Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Los suelos en la lucha contra el cambio climático

Publicado: 20 de diciembre de 2022
Fuente: Yanina P. Nemirovsky, Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional.
Argentina - Los suelos en la lucha contra el cambio climático - Image 1

Una de las funciones del suelo que está adquiriendo cada vez más importancia es su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y almacenarlo como materia orgánica estable. Este fenómeno se conoce como secuestro de carbono. La actual crisis del cambio climático puso en relieve la necesidad de implementar estrategias de mitigación —es decir, de reducción de CO2 en la atmósfera. En este contexto, los suelos cobraron gran relevancia por su capacidad para disminuir el calentamiento global, pero para alcanzar su potencial se requiere mejorar las prácticas de manejo que le permitan almacenar más carbono.
En este sentido, Miguel Taboada, docente de Edafología en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), expresó que, pese a que es una amenaza, el cambio climático también presenta una oportunidad para implementar buenas prácticas agrícolas que aumenten la capacidad de los suelos de almacenar carbono y así evitar que la temperatura global siga elevándose. Estos temas fueron abordados en el XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, que tuvo lugar en la FAUBA entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.
La capacidad de los suelos para capturar carbono depende de muchos factores, como sus características físicas y químicas y el uso y el manejo que se les da. En la Argentina, los suelos con mayor potencial para mitigar el cambio climático son los de la Región Pampeana. Según Roberto Álvarez, docente de Fertilidad y Fertilizantes en la FAUBA, “hasta un metro de profundidad, los suelos pampeanos pueden aumentar su nivel de carbono un 200%; es decir, tres veces su contenido actual. Como tienen una capacidad muy alta para secuestrar carbono, la cuestión es darles el manejo adecuado para que ese potencial se realice”.
No obstante, para ver si efectivamente el manejo aplicado está secuestrando carbono atmosférico es importante considerar la diferencia entre los gases que el suelo emite y captura. En este sentido, Álvarez comentó que si las prácticas implementadas para aumentar la capacidad de captura de carbono del suelo generan más gases que los que se secuestra, no estarían cumpliendo su función de disminuir el calentamiento global. Para que la captura de carbono esté realmente mitigando el cambio climático, tenemos que analizar las prácticas de manejo y medir el balance de entradas y salidas de este elemento”, explicó.
Argentina - Los suelos en la lucha contra el cambio climático - Image 2
Buenas prácticas para mitigar el cambio climático
En su conferencia El retorno de los suelos a la agenda global, Taboada expresó que las consecuencias del cambio climático que más afectan los suelos son los llamados eventos extremos. “Fenómenos como las sequías, las inundaciones, los incendios —cada vez más frecuentes en nuestro país— y las tormentas erosivas, que degradan las capas superficiales, amenazan la capacidad de los suelos de producir alimentos. Por eso, uno de los grandes desafíos para la Argentina tiene que ver con implementar estrategias de manejo para evitar la degradación”.
Pero, al mismo tiempo, estas estrategias de manejo también deben aumentar la capacidad de los suelos de secuestrar carbono. Este fue el tema del panel llamado ‘Presente y futuro de las investigaciones de secuestro de carbono en la Argentina’, en el que se conversó cómo las buenas prácticas de manejo pueden aumentar la captura de gases. En especial, se habló sobre el rol que juega la materia orgánica, que es la fracción o parte del suelo que se compone de restos de plantas, animales y microbios en descomposición.
Guillermo Studdert, profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, comentó que “la dinámica de la materia orgánica permite medir el balance de carbono del suelo. Podemos controlar esa dinámica de distintas maneras, relacionadas con la ‘dieta’ que le damos al suelo; es decir, qué tipo de alimentos le aportamos y en qué cantidad. Para hacer un plan de nutrición hay que definir el volumen y la calidad del ‘alimento’.
En referencia al balance de carbono orgánico del suelo, Studdert añadió que “este se regula con el manejo: haciendo rotaciones de cultivos y definiendo qué cultivar en cada rotación, si leguminosas o gramíneas o una combinación de ambas. También lo regulamos con una fertilización equilibrada, que se ajuste a la ‘dieta’. Todo esto significa trabajo, planificación, monitoreo y estudio”.
Respecto de la ‘dieta’, Gervasio Piñeiro, docente de Ecología en la FAUBA, puntualizó que las leguminosas poseen gran capacidad de generar materia orgánica asociada a minerales, que es la forma más estable de almacenar carbono en el suelo. “En cambio, las gramíneas, por ejemplo, forman otro tipo de materia orgánica que, a su vez, tiene una dinámica distinta en cuanto al carbono. Entonces, a partir del tipo de ‘alimento’ que le damos al suelo en cada rotación podemos favorecer que aumente o disminuya la materia orgánica y así regular su balance de carbono”.
Otro elemento importante para controlar el carbono es la cantidad de raíces. Según Gervasio, “el carbono pasa de la planta al suelo a través la transformación en residuos de la parte aérea, que es la que está por encima del suelo, de las raíces y de la rizodeposición, un proceso mediante el cual las plantas liberan compuestos orgánicos a través de las raíces”.
El docente añadió que por cada tonelada de biomasa aérea quedan 50 kg de carbono en el suelo. En cambio, con una tonelada de raíces quedan alrededor de 500 kg. Y la rizodeposición fija aún más carbono que las raíces. “De modo que las raíces tienen una alta capacidad de retener carbono en el suelo, pero falta conocer mejor cómo funcionan en cada cultivo, en especial en los cultivos de servicio”.
Argentina - Los suelos en la lucha contra el cambio climático - Image 3
Monitoreo, las otra clave para el manejo
Desde su rol como integrante del Panel Técnico Intergubernamental de Suelos, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Studdert comentó que este organismo multilateral está abocado a relevar el estado del contenido de materia orgánica en los suelos a nivel global y su capacidad para acumular carbono. Se desarrollaron mapas que se pueden consultar de forma gratuita en el sitio de la FAO y se está trabajando para estandarizar metodologías de análisis que requieren de la contribución de los países para elaborar estudios globales.
La Argentina tiene desafíos en cuanto al monitoreo del balance de carbono en los suelos para elaborar sus propios reportes y contribuir con los estudios globales. Sobre este tema, Juan José Gaitán, investigador del CONICET, comentó que la disponibilidad de información es desigual. “A nivel predial tenemos mucha información; a nivel regional, sólo algo, y a nivel nacional directamente faltan datos. Su demanda a nivel internacional es cada vez mayor, ya que el país adhiere a muchas iniciativas. Una es la iniciativa de Neutralidad en la Degradación de las Tierras, que propone medir los cambios en los stocks de carbono del suelo. Yo integré un equipo técnico encargado de elaborar un informe a nivel país y vimos que a este nivel falta información para saber qué zonas están ganando o perdiendo carbono”.
Gaitán añadió que uno de los grandes desafíos es acordar protocolos de muestreo y monitoreo. “Como cada uno mide a su manera el almacenamiento de carbono en el suelo, terminamos con numerosos datos, pero que son ‘peras y manzanas’. Debemos estandarizar metodologías, incluyendo cómo y a qué profundidad medir el carbono. Y también tenemos que compartir los datos y socializar la información. Entonces, teniendo protocolos comunes, vamos a poder integrar los datos en una gran base común que nos permita responder preguntas de índole nacional”.
Finalmente, en su conferencia, Miguel Taboada consideró que “en la Argentina se está empezando a valorar la agricultura basada en procesos y en conocimientos antes que en insumos, que es la predominante. Por eso, el cambio climático es una oportunidad para generar estrategias en línea con las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, que son prácticas que tienden a aumentar los niveles de carbono almacenados en la tierra de forma estable. Nuestros suelos pueden contribuir con la mitigación del cambio climático, y para eso debemos promover una mayor captura de carbono en ellos”.
Consultar por esta noticia
Fuente
Yanina P. Nemirovsky, Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Yanina Paula Nemirovsky
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Roberto Álvarez
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Guillermo Studdert
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Seguir
Gervasio Piñeiro
Universidad de Buenos Aires
Seguir
 Juan Jose Gaitan
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mostrar más
Referentes que Recomendaron :
Carlos C. De La Hoz C., Tomás Loewy
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jesus Alberto Garcia Gallardo
14 de febrero de 2023
El artículo es explicativo pero es abstracto y muy amplio, como no puede ser de otra manera. También es complejo captar datos debido a que los profesionales que viven de la agricultura priorizan obtener buenas producciones o rentabilidad por x ha, sobre cambio climático, captura de Carbono, etc. En mi zona se está implementando la Siembra Directa y el no laboreo del suelo, no por que el agricultor tenga preocupaciones ambientales, sino por el ahorro que supone los laboreos de mover o trabajar el suelo, bien superficialmente o en profundidad. En el fondo, siempre predomina el interés económico, como no puede ser de otra manera a nivel individual y humano. Hay que facturar, hay que sobrevivir, hay que obtener rentas para poder continuar las producciones agrícolas y eso hay que tenerlo muy en cuenta. Respecto al tema del secuestro de Carbono por parte del suelo agrícola advertir de la complejidad del estudio y como soy partidario de intentar simplificar la complejidad, anotar que lo adecuado seria acotar los parámetros generales fundamentales a considerar ( tipo de suelo, tipo de clima, tipo de cultivo, tipo de manejo, etc ) y estudiar el funcionamiento del Ciclo del carbono para estos parámetros. Aquí, también hay que advertir que el Carbono no es un elemento aislado de la naturaleza y que el Ciclo del Carbono está interrelacionado con el Ciclo del Nitrógeno y otros. Esto, también favorece la complejidad. Otro tema a considerar es que el Suelo Agrícola es un sistema natural vivo y como vivo que es, su ciclo vital no es lineal, ni plano, sino que hay una dinámica por la que se armoniza y equilibra. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que la dinámica de un suelo natural es diferente de la dinámica de un suelo destinado para la agricultura, en el que la intervención humana es necesaria. Hay que tener en cuenta también, el comportamiento del Carbono en sustancias gaseosas, liquidas y sólidas, tanto a nivel de construccion, como de de desecho. Lo que podemos llamar balance de Carbono total fijado y emitido. En suma, es un tema muy interesante que supone un trabajo investigador de gran complejidad, y que asociarlo a la agricultura le suma todavia aspectos a considerar, que aumentan dicha complejidad. Fuerza y suerte para los investigadores implicados.
Diego Santos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de enero de 2023
Coincido con Tomas Loewy. Tuve el ho or de conocerlo en INTA Bordenave en una de mis visitas con el Ing Bodrero, Cartera Cereales y Oleaginosas 2004/06 en adelante. Un tema pendiente desde organismos de tecnología oficiales de alcance nacional, como INTA, es la clara semaforización de los ambientes en cuanto a fragilidad/aptitud de uso, por cadena. Ej.:al productor mixto, con planosoles en Federal (ER), que me viene a preguntar "qué variedad de soja es la mas adecuada", nuestro mensaje, como INTA, debería ser: "no, allí NO TE RECOMIENDO hacer soja". "si la hacés, va por tu propia cuenta". Paños fríos; firme desrecomendación es lo que estamos debiendo a la sociedad.
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
20 de enero de 2023
El tema no es "una moda" ni un descubrimiento actual. El articulo es bueno pero no dice nada de como implementar las soluciones. Desde hace tiempo vengo pregonando que nada es posible si no diseñamos y promovemos sistemas sostenibles. En ese paquete se incluyen las BPA que tiene que tener, entre otros atributos, la capacidad máxima de secuestro de carbono. Si no se analiza la cuestión desde los sistemas de producción no hay solución posible. Claro, analizar los sistemas es un tema económico y político de trascendencia nacional y global. Por eso, aun de este enfoque no se habla.....Saludos
Alvaro Castillo Castillo
5 de mayo de 2023
Jesús, es una necesidad que hay que evacuar y como siempre son las Universidades las llamadas poder trasmitir e investigar. En la parte forestal que es mi campo se trabajado en los últimos años en este aspecto, debido a los estragos del cambio climático que es patente en todo el mundo y también , sobre todo para darle un valor monetariamente al servicio de captura y almacenamiento que prestan los bosques y los árboles en general. Es bueno que sector agrícola trabaje en esto, en especial a la academia.
fabricio dolmus pereira
24 de abril de 2023
Muy Bueno el articulo, es una necesidad urgente el secuestro de carbono en el suelo, y comparto con el colega Jesús A García los agricultores y técnicos estamos interesados en ganar en el cultivo en desarrollo, los próximos ciclos ya veremos, por supuesto estamos actuando mal. otra cosa que se debe considerar es la tenencia de la tierra, ni los dueño menos el inquilino quieren invertir en capturar carbono aun conociendo su necesidad. Se necesita mas presión por parte del el estado, mas conciencia y una estrategia de bajo costo y con resultados mas rápidos
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de febrero de 2023
Comparto totalmente el artículo de Yanina P. Nemirovsky, Sobre La Tierra (SLT-FAUBA), muy realista de lo que se está viviendo en nuestro planeta.
Ernesto Alonso Estrada Lazos
14 de febrero de 2023
muy cierto es complejo, incluso entenderlo es necesario por muchos, ahora esta de moda pero debemos pensar que requiere un equilibrio, y eso ayuda, apoya a su comprension en un todo global, cada dia salen mas y mas rubros ambientales a tomar en cuenta.....hace unos 5 años, hasta pensabamos que con poco entenderiamos las claves agroambientales, agroecologicas y es todo un gran engranaje
Ruben Oscar Venturi
27 de enero de 2023
Las propuestas son buenas y acertadas, la implementación de practicas adecuadas no es fácil en el contexto que se nos esta dando. Hace falta una acción adecuada desde las esferas gubernamentales, las organizaciones intermedias y los productores (realismo, convencimiento, organización y capacitación entre otras).
Pedro Adolfo Lobos
22 de enero de 2023
Coincido, totalmente con el Ing. Tomás Loewy en capacidad máxima de secuestro de carbono eso se consigue con forrajeras C4 y muy buen manejo y aprovechamiento de pasturas entre otras cosas. Forestación con cortinas para sombra leguminosas etc.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate