Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Granos secos de destilería con solubles en dietas para bovinos lecheros

Publicado: 26 de noviembre de 2008
Resumen
La inclusión de GSDS en dietas de ganado lechero no es un tema nuevo, Schingoethe (2004) menciona que se han utilizado por más de un siglo; sin embargo, a través del tiempo han cambiado las técnicas de destilación así como la calidad de los subproductos. Del mismo modo, con el mejoramiento genético se han desarrollado vacas con alto potencial pr...
Temas relacionados:
Autores:
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Abraham Muñoz González.
15 de diciembre de 2008
Buenas tardes les escribo para preguntarle al Ingeniero Hugo A, Amirez ramirez y para darles las gracias por conpartir sus experiencias yo tengo pocas vacas lecheras cual seria la dieta que me recomendaria para buena producción de leche Buena en todos los aspectos.
Recomendar
Responder
Deivis Pupo
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
16 de diciembre de 2008
Buenos dias, Ing Hugo. Considero de mucha importancia la publicacion de este articulo, muy buena la inclusion de alimentacion de vacas lecheras y/o becerras de reemplazo con subproductos de destileria, cabe anotar el efecto engrasante que este origina en los animales, el cual nos puede traer en el futuro posibles problemas reproductivos por engrasamiento excesivo del aparato reproductor, ademas, para el caso particular recomendaria la utilizacion de forrajes del tipo pastos de corte en asocio con leguminosas nativas de la region y/o el suministro de suplementos nitrogenados para faborecer el balance proteina energia, necesario en una racion alimenticia balanceada en la alimentacion de rumiantes, teniendo en cuenta alimentar a las becerras de reemplazo con una cantidad generosa de leche y una suplementacion con forrajes de muy buena calidad, del tipo pastos elefante, Maralfalfa, maiz u otro cereal. esto sin demeritar la importancia de la utilizacion de estos subproductos industriales, los cuales pueden ser utilizados por los ganaderos vecinos y/o cercanos a las plantas procesadoras de estos materiales, a los cuales les resulta muy economico transportar este material a su explotacion.
Recomendar
Responder
Carol Dupre
Carol Dupre
16 de diciembre de 2008
bueno muy buenos dias, Priero voy a feliitar al ing. Hugo Rairez, por el articulo que ha publicadoen esta oportunidad. me gustaria saber si estos GRANOS a los que se refiere podrian se tambien reciduos de malteria como puede ser la cebada, esta tendria los mismos resultados?? BUENO MUHAS GRACIAS... CAROL DUPRE...
Recomendar
Responder
Juan Del Valle Monturiol
16 de diciembre de 2008
Aqui en Costa Rica es muy utilizado el desecho de la cebada ,muy apreciado que todos los productores no tenemos axceso es decir es como un lujo que solo muy pocos tienen el privilegio de utilizar. Pero si se usa con medida, porque si se le da mucho al dia prodria enfermar. Es muy buen producto
Recomendar
Responder
Frank Silver Miranda Valdivia
16 de diciembre de 2008
SALUDOS CORDIALES, AMIGO HUGO RAMIREZ ENPRIMER LUGAR FELICITARLO POR BRINDAR ESTA CLASE DE INFORMACION Y COMPARTIRLO CON NOSOTROS, Y EN SEGUNDO LUGAR, PARA INDICARLE QUE DEBEMOS RECORDAR QUE LA MEJOR DIETA QUE SE LE PUEDE ADMIONISTRAR A UNA VACA, ES LA QUE DA RESULTADOS POSITIVOS EN EL VALDE Y EN CASO DE TERNARAS O NOVILLAS, LA QUE LOGRE UN BUEN DESARROLLO Y UN PESO VIVO DE 350 KG A LOS 16 - 18 MESES DE NACIDA, LISTA PARA SER SERVIDA,LOGICAMENTE QUE PARA ESTO YAMBIEN INFLUYE EL MEDIO AMBIENTE Y EL TIPO DE MANEJO QUE RECIBA, YSABEMOS QUE LA RACION FORMUNALDA DEBE DE SER DE BAJO COSTO Y DE MAYORES BENEFICIOS PARA EL ANIMAL.
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
16 de diciembre de 2008
Hola a todos! Continuando con este tema, la utilización de granos de destilería en becerras de reemplazo muy jóvenes no es recomendable principalmente porque no sabemos los efectos de una biohidrogenación incompleta en animales que apenas van desarrollando un rumen funcional, de ahi que la recomendación se hace para becerras a partir de 4 meses de edad o incluso de 6, antes de esta edad lo más recomendable es ofrecer un alimento iniciador de excelente calidada. Con respecto al comentario del médico Pupo, es muy cierto que necesitamos vigilar la ganancia de peso para evitar que nuestras becerras estés sobre condicionadas al momento de servirlas o de parir, ya que sería un terrible inicio de lactancia presentando síndrome de vaca gorda. Para becerras menores de 3 meses, que aún se crían con leche o sustitutos de leche mi comentario es un tanto opuesto al comentario del médico Pupo, en cuanto a la inclusión de forrajes de buena calidad. Cuando el animal es jóven , podemos alimentarlo, y debemos alimentarlo como no-rumiante, contrario a lo que muchas personas creen (antes yo lo pensaba también), la inclusión de forrajes en animales de reemplazo menores de 3 meses no es de mucha ayuda, pero en la práctica se hace porque se cree que al alimentarse con forrajes las terneras desarrollaran un rumen más rápido. Contrario a esto, la alimentación con un alimento iniciador alto en carbohidratos favorece el desarrollo de las papilas ruminales. Lo más común es maíz, aunque el trigo, sorgo, cebada también son buenos promotores de desarrollo ruminal. Esta estrategia está enfocada a que al momento de destetar a los animales, éstos ya tengan un rumen funcional capaz de digerir fribra, en este momento es cuando la inclusión de forrajes debe empezar. Este tema me da la idea de escribir un artículo sobre desarrollo ruminal, si ustedes gustan comentenlo y trataré de sacar el artículo sobre desarrollo ruminal para este mes.
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
16 de diciembre de 2008
Para Carol Dupre: Los granos de destilería de los que hablo en este artículo son de maíz, sin embargo, los residuos de cebada tiene un comportamiento muy similar. Como regla general, los granos de destileria son un ingrediente rico en proteína. Los granos como maíz y cebada, son una fuente de energía en las dietas convencionales, pero cuando se utilizan en la producción de alcohol, el almidón se fermenta y las levaduras lo convierten en etanol, de tal modo que el perfil nutritivo de los residuos contiene todo lo que el grano original excepto el almidón, así que el material remanente se convierte en una fuente de proteína en vez de energía. En el caso de maíz se considera que contiene 2/3 de almidón, al ser fermentado, todos los nutrientes se concentran 3X, así por ejemplo, el contenido de proteína cruda original del maíz es aprox 9[percent] y en los granos de destilados sería de 27[percent], esta es una regla general porque el contenido de proteína cruda oscila entre 28 y 35[percent]. De este contenido proteíco, aproximadamente el 50[percent] es de sobrepaso, lo cual es una ventaja para vacas lecheras y rumiantes en general, ya que significa mayor aporte de amino ácidos al intestino y más sustratos para la síntesis de energía (amino ácidos glucogénicos). Yo soy partidario de formular raciones con lo que tenemos a la mano, si están en posibilidad de utilizar ingredientes de producción regional es mejor que comprar ingredientes que los tienen que transportar grandes distancia, lo cual incrementa el costo. Dependiendo del país en el que estemos serán los subproductos que se puedan utilizar, por ejemplo, pulpa de cítricos, bagazo de cebada o residuos de la industria de cerveza, restos de panadería. Saludos Hugo
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
16 de diciembre de 2008
Para el Señor Carlos: Gracias por ponerse en contacto, es muy agradable ver que hay productores interesados en los temas de actualidad que buscan información para mejorar sus establos. Me gustaría saber que tipo de alimentos tiene a la mano, maíz molido, rolado, alfalfa, rastrojo, ensilado de maíz, etc. También me sería util saber que tipo de vacas tiene, Holstein, Jersey, criollas o cruzadas y más o menos en cuanto anda su nivel de producción. Con esta información le podría hacer unas recomendaciones generales en cuanto a la ración, sin embargo, una dieta bien formulada involucra que uno como asesor se acerque a los establos a ver que tipo de alimento hay, ya que por ejemplo no es lo mismo usar una alfalfa bien achicalada a una llovida, o en greña. Una recomendación que hago muy seguido es respecto al maíz y rastrojo, me he encontrado muchas veces que se acostumbra moler la planta entera, es decir, mazorca, hojas y tallos, todo junto, y a esto a veces de llaman rastrojo también. Esta práctica resulta contraproducente porque el maíz en grano es excelente ingrediente, pero al molerlo con el talo y las hojas estamos bajando la calidad del ingrediente porque queda mucha fibra, en una comparación con producción de leche sería muy parecido a rebajar la leche con agua...es decir estamos diluyendo algo nutritivo y lo convertimos un ingredinte de menor calidad y además voluminoso. Además de la dieta es muy importante considerar el manejo, estabulado o pastoreo, 1,2 o 3 ordeñas, gestación, etc. Saludos, espero su respuesta. Hugo
Recomendar
Responder
Franklin Vargas Q.
Franklin Vargas Q.
16 de diciembre de 2008
Buenas tardes un saludo a todos. Les agradeceria si me pueden ayudar tengo vacas de cria Simental y Charolai en estabulacion, y me estan recomendando darles los tallos y piña de desecho en las piñeras. E visitado dos fincas donde tienen novillos de engorde en estabulacion alimentados con desecho de piña y se lo dan fermentada. si alguien tiene alguna experiencia me gustaria conocerla y saber si en vacas de cria me puede perjudicar en algo. gracias y una feliz navidad y un prospero año 2009 a todos
Recomendar
Responder
Giovanni La Rocca
16 de diciembre de 2008
Excelente articulo INg. Hugo A. Ramírez Ramírez, aqui en Venezuela se usa la cebada y tambien es un privilegio obtenerla.. sin embargo es bueno saber que con cereales como el maiz podemos obtener buenos resultados.. A los amigos foristas y al Ing. Hugo A. Ramírez Ramírez, quisiera saber si existen tablas de requirimientos nutricionales en bovinos en formato digital, y como puedo obtenerlas... tanto para becerros, becerras, novillas, novillos y vacas en produccion, y vacas secas preñadas, y para toros de engorde... Muchas gracias..
Recomendar
Responder
Carlos Eduardo Nieto Vargas
19 de diciembre de 2008
Ingeniero Hugo Ramírez: Agradezco sus interesantes comentarios. Aquí en Colombia se corta el maíz completo ( Tallo, hojas y mazorca cuando el grano está lechoso o tierno), se pica y se ensila, para suministrarlo al ganado lechero después del proceso de fermentación. Da un gran aporte energético. Mi pregunta es cómo mejorar ésta práctica para que no se pierda la calidad del maíz al picar la planta entera ? Cordial saludo: Carlos Eduardo Nieto
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
19 de diciembre de 2008
Hola, para Franklin Vargas: Me llama la atención el sistema de producción de cría de ganado en estabulación, generalmente es más rentable en sistemas de pastoreo. Algunas veces el costo de los animales de cría es suficiente para pagar los costos extras de la cría en estabulación, me gustaría saber si han evaluado la posibilidad de criar en potreros. Con respecto a la utilización de los subproductos de las piñeras me parece que es una oportunidad potencial para alimentar al ganado, personalmente no conozco el bagazo de piña, pero supongo que tiene buen aporte de carbohidratos solubles puesto que se fermenta, en todo proceso de fermentación hay transformación de carbohidratos, en otras palabras el contenido de azucares o de energía debe ser de importancia. Una observación que haría sería mantener niveles de fibra que permitan un buen funcionamiento ruminal sin ser un factor que limite el consumo de alimento. Como utilizan este bagazo? Lo muelen y mezclan en la ración integral (TMR) o como es el manejo? Para vacas de cría no creo que perjudique, siempre y cuando sean un alimento de buena calidad y fresco, si se acumula y se deja fermentar mucho tiempo puede que hayan problemas por cuestiones de pudrición, crecimiento de hongos y desarrollo de micotoxinas. También es importante conocer como lo fermentan, si es una fermentación anaerobia o aerobia, el tipo de piso o recipiente donde lo almacenan. Si entra en contacto con bacterias como Clostridium puede que el efecto de fermentación sea negativo. Siempre es importante conocer la composición nutritiva de los ingredientes que desea utilizar, acérquese a un nutriólogo o a un laboratorio para analisis de forrajes y solicite un análisis bromatológico del bagazo de piña, de este modo es más confiable formular raciones con un buen acercamiento. Para cualquier otro comentario, por favor no dejen de escribir. Saludos Hugo
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
19 de diciembre de 2008
Hola Giovanni: Las tablas de requerimientos más utilizadas son las NRC (National Research Council), personalmente utilizo las de ganado lechero las cuales vienen con un CD y un programa sencillo para formular raciones. Otro programa que utilizo es el CPM Dairy, estos dos programas requieren que el usuario ingrese información sobre el animal, como peso, número de lactancia, preñada, vacía o seca, nivel de producción, etc. Con base en esta información los programas calculan los requerimientos del animal y con eso nosotros podemos formular la ración para cubrir esos requerimientos. Para ganado de carne (engorda, cría, pastoreo) hay un programa que se llama Taurus, la nueva versión ya trabaja sobre plataforma Windows y tiene un formato de fácil utilización. Los tres programas están en inglés y los puede bajar sin costo por un periodo de prueba, me parece que el NRC para vacas lecheras es la versión completa y no necesita renovar, los otros dos programas ofrecen algo así como un mes gratuito y después de ese tiempo es necesario comprar la licencia para seguirlos utilizando. Hay otro programa de balanceo de raciones que se llama Nutrion, me parece que es en español, pero ese no lo he utilizado. Cualquier otro comentario, el foro está abierto, sigan participando. Hugo
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
19 de diciembre de 2008
Hola Carlos Eduardo: El proceso de ensilaje, aunque es una práctica común, no siempre se lleva a cabo de la mejor manera. De manera general, el primer paso es seleccionar un híbrido adecuado a la zona donde se va a producir, buena fertilización y manejo contra plagas. Partiendo del punto que el maíz se ha cultivado bien, el momento de la cosecha es importante. Como mencionas, generalmente el punto de cosecha es cuando el grano se encuentra en estado lechoso, pero me llama la atención que manejas el estado lechoso tierno, nosotros acá en México le llamamos lechoso masoso, que probablemente sea lo mismo que ustedes manejan en Colombia. Otra referencia es el avance de la línea de leche, que es un indicador de la madurez o estado fisiológico de la planta. A pesar de que estos dos parámetros son de utilidad en campo, yo prefiero hacer una determinación de materia seca. Determinar el contenido de materia seca es un acercamiento mucho más preciso para determinar el momento de la cosecha, a mi me gustan los maíces para ensilar con un contenido de materia seca de 35[percent]. Esta determinación no es complicada en lo absoluto, yo la hago con microondas, es sencillo y rápido. Un contenido de humedad de 35[percent] nos asegura que el maíz se va a poder compactar adecuadamente al momento de ensilar. Otra recomendación que hago, pero muy pocos la aceptan, es la altura de corte. Generalmente el productor de maíz es una persona diferente a la que lo va a utilizar. Es obvio que el agricultor quiere sacar el mayor rendimiento por unidad de superficie, sin embargo, para la alimentación de vacas lecheras, valoramos mucho más la calidad del alimento que la cantidad. La altura mínima de corte que recomiendo es de 20 cm, a veces de 15, pero no menor, y la que resulta en mejor calidad es de 30 a 40 cm. Como se dan cuenta, son alturas considerables, sin embargo, la calidad nutritiva de la planta es mayor porque en el tallo que dejamos en el campo se queda gran cantidad de lignina, que es materia que de todas maneras no se digiere. Si cortamos el maíz muy abajo vamos a obtener más toneladas por hectárea, sin embargo, también estaremos incluyendo mayor cantidad de material fibroso que va a demeritar el aporte nutritivo, dificulta la compactación e incrementa la susceptibilidad de desarrollar un ensilado de mala calidad porque al cortar muy bajo estamos contaminando el forraje con tierra que contiene Clostridium, una especie de bacteria no deseable en el proceso de ensilado. Cuando el maíz picado se está apilando en el silo, recomiendo que se formen capas no mayores a 10 cm para optimizar la compactación. Si comparan la compactación de una capa más gruesa se darán cuenta que el tractor pasa por encima y compacta el maíz, sin embargo después de que pasa el tractor el material se vuelve a esponjar. Para evitar esto es importante distribuir el maíz picado en capas de 10 cm de espesor y compactarlas con el tractor tanto como sea posible, el objetivo es eliminar la mayor cantidad de aire en el ensilado. Entre más presión mejor compactación. El silo se debe llenar tan pronto como sea posible, cuando ya se tiene todo listo para tapar el silo recomiendo adicionar sal o ácido propiónico en la superficie, esto es con el fin de minimizar el contenido de humedad y prevenir el crecimiento de hongos, que muchas veces generan pudrición en las capas superficiales, que pueden llegar a ser de gran significancia. El silo se debe cubrir con un plástico y encima del plástico con una lona, el objetivo de esto es sellar completamente el silo, impedir la entrada de luz y mantener un ambiente anaerobio. La parte final sería cubrir las lonas con llantas o cualquier otro material que haga peso en la superficie, de preferencia cubrir la totalidad de la superficie, algunas personas recubren todo el silo con tierra sobre las lonas, esta es una de las prácticas que mejor funciona. Voy a ver si publico un articulo sobre ensilado, solo puntos básicos, pero quiero incluir fotografías para que puedan observar cómo quedan los silos terminados. Espero que estos comentarios sean de utilidad, no dejen de consultar. Hugo P.D. El uso de aditivos (bacterias acidolácticas) también es recomendable pero el costo de estos productos es considerable.
Recomendar
Responder
Milton Patricio Sanchez
Milton Patricio Sanchez
21 de diciembre de 2008
Mi nombre es Milton sánchez soy veterinario zootecnista de Loja Ecuador, y me interesa conocer algon referente a nutrición si alguién me puede ayudar lkes agradesco mucho . saludos a todos,
Recomendar
Responder
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
22 de diciembre de 2008
Estimados foristas: La zona donde vivo es el primer productor en México de piña cayena, Champaka y MD2. (Cd. Isla, Veracruz, México). En las Industrias establecidas y que se dedican a fabricar concentrados, rebanadas, mermelada, trocitos y jugos, después del proceso queda una gran cantidad de cáscara revuelta con pulpa y jugo y la gran mayoría de ganaderos nos peleamos por obtener una pequeña rebanada del pastel y dárselo al ganado. Éste es un gran consumidor y los disfruta y paladea con gusto. Todo el ganado de esta zona está acostumbrado a comer los sobrantes de los procesos de la industrialización de la piña y al mismo tiempo es de gran ayuda para mantenerlos contentos, por lo que a mayor felicidad del ganado, mejor producción. También la corona de la piña es un gran alimento para el ganado, pero esta debe triturarse para su consumo. Las coronas son introducidas a un molino para que queden pedazos pequeños que son de gran agrado a los animales. La trituración de las coronas también tiene la finalidad de que el ganado no se coma las coronas pequeñas y pueda morir atragantado. La gran mayoría de agricultores son también ganaderos, pues después de cosechar los piñales, se mete a esos terrenos al ganado y empiezan a comerse las hojas de las plantas, lo que ayuda de gran manera a los agricultores, pues cuando solo queda el centro de la planta (Corazón o tallo) es más fácil chapearla (Cortar el residuo con tractor y chapeadora) y facilita el trabajo para eliminar lo poco que queda de las plantas y dejar descansar el terreno que se siembra tres años después. Saludos a todos.
Recomendar
Responder
Manuel Castellanos
Manuel Castellanos
22 de diciembre de 2008
Gracias por sus comenterios y realmente me sorprende saber acerca del uso del mais por separado de la mata. me gustaria me ayudaran con que se puede complementar el maiz para hacer de este un alimento mas proteico, talves con sorgo y agregar un porcentaje de melaza. Manuel Castellanos soy de Honduras
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
23 de diciembre de 2008
Para Castellanos: El sorgo y el maíz son fuentes de energía, ambos son gramíneas (familia de los pastos, el nombre actual es Poaceae). El maíz contiene aprox 9[percent] PC y el sorgo 11[percent] la melaza (de caña) también es una fuente de energía con un contenído de proteína de aprox 6[percent] en base seca, por lo tanto, mezclar melaza con maíz o sorgo estaría bajando el contenido de proteína en vez de aumentarlo. El maíz lo puede mezclar con algún subproducto de leguminosas. Para obtener una dieta con mayor aporte de proteína puede incluir pasta de soya, otro ingrediente muy apreciado por el contenido de proteína es el gluten de maíz, no sé que tan difícil sea conseguir estos ingredientes en su localidad. Esos son los ingredientes mayormente utilzados, entre otras fuentes de protenia están la harina de sangre (93[percent] PC), pasta de cacahuate (50[percent] PC), pasta de canola (35[percent]), pasta de girasol, desechos de cervecería,etc. Si es una dieta para rumiantes puede aprovechar la inclusión de urea, sin embargo esta práctica la debe consultar con su nutriólogo para evaluar la conveniencia de usarla así como los niveles de inclusión de acuerdo a sus propósitos, el uso de urea sin precaución puede intoxicar a los animales al punto de causar la muerte. Estamos en contacto, Hugo Rmz. P.D. Los valores están dados en base seca y son aproximados, hay variación dependiendo del proveedor. Otra nota, el término pasta es sinónimo de torta.
Recomendar
Responder
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
23 de diciembre de 2008
Ing. Lagos Martínez: Que bueno que nos comparte sus experiencias con el uso de residuos de la industria piñera. Me gustaría saber si tiene la composición nutritiva de este infrediente y como lo manejan? Como suplemento? Entre otros ingredientes poco comunes o de uso local (por disponibilidad) he visto que algunos productores alimentan al ganado con brócoli y coliflor (región Bajío), sandía y melones (región lagunera). Es muy importante aprovechar los recursos que se tienen al alcance para obtener mayor rentabilidad. Me imagino que en la zona de cítricosde Veracruz, el uso de la pulpa tambiés común para alimentar al ganado no es así? Saludos Hugo
Recomendar
Responder
Gustavo De Jesus Cardona Giraldo
28 de diciembre de 2008
PROYECTAMOS EL FUTURO DE SU FINCA A BENEFICIARSE GANADEROS PASTO DE CORTE MARALFALFA “La Revolución Verde” Características Generales: Tiene una flor similar a la del trigo, puede llegar alcanzar hasta los cuatro metros de altura, es fuerte ante el verano, posee alta producción de follaje y proteína (17.2[percent]). Es muy resistente a factores como el verano, suelos, agua y luminosidad. Con la Maralfalfa se ha logrado obtener en novillos de engorde entre 1.000 y 1.400 gramos de ganancia diaria en peso, a base de Maralfalfa, agua y sal a voluntad, disminuyendo el consumo de concentrados. GRG – PROYECTOS AGROPECUARIOS Clima: Se da desde 0 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Establecimiento: 3,000 kilos de tallos por hectárea, sembrados acostados, doble caña y a chorrillo no más de tres (3) centímetros de profundidad y a cincuenta (50) centímetros entre surcos. Rendimiento: Las experiencias dadas en Santander han mostrado que en lotes de segundo corte se ha cosechado once (11) kilos por metro lineal a los setenta y cinco días. Es decir, 220.000 kilos por hectárea (220 toneladas) con un promedio de la caña de dos metros con veinte centímetros (2.20 mts). Para el primer corte se debe dejar espigar todo el cultivo, puede alcanzar a los 90 días alturas hasta 4 metros, de acuerdo a la fertilización y la cantidad de materia orgánica aplicada, los siguientes cortes se hacen cuando el cultivo alcance un 10[percent] de espigamiento. Sabor: Tiene un 12[percent] de carbohidratos que lo hacen muy apetecible por los animales. Fertilización Está depende básicamente de las necesidades determinadas en un previo análisis de suelos y la debida preparación del terreno. Este pasto responde muy bien a la aplicación de materia orgánica y a la alta humedad sin encharcamientos. Uso: Lo consumen bien los bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Para el ganado de leche se puede dar fresco, para el ganado de ceba y equinos se recomienda siempre suministrarlo marchito. Además puede ser ensilado, aumentando la digestibilidad a toda la celulosa. Análisis de Contenidos Nutricionales: El análisis llevado a cabo en importantes laboratorios han entregado los siguientes resultados Humedad 79.33[percent] Cenizas 13.50[percent] Fibra 24.33[percent] Grasa 2.10[percent] Carbohidratos solubles 12.20[percent] Nitrógeno 2.60[percent] PROTEINAS 17.20[percent] Calcio 0.80[percent] Magnesio 0.29[percent] Fósforo 0.33[percent] Potasio 3.38[percent] Garantizamos que el material vegetativo que se ofrece es legítimo, sin mezclas de otros pastos. Para Colombia hacemos despachos desde 200 kilos en adelante Para Otros Países por favor escribirnos. Sí desea obtener una mayor información, no dude en contactarnos. Cordialmente. GUSTAVO CARDONA GIRALDO
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.