Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calidad de Silo de Maíz. Ing. Agr. juan Monge

Publicado: 19 de junio de 2014
El Ing. Agr. Juna Monge habla de calidad de Silo desde la planta de maíz hasta la confección del silo.
Temas relacionados
Autores:
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
Recomendar
Comentar
Compartir
Pablo Cattani
Red Campus
22 de enero de 2019
Estimados: para quienes consultan desde el trópico sobre los silajes de maíz, les puedo transmitir las siguientes experiencias. En Colombia es real que muchas veces las condiciones climáticas obligan a la apertura del silo, para ello recomiendo inocular con bacterias homofermentativas (productos comerciales), los silos que primero se van a consumir para asegurar la producción de suficiente ácido láctico, el cual es un importante aporte energético a la dieta. Los niveles proteína no van a superar el 8% por lo que las diferentes alternativas no impactarán demasiado en esos valores. El agregado de sal, tal como lo indica el Ing Monge sumará "agua" en el interior del silo y por lo tanto no es aconsejable y aunque parezca extraño, el aporte de melaza solo aportará palatabilidad pero no mejorará las codiciones fermentativas ya que el maíz tiene los sustratos necesarios para fermentar y la melaza solo tiene entre un 8 y 9 % de sustrato o materia seca. Osea sea que si agregamos melaza lo único que estaremos haciendo es bajar el nivel de MS de los silajes de maíz producidos
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
2 de septiembre de 2014
Estimado Jose, lo que yo consideraría es el nivel de materia seca a la cosecha, el mismo no es recomendable por debajo de 35%, en cuanto al grano, lo ideal es que este quebrado para un mejor aprovechamiento animal, de lo contrario necesitaría un tiempo mas extendido en el silo (maduración) para equilibrar la humedad con el resto del material y así lograr una matriz proteica (que recubre al almidón) mas fácil de atacar por los microorganismos ruminales. En cuanto al agregado de Sal, mi recomendación es que la aplique siempre que los contenidos de humedad son muy elevados, ya que este es el ambiente propicio para el desarrollo de Clostridium (anaerobios), que son quienes producen el ácido butirico. Al ser un silo trinchera deberían compactarlo con facilidad con un 35% de MS.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
2 de septiembre de 2014
Me atrevo a decir que en Nayarit un maíz de 90 días está en proceso de elote. Si el corte es mecánico te puedes esperar 15 días más para tener un grano de maíz más maduro y con menos agua en tallo. Un silo tierno elimina mucha agua y con el tiempo se pierde presión de compactación, por lo tanto se forman capas de aire que producen ácido butírico o podrido. Sugiero que la sal solo la apliquen al final, en la última capa antes de taparlo. Es para inhibir el crecimiento de hongos superficiales en la capa de arriba. Si tienes posibilidad de agregar melaza, la puedes agregar en cada capa que se va apisonando. Forraje-Aplastado-Melaza-Forraje-Aplastado. El azúcar da energía para el crecimiento de bacterias DESEABLES que producen ácido láctico y propiónico. Es decir buen fermento. La sal causa un pH alcalino contrario a la acides. Espero que encuentres otras sugerencias en el foro.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
28 de julio de 2014
Espero contribuir con un comentario acertado y no confundir. Un silo forrajero cerrado requiere más de 20 días para iniciar su fase de estabilizado. No abrir un silo forrajero antes de 20 días. Pasados los meses. Si el silo ya elaborado se mantiene hermético al aire y se compactan de nuevo las áreas o vacíos por pérdida de humedad, entonces el forraje mantendrá sus propiedades de alimento por varios años. El proceso bioquímico no es estable del todo. Sí hay pérdidas de nutrientes por reacciones bioquímicas conforme pasan los días, pero se considera un forraje CONSERVADO con fines prácticos. Su aplicación o dotación diaria en comedero es al tanteo en forma apreciativa, considerando una parte fija, medible del consumo matutino más (+) el concentrado proteico-mineral y observando visualmente los sobrantes y desperdicios otorgar una mayor o menor cantidad vespertina hasta lograr el 100 % del consumo. Pueden ser 5, 10, 15 o 20 kilos de silo por animal por día. Lo importante es que no falte ni sobre forraje en el comedero. Es posible que el concentrado proteico-mineral sea fijo, siempre el mismo por cabeza por día. Conforme crezcan los animales las raciones de la dieta se incrementan y con la salida de los animales a venta se reducen las aportaciones. El volumen a otorgar cada día varía con este criterio. Pueden existir otras combinaciones para otorgar raciones o dietas. Cada quién elabora la suya propia.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
24 de julio de 2014
GRACIANO JOSE MAZENET RAMOS, como comente anteriormente, "un ensilado una vez estabilizado, con correctos niveles de materia seca y densidad, de cambiarle las condiciones de hermeticidad, humedad y luminosidad, no debería modificarse". La cantidad a suministrar no la puedo especificar sin conocer los detalles de producción, componentes de la dieta, calidad de los mismos, etc.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
23 de julio de 2014
Estimado Luis Medina, un ensilado una vez estabilizado, con correctos niveles de materia seca y densidad, de cambiarle las condiciones de hermeticidad, humedad y luminosidad, no debería modificarse.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
23 de julio de 2014
Estimado Juan Alvarado, la forma mas certera de saberlo es mediante un análisis químico de una muestra del ensilado, ya que dependerá mucho del momento de confección, tipo de hibrido utilizado, entre otros, mas allá de la forma de conservación.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
23 de julio de 2014
Estimado: Horacio Zorrilla Cuevas, mientras mas temprano (estados vegetativos) se coseche la planta entera de maíz, mayor debería ser su contenido proteico dado por sus estructuras vegetativas, desde el punto de vista del silaje de maíz, en esos momentos no se estaría priorizando la cantidad de materia seca a cosechar y mucho menos el rendimiento energético dado por el grano, para lo cual realizamos los silajes en los tambos. Mientras mayor sea el contenido de grano, mayor sera el aporte energético, y dentro de este, mientras mas almidón pueda deponer. Es por ello que para definir el momento de cosecha, mínimo se debe tener 35% de MS, valores que no se lograrían en estados vegetativos. Por último, no hay que olvidarse que el silaje de maíz, al tener bajo nivel proteico y alto contenido de azucares permite lograr muy buenas fermentaciones logrando muy buenos silajes.
Recomendar
Responder
Salvador Sandoval Reyes
20 de febrero de 2019
El ensilado es una travesía sinuosa, el cual se tiene que lidiar con una serie de factores, lo importante, es una alternativa, para conservar alimento y disponer en el tiempo más crítico. Me gusta jugar con las azucares de las planta, para la conservación del ensilado, dado que, hay lugares difícil, para considerarlo en los ingredientes.
Recomendar
Responder
Esdras Abner Alfaro Becerra
24 de enero de 2019
Lo mas recomendable, es no mezclar los cultivos, se pueden provocar perdidas por el estado de madurez diferentes y el proceso de conservación se podría ver afectado, esto se soluciona con programar con anticipación el cultivo y area a sembrar, calculando la materia verde a obtener para la capacidad de almacenaje respectivo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.