Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Inseminación artificial en bovinos

Curso Teórico Práctico de Inseminación Artificial en Bovinos

Publicado: 27 de julio de 2011
Resumen
INTRODUCCION E n nuestros días la demanda imperiosa de producir alimentos para la población humana con calidad e inocuidad, nos motiva a tomar estrategias bien balanceadas, como es el aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y carne . E l propósito fundamental del presente curso es proporcionar los conocimientos b&aacu...
Temas relacionados:
Autores:
Gerardo Morales
Agrocor
Recomendar
Comentar
Compartir
César Augusto Ramos Salazar
17 de diciembre de 2009
Un Cordial Saludo a todos los foristas y mil felicitaciones al autor de este importante artículo. Quiero agradecer de manera especial la presentación de este artículo, en mi práctica me ha servido mucho y además lo he visto distribuido no sé si con consentimiento o no, en muchos portales de internet. Me encanta conocer quien es el autor de estas imágenes tan didácticas para asi poder dar los respectivos créditos en los cursos que oriento en el tema de inseminación artificial. Es una gran guía que obviamente cada uno con su propia experiencia y sobretodo criterio profesional, va a adaptar y complementar, me encantaría tener además el texto completo del que se menciona al principio. que bonito sería un trabajo de estos en el tema de transferencia de embriones, teniendo en cuenta las imágenes tan didácticas en todo lo relacionado con las donantes, las receptoras, la sincronización, la inseminación, la colecta, la transferencia, etc... De nuevo, mil y mil gracias.
Recomendar
Responder
Galup Mudeci
Galup Mudeci
17 de diciembre de 2009
Excelente artículo ,muy bien elaborado aportando información muy completa y confiable....Ing. Morales gracias por su valiosa participación que estoy seguro va a ser de gran utilidad para el que desee utilizarla.
Recomendar
Responder
Fernando Torres Lopera
Fernando Torres Lopera
17 de diciembre de 2009
soy tecnico del sena mayordomia de empresas gananderas y uno delostemas que mas estudiamos es el de inseminacion artificial.sin embargo hemos visto que la inseminacion la falla esta en que nuestros ganaderos no estamos preparados para saber exactamente el momento de la inseminacion y estonos da un margen pequeño en la preñez en mi zona es muy bajo de 10 solo tres quedan preñadas cual es la falla
Recomendar
Responder
Jesus Antonio Mendez Villamizar
17 de diciembre de 2009
Buenos dias ingeniero, realmente lo felicito por tan importante y practico articulo sobre la prioridad de saber llevar acabo un buen manejo de la tecnica de la inseminacion artificial en nuestros hatos, ya que es uno de los mejores recursos para la genetica de las ganderias a nivel mundial, y por ende el mejoramiento de la calidad del producto
Recomendar
Responder
Luis Javier Silva Quiroz
17 de diciembre de 2009
Lo felicito independientemente de los errores ortográficos como toda publicación este manual nos introduce ampliamente al maravilloso tema de la reproducción en bovinos, para aquellas personas que saben inseminar pero desconocen los demas contenidos de como se origina el celo, aunque es claro como algunos foristas preguntan, si el celo se puede afectar por la mala alimentacion, pues la verdad es que una vaca bien nutrida tendrá un celo oportuno y crías sanas y superiores ya que son factores que nada tienen que ver con la inseminación si no con el manejo (nutrición, sanidad etc). El sexo de los animales por esta técnica es algo al azar. De nuevo mis felicitaciones es un manual que debe ser bien interpretado aunque no es perfecto es prácticamente de gran utilidad.
Recomendar
Responder
Marco Acosta
17 de diciembre de 2009
Mis saludos desde Ecuador, estimados amigos, la publicación del material didactico esta completa, y felicito a su autor, con este pensamiento esta claro que los que hecemos reproducción bovina estamos en el mismo lineamiento técnico, mas si particularmente enfocamos cual es el momento optimo para iniciaer el empadre en las vaquillas, de mi experiencia he tenido que considera la raza para poder establecer la edad inicial del empadre, por otro lado he conseguido mejores resultados si retraso unos meses mas de lo que se podria consederar que estan listas las vaquillas, he ganado mayor produccon al arranque, mejorar los intervalos entre partos, mantener la condición corporal del animal en el pico de producción, etc. Por supuesto esta mi experiencia en animales del subtrópico húmedo. Concluyendo mi comentario mi objetivo es trabajar en la homeostasis del animal para llegar a la repruducción. saludos
Recomendar
Responder
Hugo Roman
17 de diciembre de 2009
buenas noches, demasiado importante la practicidad con que se desarrollo este tema, aveces es dificil darle la aplicabilidad a varios sistemas de manejo que tenemos en la ganaderia, pero este articulo de verdad esta bien hecho, los errores ortograficos, bien por corregirlos, adelante, y me gustaria que hablen sonbre trasplante de embriones gracias
Recomendar
Responder
Francisco Javier Ochoa Garcia
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
17 de diciembre de 2009
Buenos dias, excelente articulo, claro y muy practico de seguro nos servira de mucho en la practica,
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
17 de diciembre de 2009
Saludos Ing. Morales, en mi opinión el Manual esta muy completo y muy ilustrativo, de tal manera que parece un material que fuera dirigido a Médicos Veterinarios, Zootecnistas o personas especialistas en la parte reproductivas y que hiciste tan buena información que de repente un inseminador no tiene la base teórica para entenderla. Pero usted es el la persona responsable de estos cursos de inseminación y habrá calibrado el grado de conocimiento y compresión del contenido del Manual. Nuevamente lo felicito por su información y espero haber aportado algo al respecto
Recomendar
Responder
Fernando Brito
17 de diciembre de 2009
Antes q todo saludos a todos los compañeros foristas y felicitaciones al dr por tan importante articulo el tema de la IA es unos de los mas tratados y aplicados , siempre que el objetivo sea mejorar genética productiva y fenotipicamente nuestro hato . La IA es la practica mas aplicada por los ganaderos,y a pesar de q tenemos varias décadas realizándolas aun existen dudas al momento de decidir si montamos o no un programa de IA en nuestro lote y aun cometemos errores a nivel e campo . Es necesario seguir fomentando el interés en los productores y enriquecer los conocimientos del personal q labora en esta área , sobre todo en detección inducción sincronización de celos y el manejo adecuado de los animales que integran los programas de IA . Respondiendo a la pregunta de uno de los foristas, puedo acotar , que la presencia del ternero o la lactancia si influyen en la aparición del celo , este puede causar anestro temporal o anestro verdadero y no celo silencioso . Esto puede suceder en cualquiera de las distintas razas pero en particular y mas acentuado en las cebuinas donde podemos encontrar periodos de dias abiertos muy largos, y vacas lecheras de doble ordeño. La presencia del ternero bloquea la síntesis GnRh en el hipotálamo lo que no permite que arranque o se efectúe con normalidad el ciclo estral . Existen varias practicas por realizar , principalmente la separación temporal del ternero , tratamientos hormonales, minerales en la dieta , entre otras . Es bueno recalcar que la separación del ternero por cualquiera que sea el tiempo de retiro de la madre , debe ser practicado de tal manera q la madre no logre oírlo , olerlo ni verlo , todos estos sentidos influyen el bloqueo q ya antes mencione . Me despido compañeros esperando haber ayudado a esclarecer algunas de las dudas , no antes sin desearles éxito en sus labores . Fernando J Brito D.
Recomendar
Responder
Sigifredo Garro
18 de diciembre de 2009
Buenas compañeros Excelente el artículo y una felicitación a los foristas que han complementado la información publicada por el Dr. En mi caso particular, nunca hemos llevado a cabo IA, por lo que me surge la siguiente pregunta ¿al implementar un programa de sincronización, se puede iniciar con todas las hembras en edad de preñez o solamente a aquellas que se encuentren en celo dentro de un período de tiempo similar?
Recomendar
Responder
José Javier López López
18 de diciembre de 2009
Estimado Sr. Garro: Creo que si su pregunta apunta sobre comenzar un programa de Sincronización de Celos e Inseminación Artificial, debería empezar con todas aquellas que estén en condiciones (ya sea por edad, por peso (65[percent] del peso promedio adulto de su rodeo), o por actividad ovárica (mediante palpación o ecografía transrectal)), sin importar si están en la misma etapa del ciclo sexual, porque eso es lo que buscamos con los programas de Sincronización: que todas estén más o menos agrupadas en una misma etapa y así inseminar la mayoría en el menor tiempo posible, inclusive con los Programas de IA a Tiempo Fijo, inseminarlas a todas en un mismo día. Espero haberle sido útil, Saludos, José Javier López López
Recomendar
Responder
Gerardo Morales
Agrocor
18 de diciembre de 2009
Estimado, Fernando Torres Lopera La técnica de ia está lo suficientemente probada a nivel mundial como para poder afirmar que aplicada criteriosamente produce resultados aceptables en la preñez de los bovinos e incrementos en los márgenes brutos de los establecimientos. Muchos son los detalles que tiene que confluir para que estos resultados se den. Entre otros: 1. Estado corporal de los animales 2. Estado sanitario 3. Edad de los animales a inseminar 4. Días post parto de los animales a inseminar 5. Historia nutricional reciente 6. Calidad seminal de las dosis utilizadas 7. Exactitud y eficiencia en la detección del celo 8. Correcto manejo hormonal de sincronización 9. Pericia del inseminador 10. Hora de la inseminación 1. Estado corporal de los animales La ciclicidad de la hembra bovina, está determinada por hormonas que producen la hipófisis que a su vez actúan sobre los ovarios. Para que la hipófisis de la orden hormonal para que comiese la vaca a ciclar, tiene que recibir un estímulo hormonal de una hormona llamada leptina que se sintetiza en el tejido graso. Si no hay suficiente grasa en el cuerpo del animal, no habrá suficiente leptina y en consecuencia no habrá ciclicidad , es decir la vaca permanecerá en anestro. En argentina acostumbramos a calificar la condición corporal en valores que van del 1 al 5. Acostumbramos a variar en un cuatro de punto y así estimamos la condición corporal. le damos valor 1 a la vaca extremadamente flaca (casi moribunda) y le damos valor 5 a la vaca extremadamente obesa de manera que le dificulta la locomoción. Condición corporal muy baja no es aconsejable por que la mayoría de vacas con esta condición se encontraran en anestro. Condición corporal muy alta tampoco, por que las vacas con excesiva obesidad son generalmente estériles, y al no tener que gestar ni amamantar convierten la energía de su alimento en grasa corporal. Además el exceso de grasa es inconveniente en el parto y también puede ser inconveniente para el correcto funcionamiento de las glándulas mamarias. Sugerimos trabajar con rodeos que estén entre 3 y 4,25. Preferimos que las vacas comiencen la ia en un rango de 3 a 3,75 2. Estado sanitario Las enfermedades que inciden sobre la reproducción pueden ser factores que hagan fracasar la ia. El correcto manejo sanitario, dirigido por un profesional, el control de enfermedades tales como leptospirosis, brucelosis, campilobacteriosis, tricomoniasis, dvd, ibr, etc pueden afectar seriamente el resultado de la ia. El veterinario deberá manejar estas enfermedades con un correcto calendario sanitario y hacer seguimiento especial a las vacas que quedan vacías después de los servicios para determinar cual fue la causa de la no preñez y así preservar la sanidad del hato todo. 3. Edad y peso de los animales a inseminar La edad es importante sobre todo en el primer servicio, tenemos que asegurarnos que tengan edad suficiente para estar ciclando y un tamaño corporal adecuado para que pueda parir y amamantar sin que quede comprometido su futuro reproductivo (madurez de crianza). La madurez de crianza se adquiere a disientas edades, según de que raza se trate, las razas británicas son precoces y puede llegar a los 15 meses de edad, las continentales intermedias y las cebuinas llegan más tarde entre los 20 a24 meses. Respeto al peso se considera aceptable que tenga 65[percent] de su peso adulto para recibir la primera ia o el primer servicio natural 4. Días post parto de los animales a inseminar Es recordable que hayan trascurrido al menos 45 después del parto, tiempo que se considera suficiente para que el útero esté en condiciones de reconocer y anidar un nuevo embrión. Por este motivo es importante llevar registros correctos de la fecha de parición de cada vaca, por que a veces hay confusión sobre la edad que estimamos que tiene su ternero (otras veces la vaca está siendo mamada por un ternero que no es hija de ella) . Creo que es importantísimo identificar al ternero y a la vaca apenas se produjo el parto y llevar un registro para no tener dudas al omento de la ia. SIGUE………
Recomendar
Responder
Gerardo Morales
Agrocor
18 de diciembre de 2009
................SIGUE DEL COMENTARIO ANTERIOR 5. Historia nutricional reciente Está comprobado que si las hembras a inseminar están ganado peso es mayor el porcentaje de vacas ciclado. Por esto se recomienda hacer un Flushing o golpe alimentario treinta días antes de la inseminación. Por ejemplo ponerlos a pastar una pradera o pastura de buena calidad, o mejor a un suministrarles el 0,5 [percent] de su peso vivo de granos por día 6. Calidad seminal de las dosis utilizadas El poder fecundante del semen puede ser muy variable de un toro a otro y aun dentro dosis obtenida de distintos saltos de un mismo toro. Generalmente los proveedores de semen hace análisis de la calidad seminal antes de su comercialización. Puede ocurrir un mal manejo del semen durante el traslado del mismo, por ejemplo que el termo no tenga suficiente nitrógeno líquido o que por algún accidente las dosis de semen perdieron su cadena de frío. Por esto es recomendable realizar análisis de la calidad seminal una semana antes de comenzar con la a. 7. Exactitud y eficiencia en la detección del celo El operador que detecta celos, debe tener cocimiento de todos los síntomas de celo (hay más de treinta, algunos de ellos son: acepta la monta por cinco segundos, tienen flujo filante transparente y brillante que le cae de la vagina, los labios de la vulva inflamados, peladura en el lomo, camina mucho, abandona temporalmente al ternero, disminuye el consumo, disminuye la producción de leche, es seguida pro terneros machos, muge con frecuencia , etc etc) . Además de conocer estos síntomas el operador tiene que disponer de no menos de 45 minutos por la mañana y por la tarde para detectar celos, no tiene que realizar otra actividad mientras detecta celos. Las vacas no deben tener hambre ni estar estresadas por gritos, golpes, perros etc., en el momento de la detección de celos Es de hacer notar que las razas cebuinas manifiestan menos celo que las británicas. 8. Correcto manejo hormonal de sincronización Las dosis correctas, el momento oportuno, el correcto diseño del protocolo, la calidad de las drogas suministradas influyen el resultado final de la ia si se realiza sincronización. Este trabajo debe ser realizado o supervisado por un profesional competente. 9. Pericia del inseminador El operador debe estar lo suficientemente entrenado en el manejo del instrumental y en el enhebrado del cérvix. Es bueno controlar el trabajo y hacer reentrenamientos periódicos para evitar vicios y errores en la técnica 10. Hora de la inseminación Tanto si se insemina con celo detectado o a tiempo fijo , se debe ser muy escrupuloso con el tiempo de ia. Esto se debe a múltiples factores como ser , tiempo de sobre vida del ovocito después de de la ovulación, tiempo que necesita el espermatozoide para capacitarse, duración del celo, etc. Estos tiempos ya están probados y es recomendable no experimentar con ellos por que se corre el riesgo de bajar el porcentaje de preñez. Bueno estimado amigo, expuse algunos punto que pueden serle de utilidad,. Le sugiero que analice objetivamente cada paso que realice y encontrará que debe modificar para obtener resultados biológicos y económicos que persigue. Desde Córdoba , Argentina. Atte. Ing. Agr. Gerardo Morales Agrocor
Recomendar
Responder
Carlos Colmenares
Carlos Colmenares
18 de diciembre de 2009
Permitame felicitarlo por el articulo esta bastante claro y es d gran ayuda para entender lo esencial de la IA para el mejoramiento genetico de nuestra ganaderia. Me gustaria poder conseguir un video educativo de esta tecnica. Gracias
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
20 de diciembre de 2009
Sr. Carlos Colmeneras : Lo saludo afectuosamente desde el Perú y me plase informarle que tengo editado un curso de I.A. en DVD y si Ud. lo desea se lo puedo remitir via currier con gastos pagados contra entrega (FLETE) y me agradaría compartir con Uds la informacion, soy un convencido que la Ciencia es patrimonio de la humanidad y debe ser compartida. Saludos desde el Norte del Perú. Raúl
Recomendar
Responder
Rafael Prado
Rafael Prado
20 de diciembre de 2009
muy buen articulo. esto sirve de mucho para poner en practica nuestros conocimientos como profesionales del campo.
Recomendar
Responder
HUGO AMAYA RODRIGUEZ
HUGO AMAYA RODRIGUEZ
20 de diciembre de 2009
BUEN DIA A LOS DEMAS FORISTAS PARTICIPANTES, HE LEIDO ACERCA DE LAS OPINIONES DE CADA UNO, DE UNA MANERA MUY RESPETUOSA ME PARECE IMPORTANTE QUE SE ELABOREN MANUALES PRACTICOS DE I.A, YA QUE ESTA TÉCNICA ES MUY SENCILLA Y CUALQUIER PERSONA PUEDE APRENDERLA EN LAS FINCAS. POR OTRA PARTE VEO CON PREOCUPACIÓN QUE ESTOS MANUALES NO SEAN ELABORADOS POR PROFESIONALES EN REPRODUCCION BOVINA, Y QUE ADEMAS COMO EN ESTE CASO SEA UN ING AGRONOMO QUIEN SE ATREVA A PROPONER PROTOCOLOS DE SINCRONIZACION Y DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS E INCLUSIVE RESOLVER DUDAS ACERCA DE EL TEMA. MI ANIMO NO ES OFENDER A NADIE, SOLAMENTE HACER RESPETAR A LOS QUE SI NOS HEMOS PREPARADO Y TRABAJAMOS EN REPRODUCCIÓN, PORQUE POR UNA MALA ASESORIA ES QUE EN LAS FINCAS SE PIERDE CREDIBILIDAD EN LOS MÉDICOS VETERINARIOS Y EN LA BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA.
Recomendar
Responder
Carlos Abraham Muñoz González.
20 de diciembre de 2009
Buenas tardes Ing. Agr. Gerardo Molrales.Gracias por darme mas conocimientos en la I.A. es bueno saber mas y mas sobre nuestro trabajo y mejor con personas como usted QUE ME COMPARTE SUS CONOCIMIENTOS. GRACIAS.
Recomendar
Responder
Gerardo Morales
Agrocor
20 de diciembre de 2009
Estimado Hugo Amaya Rodríguez, coincido con la mayoría de los conceptos que expones. Te comento que cursé la ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN EN BOVINOS DE DOS AÑOS DE DURACIÓN ORGANIZADA POR EL COLEGIO DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Y EL INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN DE CÓRDOBA (ARGENTINA) , además de muchos cursos y congresos sobre el tema, sumado a mi experiencia como inseminador y extencionista haces que me considere un profesional idóneo para elaborar este manual. Respecto a la propuesta de protocolo, en el manual van como ejemplos, no son propuestas, si lees un comentario mío en esta misma página, el 18/12/09 sugiero en el punto cuatro y el punto ocho que sea manejado por un profesional capacitado, bueno, ahora rectifico mi error por omisión, tiene que ser un profesional veterinario. (Sinceramente te agradezco la observación). Atte Ing Agr. Gerardo Morales
Recomendar
Responder
12345...8
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.