Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Control de Plagas e Inocuidad de Granos Almacenados: Un Desafío Integral

Publicado: 17 de mayo de 2024
Por: Ricardo Bartosik, Investigador INTA e Investigador Independiente en CONICET. Argentina
La Problemática del Control de Plagas y los Residuos de Insecticidas
En Argentina, la normativa es clara: no se pueden comercializar granos con insectos vivos. Para garantizar el cumplimiento de esta norma, las plantas de acopio utilizan insecticidas, generalmente líquidos, aplicados directamente sobre el grano. Sin embargo, esta práctica plantea una problemática crítica: los residuos de insecticidas en los granos.
La inocuidad de los alimentos, incluyendo los granos, es fundamental. Un alimento es inocuo cuando su consumo no causa daño a la salud. Para asegurar esta inocuidad, se establecen Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos en los granos. Estos límites se determinan considerando la toxicidad del insecticida, patrones alimenticios de la población y otros factores. Así, los LMR varían entre insecticidas y pueden diferir de un país a otro.
Cuando un insecticida no está autorizado para la poscosecha, se fija un LMR extremadamente bajo, de 0.01 ppm, que equivale a una gota en 500 litros de agua. Las técnicas modernas de detección permiten identificar rápidamente el uso de insecticidas prohibidos, lo que puede llevar al rechazo de la mercadería. Las razones para establecer un LMR bajo incluyen nueva evidencia científica sobre la toxicidad del insecticida, su impacto ambiental o motivos comerciales. Por ello, es esencial mantenerse actualizado y utilizar los insecticidas de manera profesional y responsable, siguiendo las Buenas Prácticas en Poscosecha.

Cambiando el Enfoque del Control de Insectos: De la Reacción a la Prevención
Durante años, el control de insectos en la poscosecha argentina se realizaba principalmente justo antes de despachar los granos. Esto era posible gracias al insecticida DDVP (diclorvós), conocido por su alto poder de volteo. El DDVP permitía eliminar rápidamente los insectos adultos, asegurando la ausencia de estos al llegar a destino. Por esta razón, fue el insecticida más utilizado por las plantas de acopio.
No obstante, a nivel mundial, los principales importadores de productos argentinos y nuestros competidores prohibieron el DDVP y redujeron su LMR a 0.01 ppm. Argentina siguió esta tendencia y prohibió el DDVP en noviembre de 2018 mediante la Resolución de SENASA 149/2018. Dado que el DDVP no tiene un reemplazo con el mismo modo de acción, es imperativo adoptar un enfoque de Control Integrado de Plagas (CIP), donde la prevención sea tan crucial como el control.
Debemos pasar de una filosofía reactiva a una preventiva, implementando Buenas Prácticas y un Programa de Control Integrado de Insectos. Esto implica un cambio significativo en la gestión de plagas, priorizando la prevención para evitar problemas en lugar de reaccionar ante ellos.
 
Buenas Prácticas para el Control Integrado de Insectos en Poscosecha 
Los conceptos modernos de manejo de granos almacenados requieren la implementación de un programa de CIP con Buenas Prácticas. Estas incluyen:
  • - Limpieza de instalaciones: Mantener limpios los silos, plantas y transportes.
  • - Desinfestación: Aplicar insecticidas residuales en instalaciones vacías, respetando las instrucciones del marbete.
  • - Política de recepción**: Aceptar solo grano libre de insectos y educar a los productores en el control adecuado de plagas.
  • - Pre-limpieza de grano: Descorazonar el silo para mejorar la aireación y reducir plagas.
  • - Enfriamiento del grano: Utilizar aireación o refrigeración para mantener temperaturas bajo 17ºC y limitar el desarrollo de insectos.
  • - Aplicación de insecticidas residuales: Durante el almacenamiento, utilizar solo insecticidas aprobados y seguir las dosis recomendadas.
  • - Fumigación con fosfina: Realizarla con personal especializado, asegurando un control efectivo de todos los estadios de la plaga.
La implementación de estas prácticas previene la aparición de plagas, mantiene la inocuidad de los granos y evita la resistencia genética de los insectos. Así, el control de plagas en la poscosecha no solo protege la salud pública, sino que también garantiza la calidad y seguridad de los granos en el mercado. ¡Un manejo responsable y preventivo es la clave para un almacenamiento seguro y efectivo!

Temas relacionados:
Autores:
Ricardo Bartosik
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Leandro Cardoso
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Modesto Martinez Hernandez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
5 de junio de 2024
Saludos. Me parece muy interesante el trabajo. Efectivamente todo lo que se plantea en el mismo es factible. Por otra parte, evidentemente mejora la calidad y la inocuidad de los granos almacenados. Este es un problema que incide en diferentes partes, se hace crítico en los países con clima tropical.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.