantadas”, indicó Nenning, quien agregó: “Esta especie, además de producir pasto de calidad a la salida del invierno, aporta nitrógeno atmosférico al suelo que será aprovechado por la gramínea”.
La planta tiene un crecimiento invernal, florece en septiembre, fructifica en octubre y luego muere. Su germinación comienza en abril y reinicia nuevamente su ciclo. “Ofrece pasto cuando las megatérmicas no lo hacen, permite lograr una buena cadena forrajera y, combinada con Aeschynomene que es de crecimiento estival, asegura cadenas forrajeras de leguminosas durante todo el año”, explicó el técnico.
“La inclusión de leguminosas en una pastura otorga ventajas directas sobre el animal, debido al aporte de proteína a la dieta y al sistema en general”, concluyó Nenning.
Consultar por esta noticia
Fuente
INTA
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Fernando Nenning
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Trinidad German Reyes Barreda
18 de octubre de 2019
EN UCATSE EN ALIANZA CON GRUPO PAPALOTLA ESTAMOS EVALUANDO LOS CULTIVARES CAMELLO, COBRA, CAYMAN, MULATO II Y MESTIZO COMO TESTIGO PASTO ESTRELLA COMO INNOVACIÓN DE PASTURAS TROPICALES DESDE HACE 20 AÑOS CONOCÍ MARANDU, TOLEDO, LA LIBERTAD PARA TRÓPICO HÚMEDO ASÍ COMO MANÍ FORRAJERO. EL MARANDU TIENE CATEGORÍA DE PASTO QUE SE ADAPTA A TODOS LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA Y EL MANÍ FORRAJERO ESTA COMO ORNAMENTALES EN JARDINES PERO SI ES RESISTENTE A PLAGAS Y ENFERMEDADES. OTRAS ESPECIES QUE ME TECO VALIDAR FUERON. LEUCAENA: CUNNINGHAM, K 28, ENANA, PERUANA, IPIL IPIL, LA CRATYLIA ARGENTEA PERO NO AVANZAN COMO BANCOS FORRAJERO. OTRAS ESPECIES COMO MARANGO, MADERO NEGRO, MORERA NADAN POR AHÍ PERO NO PODEMOS HABLAR QUE ESTÁN COMO DENOMINADOR COMÚN EN TODAS LAS FINCAS. EN EL CASO DE TAIWÁN, MARALFALFA Y LOS CT 115 ESTÁN YA EN FINCAS, EL OTRO CULTIVAR QUE VA DE ATRÁS ES EL OM 22 LAS OTRAS LEGUMINOSA HERBÁCEAS: CAUPI, MUNGO, MUCUNAS, ESTÁN COMO ABONOS VERDES CATEGORIZADAS EL GANDUL Y CANAVALIA ENSIFORMIS Y BRASILIENSIS ESTÁN EN FINCAS PRINCIPALMENTE DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. ME PARECE QUE PODEMOS HABLAR DE OPCIONES, MENÚ DE TECNOLOGÍAS.
rodolfo medina
6 de septiembre de 2019
Buenos dias, en mi terreno ubicado en sur de Texas en USA, a una altitud de 20 msnm con una temperatura promedio de 29 grados centigrados y una escasa helada al año, nos dedicamos a la produccion de heno y viendo la necesidad de incrementar la produccion de biomasa y tomando en cuenta el cambio climatico en donde ya no tenemos temperaturas bajas como hace algunos años, decidi arriesgarme a implementar el siguiente proyecto , tenia plantado Bermuda NK 37 y decidi rastrearla,disquearla o eliminarla dada la baja produccion de forraje y demasiada exigencia de abonos quimicos para sembrar una megatermica buscando mas produccion de biomasa con la misma cantidad de abono quimico buscando abatir los gastos e incrementar la utilidad, dado que la persona que tiene la sembradora tardo demasiado en disponer del equipo, rebroto considerablemente el Bermuda NK 37 de tal manera que sembre la nueva especie forrajera sobre el forraje viejo y que sobreviva la que se adapte mejor a este clima y suelo, buscando tener la mejor cobertura de suelo posible para evitar erosion y desaprovechamiento de agua y fertilizante, ahora que nacio, tengo un campo completamente cubierto de forraje disponible para produccion de heno,
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate