Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Canola / Colza: propiedades

Publicado: 23 de mayo de 2007
Por: Carlos Mantero
Estoy promoviendo la instalacion de minicomplejos Agroindustriales Oleaginosos en el Peru. Para las zonas alto andinas el cultivo que venimos promoviendo es la canola. El MAO concebido es de 3 toneladas/dia de capacidad y usara una prensa con tornillo simple para obtener aceite y torta. El aceite filtrado un porcentaje lo pensamos vender como consumo humano directo y otro porcentaje lo pasamos a una miniplanta de biodiesel para producir dicho producto. La torta la pasamos al modulo para producir alimentos balanceados. Este modulo de alimentos balanceados va a tener dos submodulos. Uno para producir alimentos para ganado, especialemtne ganado lechero y de carne y otro extrussor para elaborar alimentos para truchas. Como ustedes conocen la canola tiene entre 40 y 45 pociento de aceite y hemos estimado recuperar un 35 de ese aceite con la prensa de tornillo simple. La torta se lleva entre un 5 a 10 de aceite, aceite que podriamos recuperar con un sistema simple a pequeña escala usando GLP, pero si los alimentos balanceados necesitan incorporar mas o menos un 5 porciento de aceite de pescado, pensamos que no valdria la pena extraer ese aceite residual. Las preguntas que tengo al respecto son: 1.- El sabor del aceite virgen de canola es aceptable por el consumidor? 2.- Cual es el ph del aceite de canola obtenido mecanicamente? 3.- Cual es la humedad de la torta de canola? 4.- Que tiempo se puede almacenar la torta de canola con un 10 porciento de aceite? 5.- Que vida útil tiene el aceite virgen de canola? 6.- Que porcentaje de torta de canola puedo emplear para hacer alimentos balanceados para ganado lechero? Gracias por las respuestas Carlos Mantero
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Mantero Gianella
Recomendar
Comentar
Compartir
Alberto Tommasi B
31 de marzo de 2009
Muy Buenos Dias... Quisiera formular una pregunta: ¿ Existiría la posibilidad de que al sembrar la colza pueda, la semilla que se va a obtener,al mezclarse el polen de nabos silvestres (Brassica campestris) aledaños a la zona de siembra con el polen de la colza y así dicha semilla tendría la posibilidad de presentar un alto contenido da ácido erúcico ? Agradeceré su respuesta....
Recomendar
Responder
Daniel Coria
3 de abril de 2009
Respondiendo las preguntas de Carlos Mantero y Alberto Tommasi, y pidiendo disculpas por la demora. El poder germinativo de la semilla no se verá afectado en la medida que haya sido guardada en un lugar frío y seco, para su información en nuestro semillero la semilla guardada a 10 ºC y 50[percent] de humedad relativa, hay bolsas q tienen mas de 10 años de guardadas y conservan perfectamente su PG. De todas formas es conveniente analizar su PG y Vigor antes de sembrar. En cuanto la pregunta de Alberto Tommasi, existe cruzamiento con las malezas crucíferas y ademas si no se controlan van semilla de nabos, mostacillas,etc. que contaminan nuestra cosecha, de allí que en la comercialización de la colza existen tolerancias de recibo para ácido erusico (creo q máximo 2[percent]) y glucosinolatos (no recuerdo la tolerancia). Es fundamental la elección del lote, conocer su historia para evitar aquellos con gran presencia de crucíferas porque no hay herbicidas selectivos para su control. Espero que les sea útil mi comentario. Saludos.
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
4 de abril de 2009
Estimado Daniel: En Argentina o en Canadá donde se siembran miles de has de canola la incidencia de la pérdida por pájaros no es significativa en términos porcentuales, no superan el 2 [percent]. Si se trata por ejemplo de 1000 has juntas a razón de 2.5 Tm/ha en promedio ello significa 2500 toneladas por campaña. Ello implicaría una merma de 50 toneladas. Supongamos que cada pájaro se come 25 gramos de semilla, esa 50 toneladas, en 10 dias de cosecha,ello implicaría que se alimentarían aproximadamente 200,000 pájaros en ese lapso a razón de 200 pájaros por ha. Veamos ahora otro escenario. Tengo 10 has de canola en una zona alto andina, se producen 25 toneladas de canola y la concentración de pájaros por ha no van a ser de 200 sino quizás de 20000 y entonces la merma puede subir a 20 [percent] y ya el problema de los pájaros es grave. He leido que en algunos países usan halcones adiestrados que los sueltan para ahuyentar los pájaros con su presencia. En otros lugares usan sistemas de alarma que imitan el ruido que genera los halcones en vuelo y otros solo espantapájaros. Que recomiendas al respecto y con quien podemos contactarlos para conseguir asistencia. Saludos y felicitaciones por tus acertados consejos enviados por esta tribuna. Carlos
Recomendar
Responder
Matias Matta
Matias Matta
22 de abril de 2009
Estimado Carlos. Soy estudiante de lic. en administración agraria (Rosario, Santa fe, Argentina), y para mi proyecto final estoy investigando e informándome acerca de la producción de aceite de canola y colza para consumo humano. Se que ambos son aceites con muy buenas propiedades para la salud, seguidos del aceite de oliva. Me centré en ellos por su distinción y por ser un mercado que en la argentina todavía no esta explotado al máximo, es mas, de mi conocimiento hay una sola fábrica. E incluso se que en la argentina, el consumo de estos aceites es ameno, y que mi objetivo sería la exportación. Podría usted cotizarme aproximadamente una planta de producción para 10-15 toneladas diarias? Desde ya, muchas gracias por su atención. Saluda atentamente Matías Matta.
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
23 de abril de 2009
Amigo Matías: Su estudio de una planta de 10 a 15 toneladas de aceite de canola por dia, demanda un abastecimiento del orden de los 30 a 45 toneladas de semilla o grano de canola por dia y la cosecha de 10 a 15 hectáreas por día, si teóricamente la produccion pudiera darse todo el año, pero como ello no es cierto, tendrá que considerar el tiempo de cosecha de la canola en Argentina para a partir de ello dimensionar su planta, teniendo en cuenta que debe almacenar semilla para procesar la misma en un tiempo óptimo. Tiene que responderse. ¿Qué conviene al proyecto, reducir la inversión y por tanto la capacidad de proceso y almacenar granos o dimensionar su planta para producir 3000 a 4500 Tm/año de aceite, es decir procesar aproximadamente entre 9000 a 13,500 Tm/año de canola, por ejemplo en 3 meses. Con respecto a la cotización de una planta procesadora de las dimensiones indicadas no puedo hacerla por que nuestro objetivo esta en el desarrollo de mini plantas procesadoras de aceite para crear minipolos de desarrollo en nuestras zonas alto andinas. Nuestra sugerencia es que estudie el ciclo vegetativo de las oleaginosas en Argentina y se plantee una planta que procese canola, soya y girasol y de esa manera tenga una capacidad instalada considerando el suministro de estas oleaginosas. Dimensionar la planta usando distintos tipos de semillas oleaginosas podrá obtener en la misma Argentina la cotización que necesita. Suerte y éxitos con los estudios. Carlos Mantero
Recomendar
Responder
Matias Matta
Matias Matta
23 de abril de 2009
Estimado Carlos. Muchas gracias por su respuesta, debido a que abrió una serie de panoramas obtusos en mi visión. Voy a comenzar a investigar sobre la amplitud del área sembrada de este cultivo en la argentina, para posterirori proyectar mi tamaño de planta. Desde ya, muchas gracias por su atención. Y ante alguna duda me pondré en contacto nuevamente. Saluda Matías Matta.
Recomendar
Responder
Diego Tonietti
Diego Tonietti
28 de abril de 2009
Estimado Matías: Buenas tardes. Te comento que yo estoy cursando una maestría en agronegocios en la Universidad Nacional del Sur y estoy haciendo un analisis de un proyecto para la instalación de aceite de colza en la zona del sudeste de la pcia de Buenos Aires (zona Bahía Blanca). Me gustaria que intercambiemos los mails para poder compartir información y darnos una mano. El foro y las ideas que Carlos expuso me parecieron muy útiles. Saludos Diego
Recomendar
Responder
Matias Matta
Matias Matta
3 de mayo de 2009
Hola Diego! Desde ya, disculpa por la demora, y ante todo estaría encantado de compartir información sobre este tema. Te comento, estoy investigando para mi tesis final, y la idea seria realizar un proyecto mas o menos innovador y que a la vez sea exitoso. Elegí este porque vi en el algo amplio, y que podría darme conocimientos para el futuro. El punto es abarcar desde la produccion primaria hasta la comercialización. Se que es un producto relativamente nuevo y muy saludable, pero que en la Argentina el consumidor promedio no lo tiene mucho en cuenta dado que se limita a las clases medias altas, pero ese no es un punto critico, sino un punto de partida para buscar potenciales nichos de mercado. Diego, mi e-mail es: mattamatias@yahoo.com.ar Y como dije antes, me gustaria compartir informacion sobre este tema y espero que nos pongamos en contacto. Saluda Matías Matta.
Recomendar
Responder
Daniel Héctor Bertoldi
Daniel Héctor Bertoldi
25 de junio de 2009
Hola a todos: Estoy realizando un trabajo final sobre la producción de aceite de colza para consumo humano y quisiera hacer las siguientes consultas: 1. Entiendo que el proceso pos cosecha es: • Limpieza de grano (No tengo muy claro que equipamiento se utiliza en esta fase) • Guarda en silos. Donde se debe garantizar una adecuada aireación y secado de las semillas, con control de temperatura para evitar aparición de hongos (bajas temperaturas) y la reproducción de insectos (altas temperaturas) • Molienda • Extrusión • Prensado • Decantación • Filtrado • Envasado La consulta hasta aquí: ¿Es correcto el proceso indicado o hay alguna omisión importante? 2. He omitido la obtención de aceite con hexano, por considerar que es un proceso que requiere una fortísima inversión inicial y dado el alto contenido de aceite de la semilla de colza, entiendo que bien puede realizarse un proyecto rentable sin necesidad de hacer uso de esta tecnología. Por otra parte, el aceite que no puedo extraer de la torta proteica (al no utilizar el hexano) me enriquecerá este subproducto, lo que, sin llegar a compensar su precio en aceite no extraído, al menos reducirá en algún factor la pérdida. Segunda consulta: ¿Es correcto este análisis? Desde ya gracias por la atención. Reciban un cordial saludo. Daniel
Recomendar
Responder
Daniel Héctor Bertoldi
Daniel Héctor Bertoldi
25 de junio de 2009
Hola Diego - Matías: Me interesa poder comunicarme con Ustedes por este tema ya que parece tenemos intereses en común al respecto. Mi correo: danber_arg@yahoo.com.ar Espero podamos contactarnos. Cordiales saludos Daniel
Recomendar
Responder
Noelia Murcia
Noelia Murcia
20 de agosto de 2009
Estoy realizando un trabajo final sobre la producción de aceite de colza para consumo humano y quisiera hacer las siguientes consultas: 1. Entiendo que el proceso pos cosecha es: • Limpieza de grano (No tengo muy claro que equipamiento se utiliza en esta fase) • Guarda en silos. Donde se debe garantizar una adecuada aireación y secado de las semillas, con control de temperatura para evitar aparición de hongos (bajas temperaturas) y la reproducción de insectos (altas temperaturas) • Molienda • Extrusión • Prensado • Decantación • Filtrado • Envasado La consulta hasta aquí: ¿Es correcto el proceso indicado o hay alguna omisión importante?
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
20 de agosto de 2009
Srta Noelia: En el caso de semillas a las cuales se le extrae el aceite, después de del adecuado almacenaje, pasa por una limpieza de objetos extraños, luego el cocinado y sigue la extrusión, en el caso de usar una prensa de tornillo. Saludos Carlos
Recomendar
Responder
Enrique Diaz
Anderson International Corp
24 de agosto de 2009
Estimados Foristas, El proceso de extracción de aceites en semillas y oleaginosas se basa en el mismo fundamento de prensado mecánico, extracción química mediante el uso de solventes (Hexano) o una combinación de ambos. Cada semilla en particular tiene un proceso de preparación distinto. Esta etapa del proceso comprende la Limpieza o separación de materiales extraños como piedras, madera, etc. mediante el uso de una Zaranda pudiendo ser del tipo excéntrica o vibratoria. Dependiendo de la semilla, luego se pasa al proceso de reducción del tamaño de partícula mediante el uso de un Molino de Rodillos o Quebrador. En el caso muy particular de la canola, se recomienda que la semilla sea pasada por un Molino Hojuelador o Laminador y posteriormente se le separe la cascarilla de la semilla. Luego vamos al proceso de acondicionamiento y cocción y secado de la semilla. Debido a su alto contenido de aceite (40-45[percent]) recomendamos el uso de un extrusor de proceso seco con tecnología DOX-HIVEX, el cual consta de una sección de drenaje en el barril de extrusión, aquí removemos alrededor de un 35-40[percent] del total del aceite, acondicionamos la pasta (mediante temperatura producida por efectos de la fuerza de fricción creada dentro del barril de extrusión) y luego la sometemos al Expeller (Prensa) para extraerle el resto del aceite, dejando no mas de un 6-7[percent] de aceite residual en la torta. De esta manera la torta es pasada a un Enfriador y posteriormente a un Molino de Martillos. El aceite proveniente del extrusor y de la prensa deberá ser depositado en un Tanque de Sedimentación (Screening Tank), para remover gran parte los sólidos o finos presentes en el aceite, luego por un filtro prensa y luego por un filtro de pulimento. El uso de las decantadoras o centrífugas también ha sido probado en este proceso, solo que su costo limita muchas veces su compra. Saludos. Ing. Enrique Díaz Sales/Service Process Engineer R&D Equipment Company.
Recomendar
Responder
Rogelio Ordoñez Saenz
Rogelio Ordoñez Saenz
28 de octubre de 2009
Estimado sr. Carlos Mantero Yo cuento con unas tierras en la sierra del Perú (Junin) y en estos últimos meses e decido cambiar por un cultivo alternativo y me refiero a la Canola, como vera no tengo experiencia en la siembra de esta semilla y me gustaría que me brinde la información necesaria para poder sembrar y poder tener una buena cosecha. Donde puedo recibir información para sembrar canola en el Perú, donde consigo las semillas?, fertilizantes, cuanto cuesta el kilos de estas semillas?, Cuantos kilos de semilla se necesita por hectárea, Cuanto es el costo de producción por hectárea?, y todo lo relacionado con la producción de canola, y también una ves cosechado donde puedo venderlo o quien me compra la cosecha y a cuanto? Agradecería sus comentarios que me puedan ayudar y si tuviera algún correo para comunicarme con usted, de antemano muchas gracias y seguiré aprendiendo con la ayudas de todos los amigos de este foro. Saludos cordiales, Rogelio Ordoñez
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
29 de octubre de 2009
Amigo Rogelio: Con mucho gusto le brindaré mis pocos conocimientos y experiencias aplicadas al cultivo de la canola en las zonas alto andinas, pero lamentablemente no lo puedo hacer a través de este generoso Foro por que ocuparíamos mucho espacio y estaríamos cometiendo un abuso con el medio. Haga CLICK sobre mi nombre y contacteme. En nuestras serranías ya en Octubre empezó las lluvias y ya estamos un poco retrazados. Necesitaría alguna información de su localización para darle algunas sugerencias. Saludos Carlos Mantero
Recomendar
Responder
Angeles
Angeles
22 de abril de 2010
Estimado Carlos, Soy Angeles López de Argentina. Soy contadora publica, y estoy cursando mi Doctorado en Administración. Estoy interesada en el proyecto que planteas, dado que en una de las materias que estoy estudiando, Dirección estratégica de la empresa, debemos realizar un plan de negocio, en el cual hemos elegido un tema similar al que tratas. Nuestra idea es analizar la viabilidad de un consorcio de productores agropecuarios que realizan aportes de colza producida en sus campos, para la producción en la planta del consorcio de biodiesel y alimento balanceado para ganado vacuno. Es decir, es parecido a lo que tu pensabas implementar (quizás ya lo hiciste), sin tener en cuenta el aceite para consumo humano, pero adaptado a la zona del sur de la Provincia de Buenos Aires de mi país. Te agradecería su pudieras enviarme algún tipo de información, plan desarrollado, resultados obtenidos, etc que pudiera colaborar en la realización de mi trabajo, dado que me esta siendo bastante difícil acceder a datos para efectuar el mismo. Muchas gracias! Cra. María de los Ángeles López.
Recomendar
Responder
Carlos Alania H.
5 de febrero de 2013
Estimados Amigos, Solo para comentarles, Ya trabajamos 6 años en el cultivo de canola en la altura, y me parece importante los datos proorcionados por muchos de nuestros amigos. Yo sembre a 4170msnm en las pampas de Junin - Pasco donde el principal problema es la caida de la helada en la fase final de la planta, en la formacion de los frutos y llenado de las semillas. Aqui las heladas llegan hasta los -12 °C. Hemos sido afectados varios años, a pesar que adelantamos la siembra, y utilizamos colza de periodos cortos. Actualmente nos estamos dedicando a la produccion de forrajes a partir de la colza. Las semillas son producidas en unos campos mas bajos 3200msnm, y estas semillas son sembradas a las alturas de 4170msnm, entonces asi empezo a funcionar el sistema productivo de la colza aqui en las alturas. Por alli lei en algunos comentarios, que en Argentina tienen una semilla muy resistente a las heladas, tal ves sea la solucion para nosotros. pues si logramos manejar esa variable tanto en la meseta del Bombon (Pasco- Junin en Peru) y en el Collao (Puno) podiamos tener unos vastos campos con cultivo de colza. Pues estare a la espera de sus comentarios! Saludos para todos!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.