Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - La rotación de cultivos es necesaria para conservar los suelos

Publicado: 4 de mayo de 2016
Fuente: Comunicaciones INTA Oliveros
Lo destacó Héctor Espina, director nacional del INTA. Además, junto con un equipo de técnicos analizaron el estado actual del recurso en la región pampeana, luego del récord histórico de lluvias.
Con el cuarto abril más lluvioso registrado desde 1970, en el norte de la región pampeana la cosecha de los granos está retrasada por la falta de piso, una demora que se traduce en pérdidas de producción y calidad. En este contexto, técnicos del INTA proponen sumar cultivos a los sistemas actuales de producción y analizan las mejores estrategias para mejorar la estructura y las propiedades de los suelos. Los cultivos de cobertura, una estrategia que aporta sustentabilidad a los sistemas productivos.
Héctor Espina, director nacional del INTA, analizó la problemática de la región: “Si bien estamos en un año excepcional, cuando uno toma los promedios históricos de lluvias no hay un cambio significativo, el problema aparece con los cambios que se dieron en los sistemas de producción”.
En este sentido, aclaró: “No se puede decir que la soja es la culpable, en todo caso hay que hablar del monocultivo de la oleaginosa”. Por lo que “es necesaria la rotación de cultivos para conservar el capital suelo”, aseguró.
De hecho, el Director del INTA puso el foco en la incorporación de los cultivos de invierno, como el trigo, a los sistemas agrícolas. “Las obras de infraestructura, como los canales que ayudan a conducir el agua de la superficie, son importantes”, expresó. “Sin embargo, en el caso puntual de lugares con pendientes muy débiles como la zona pampeana, esas obras ayudan a sacar el agua de la superficie pero no el que está en las napas”, aclaró.
La incorporación del trigo en los esquemas de doble cultivo resulta fundamental debido a que absorbe hasta 500 milímetros de agua. “Donde hay doble cultivo con trigo, se nota cómo baja gradualmente la napa”, ponderó Espina.
Por esto, para lograr mayor sustentabilidad de los sistemas productivos pampeanos, “la incorporación de cultivos de invierno como trigo, cebada o centeno deberán ser parte de los planteos agrícolas para la campaña que se inicia”, recomendó Fernando Martínez, jefe de la agencia del INTA en Casilda –Santa Fe–.
“Esta primavera, toda la región debe estar pintada de verde”, insistió. Esto significa incorporar alguna gramínea como cultivo de cobertura. “Nos permitirá consumir excesos de agua, competir con malezas de difícil control y mejorar las condiciones físicas y químicas de los lotes”, expresó.

“La incorporación de cultivos de invierno como trigo, cebada o centeno deberán ser parte de los planteos agrícolas para la campaña que se inicia”, señaló Martínez,
De acuerdo con el jefe del INTA Casilda el modelo productivo predominante en la región es el monocultivo de soja. “Se desarrolla sobre suelos desnudos, después de largos barbechos de 6 a 7 meses de duración y en el que se aplican escasas dosis de fertilizantes”, señaló.
De hecho, en los últimos años más del 70 % de los suelos de la región pampeana son destinados a la siembra continua de soja, un cultivo que produce poca cantidad de rastrojos y raíces, de rápida descomposición.
En este sentido, Martínez expresó que el monocultivo con la oleaginosa impide la infiltración de gran parte del agua. De hecho, un estudio realizado en el centro sur de Santa Fe analizó el consumo de agua del cultivo en comparación con el promedio anual de lluvia en la zona.
Las lluvias en la región aumentaron hasta un 20 % y duplicaron su intensidad, pasaron de valores medios de 120 milímetros en 24 horas a 250. “Llueve un poco más, pero las tormentas son más intensas”, afirmó.
“Si a los 600 milímetros anuales en promedio que consume el monocultivo sojero le restamos los 1.100 milímetros en promedio que cayeron en 2014, la diferencia positiva de agua que ingresa al suelo se suma a las napas y genera su ascenso hacia la superficie”, señaló Martínez. “Esto provoca, al mismo tiempo, problemas en las rutas y los caminos rurales, por el escurrimiento de agua y rastrojos”, añadió.
Así, la intensificación agrícola incorporó la producción de soja en lotes de menor aptitud productiva y en sectores que funcionaban como vías de escurrimiento natural de los excesos. “Esta práctica, en suelos parcialmente aptos contribuyó con los anegamientos”, indicó el especialista del INTA Casilda.
Para Julia Capurro, del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe–, “el desplazamiento de cultivos tradicionales como trigo, maíz y pasturas por soja de primera originó cambios importantes en la cobertura de los suelos debido a que los rastrojos de este cultivo son escasos y se descomponen con rapidez, por lo que no logran generar una capa protectora de la superficie”.
“Gran parte del agua de lluvia que no puede ser consumida en este sistema de monocultivo de soja, genera escurrimientos superficiales de gran magnitud en las áreas onduladas”, puntualizó.
Estos escurrimientos arrastran, junto a los rastrojos de los cultivos, sedimentos muy ricos en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y otros nutrientes esenciales para la producción agrícola. “Estas pérdidas podrían ser fácilmente evitadas con un manejo diferente de los cultivos”, aseguró la técnica del INTA Cañada de Gómez.

La inclusión de gramíneas invernales, como cultivo de cobertura, resulta fundamental en esquemas de producción sustentables.
Según Martínez, la inclusión de gramíneas invernales, como cultivo de cobertura, resulta fundamental en esquemas de producción sustentables, debido a que “las raíces favorecen la aireación del suelo y,  luego de su descomposición, dejan conductos que facilitan el ingreso del agua a capas más profundas”.
Así, la asociación de distintas especies de cultivos de cobertura permite sumar sus cualidades al material vegetal producido. “La mayoría de las gramíneas de invierno como avena, cebada, centeno, trigo o triticale producen elevadas cantidades de materia seca con alto porcentaje de carbono en sus tejidos”, indicó Capurro.
En este sentido, aseguró: “los sistemas productivos de la región necesitan ser manejados con mayor diversidad de especies, para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles –como agua, luz y nutrientes–”.
La práctica de cultivos de cobertura representa una estrategia que aporta sustentabilidad a los sistemas productivos. “Es una técnica complementaria y no sustitutiva, debido a que no reemplaza un adecuado plan de rotaciones y una fertilización balanceada”, aseguró Capurro.
Fuente
Comunicaciones INTA Oliveros
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Julia Capurro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Fernando Federico Martínez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Jacobo Mendez
15 de octubre de 2020
Buenos días a todos, un comentario, la rotación de cultivos hace años se viene comentando que desde la visión, practica y científica no es necesaria. Esto es lo que comenta la Ionización Biológica (RBTI) de Carey Reams y sus discípulos como Dr. A. F. BEDDOE, También: Dan Skow, D.V.M. y otros. Es muy científica y sencillísima, se trabaja con la energía atómica determinada por Einstein, en función a valores de energía de los átomos. El concepto Reams es que las plantas no se alimentan del mineral en si lo hacen es de la energía que estos liberan, medida en unidades Milhosues. Con esta ciencia y la Radionica, el Agro, es toda una Panacea de Satisfacciones.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
15 de octubre de 2020
¿La realidad con la realidad? No hable de politica, solo di los motivos de porque no ocurre en Argentina, no se maree.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
3 de octubre de 2020
¿Se lo explica al "Frente de Tods? Es el que gobierna
Recomendar
Responder
Daniel Pittaioli
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
13 de agosto de 2020
En mi época de estudiante, hacer esa pregunta equivalía a reprobar. Es indudable. que no solo la rotación agrícola es necesaria, por cortar el ciclo de las enfermedades, malezas y plagas, como también el mantenimiento de la fertilidad; también es necesaria la rotación agrícola ganadera. Y por qué esto último?, un suelo sin remoción, por más ínfima que sea, permite en el tiempo de duración de una pradera una mayor aparición y desarrollo de microorganismos, que de existir cultivos agrícolas.La mejora de la estructura del suelo y el continuo aporte de materia orgánica procedente del bosteo promueven a un equilibrado y abundante mundo microbiano. Hoy los cultivos de servicios en las rotaciones agrícolas, se asemejan a este planteo, sin llegar a igualarlo.
Recomendar
Responder
Armando Cueva Benavides
24 de noviembre de 2020
Es muy cierto que la rotación de cultivos, en algunos casos de usos como cultivo de cobertura, es fundamental en los pequeños productores que siembran productos alimenticios tropicales, en suelos planos con capacidad física, y química productiva, cómo gramíneas, maíz, arroz, forrajes anuales, o leguminosas como frejoles, menestras, maní, soya, y hortalizas, en el caso de los trópicos y están convencidos que este sistema para los que aplican les da una producción mas sustentable y mayor rentabilidad, debido a una menor incidencia de plagas, menor erosión el suelo, menor exigencia de nutrientes como el nitrógeno menor incidencia de malezas en el caso del- uso de coberturas del cultivo anterior, menor uso de agua cada año. Pero es lamentable que en este siglo de la tecnología y el conocimiento, además del apoyo del gobierno ,no lo aplican y siguen con el unicultivo y monocultivo en el caso del arroz bajo riego, y el maíz al secano o riego, qué los productores sienten el problema a mediano plazo, pero no toman conciencia de la inversión, quizás el mercado del monocultivo sea un factor y un mal necesario para seguir con ese sistema. Incluso en la pequeña agricultura con cultivos anuales, en suelos planos, es necesario también la asociación de cultivos gramíneas - leguminosas, para conservar la vida productiva del suelo. Experiencias de siembra asociadas de maíz regional mas maní, y aplicación de practicas de manejo del suelo, control sanitario, época de siembras, densidad adecuada, nutrición orgánica y mineral balanceada, los resultados son excelentes, y la pequeña agricultura es sustentable y económica, y asegura la alimentación familiar, a la comunidad, y a los pueblos. Debemos fortalecer y promover estos sistema de producción en pequeña y mediana agricultura, que es la que domina en el Perú y en el mundo. Saludos.
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
18 de noviembre de 2020
La rotación de cultivos se puede realizar ya que hay cultivos que dejan trazas, por ejemplo si plantas haba antes de trasplantar fresa dejas nitrógeno en el sustrato que va a utilizarla fresa hay cultivos alternAtivos, como son maíz y calabaza o frijol Hay energías que al moverlas producen cultivos Aplicamos homeopatía a los cultivos y cuando se preparan los insumos se utiliza energía. Los biofertilizantes de igual manera. Todo es energia. Por lo que es conveniente estudiar física y quimica,
Recomendar
Responder
Juan Eduardo Biscotti
3 de octubre de 2020
En esta discusión se muestra la realidad de un país sin memoria, las rotaciones y sus beneficios ya eran conocidos por Plinio en sus trabajos sobre alelopatía y los beneficios de ella.. Que estamos discutiendo ? La redondez del círculo?. Más allá del interés de los profesionales de la agricultura por el tema pareciera que las nuevas formas de aprender olvidan la historia. Mi opinión sobre esto es que: "No hay nada nuevo bajo el Sol, solo historia que no hemos leído".
Recomendar
Responder
Luis Miguel Jacquelin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
13 de agosto de 2020
Absolutamente se acuerdo Daniel. Hay profusa información de la década del 80 en el Centro Documental de INTA Pergamino aportada por el PAC. Es agronomía básica. Parece mentira que muchos profesionales de hoy la ignoren. Adicionalmente otra falencia es la mirada reduccionista del agroecosistema .
Recomendar
Responder
Luis Miguel Jacquelin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
29 de agosto de 2019
Es fundamental. Es el ABC de la agronomía. Hay que sumarle además planteos ganaderos con pasturas para manejar malezas e incrementar el contenido de materia orgánica de nuestros suelos. Parece mentira que ignoremos conceptos básicos aprendidos en la Universidad.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.