Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Silvo Pastoreo

Publicado: 12 de enero de 2012
Por: ANGEL RAFAEL GARRIDO OTERO, M.V.Z.
Silvo Pastoreo - Image 1
En la ganadería bovina moderna hoy día se debe tener en cuenta, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para la alimentación bovina, por eso le vamos a explicar  el uso del silvo pastoreo, en Colombia. La rentabilidad de la ganadería colombiana es relativamente baja frente a la de otros países que tiene importante participación en el mercado internacional. Por eso, los indicadores promedio son muy bajos: 0,55 animales/Ha, 50  -  60 % de natalidad, lactancias de 700-800 litros o menos por año en el trópico bajo. Esta baja eficiencia en el mal uso de los recursos se traduce en altos costos de producción y  consecuentemente en rentabilidades negativa en los hatos ganaderos.  La buena conservación de suelos, planta, animal, es el uso adecuado y eficiente de las tierras, que incorpora prácticas de protección y mejoramiento, de tal forma que se controla  y disminuye la erosión, se conserva el agua y se mantienen la productividad y la Fertilidad. Sobre pastoreo: El exceso de ganado en un terreno ocasiona el pisoteo del pasto, lo cual lleva a la desnudez del suelo y a su compactación. Si el terreno es en ladera la erosión se presenta en forma más rápida. El sobre pastoreo es quizás el error más común en el manejo del ganado en praderas Afecta de forma muy negativa el ecosistema, causa degradación de los suelos, compactación y disminución radical de su capacidad de producción, retarda la recuperación de los pastos y favorece la presencia de malezas. Altera de manera lamentable la estructura del suelo y, por lo tanto, afecta el suministro de oxígeno y agua a las plantas, lo cual dificulta el aprovechamiento de todos los otros minerales; en pocas palabras, la nutrición de las plantas. Las Buenas Prácticas Agropecuarias constituyen la garantía de que desde el principio se hacen las cosas bien, por lo que tal vez el factor más importante y fundamental para el logro de los objetivos productivos y reproductivos, la sostenibilidad y la rentabilidad económica de la empresa, sea la selección de los animales iniciales para la implantación de un sistema de explotación ganadero de doble propósito, y cómo se manejen los cruces y el programa reproductivo para mantener niveles óptimos de productividad y reproductividad, sin desmeritar la importancia de otros factores como la adecuada alimentación, la locación y otras variables de manejo. Para una explotación de ganado doble propósito, se recomienda un cruce de holstein, simental, pardo suizo por cebú, utilizando la F1 de este cruce, que tendrá una ventaja heterocigótica, para la producción de leche y crías con buenos desempeños en programas de ceba y leche (doble propósito), siempre y cuando se dé un adecuado manejo alimenticio. Los toros cebú (Brahmán, Gyr, Guzerat)  son los más usados en Colombia por su comprobada adaptación y sus ganancias de peso, además de su excelente conformación. Aún queda un largo camino para investigar la calidad real de su canal y su carne. Se recomienda mantener un 50% de sangre Bos taurus y un 50% de sangre Bos indicus.  Para el mantenimiento de esta ventaja heterocigótica es recomendable que el reproductor utilizado en el programa de cruzamiento y reproducción sea de una raza diferente a las iniciales. Para el manejo del silvo pastoreo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:  
  • Definición de las condiciones ambientales en las cuales será manejada la nueva Población. 
  • Elección de las razas más adecuadas de acuerdo con los objetivos trazados. 
  • Definición de los caracteres que deben ser conservados y mejorados Genéticamente. 
  • Desarrollo de un sistema de registro de control para las características de importanciaeconómica. 
  • Establecimiento de programas de evaluación genética de los reproductores, con el Objetivo de utilizar de manera intensiva aquellos con superioridad comprobada en Cuanto a sus valoresgenéticos.
En estas decisiones debe imperar el criterio económico: puede ser más barata -aunque menoseficiente- la siembra directa en campo, lo cual depende de la calidad de la semilla, del nivel depreparación del terreno y de la disponibilidad de riego o de la época climática, además de laexperiencia del productor en el manejo de estos cultivos.Se debe conocer el Plan de Manejo Integrado de cada hato ganadero, que permita prepararsepara asociarlas o mezclarlas, de tal manera que sean útiles, prácticas y económicas.Esto sugiere tener un plan de aplicación de enmiendas, manejo de abonos y fertilizantes, enfunción de los resultados de los análisis de suelos, la edad del cultivo y sus requerimientosnutricionales, para lo cual es necesario reconocer los síntomas de deficiencia de nutrientes;todo esto se debe integrar a un plan de conservación del recurso suelo.
Alimentación animal en silvo pastoreo.
Un buen programa de alimentación animal se debe enfocar en un mejoramiento continuo de lascondiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad ycalidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivosy reproductivos (peso al nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, producción de leche eintervalo entre partos), como también en la salud y el bienestar del hato.
Dieta a base de forrajes y arbustos.
En la alimentación del ganado doble propósito se deben tratar de cubrir los requerimientos delos animales al menor costo posible. En sistema doble propósito es posible homologar laproducción con solo pasto a 7 litros de leche para venta y un ternero desteto de mínimo 180 kg. Las recomendaciones o decisiones en la alimentación del ganado deben reconocer el recursode forrajeras nativas, su uso racional y acorde con un adecuado balance de nutrientes en laración. Uno de los aspectos claves, es la cantidad y calidad de la proteína que se aporte en ladieta, por lo que es prioritario reconocer y usar de modo apropiado forrajes como lasleguminosas u otras especies ricas en proteína.Los nutrientes básicos así: Energía, Proteína, Minerales, Vitaminas y Agua.Es necesario, entonces, como alimentar el ganado, conocer cada uno de los nutrientes básicosy sus principales fuentes.
Uso de complementos o suplementos.
El uso de complementos o suplementos alimentarios debe ser acorde con la explotación, el tipode animales, las edades y los estados fisiológicos, así como también de fácil manejo, querecuperen el saber local de la cultura campesina y que impliquen una mínima o nuladependencia de insumos y recursos externos al pequeño productor y su explotación. Por eso laintroducción de tecnologías del silvo pastoreo debe ser de fácil desempeño y apropiación,procurando la valoración del contexto, la cultura y la economía campesinas.Un componente básico de la dieta es la materia seca, cuyo valor se debe conocer para todaslas forrajeras utilizadas en la explotación, lo cual permite mejorar la dieta que se ofrece, ya quefacilita su balance. Estas valoraciones las puede determinar el asistente técnico más cercano,quien puede llevar una muestra para evaluar la materia seca de su forraje y hacer los ajustespertinentes a la dieta. Es conveniente realizar esta prueba cada año, tratando de que elmuestreo se haga en las mismas condiciones (hora, clima y edad del forraje, principalmente).
La mejor manera de conocer la oferta es mediante un aforo de praderas, que consiste endeterminar la producción real de una pradera en un momento dado con el fin de programar elpastoreo o consumo por parte de los animales.
El procedimiento de silvo pastoreo es descrito en el manejo racional de praderas mediante eluso de sistemas explotación bovina. Advirtiendo que es válido para pastos de corte y depastoreo, consiste en lo siguiente:
1. Al llegar a la pradera, se estiman las producciones altas, medias y bajas (por facilidad sehace porcentual; por ejemplo, 80% alta, 10% media y 10% baja).
2. Se lanza un cuadrado de madera o de metal de 50 cm x 50 cm, al menos tres veces en cadalote (de alta, de media y de baja producción), se corta y se pesa el pasto que queda "dentro"del marco; con lo que se procura simular el consumo por el ganado.
3. Se sacan los promedios en cada área (alta, media y baja), se considera el porcentaje derepresentatividad y se multiplica por el área del potrero. No olvidar que para hallar laproducción total de forraje verde por hectárea se debe multiplicar por 40.000.
EL silvo pastoreo debe tener reconocimiento de los materiales locales debe ser prioritaria, nodebe posponerse, y tiene que ser hecha por la misma comunidad con el fin de que tomen realconciencia de la capacidad de producción basada en los recursos locales. Lo importante estener a la mano oportunamente las cantidades adecuadas y las proporciones balanceadas.
Para la alimentación bovina hay que tener presente, entre otras, las siguientes condiciones:
  • Se asume un suministro suficiente y oportuno de agua limpia. 
  • Se presume una disponibilidad permanente de sal mineralizada o bloques multi nutricionalque la incorpore. 
  • Los cálculos deberían hacerse con una proporción de 3% de consumo, es decir que las vacasde 450 kg consumirían por lo menos 13,5 kg de materia seca, que equivalen aproximadamentea 67,5 kg de "materia verde".
Silvo Pastoreo - Image 2
Los requerimientos se dan con base en la suposición de que el animal está bien manejado, encomodidad en espacio, en aseo de instalaciones, disponibilidad de agua fresca y limpia y de salmineralizada para ese agro ecosistema.
Requerimientos nutricionales de cada especie, raza, sexo y estado fisiológico de los animalesde la finca, no es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que una Cebúina. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación diferentes. Así mismo,la vaca lactante y preñada necesita mucho más comida y de mejor calidad que aquella que seencuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo importante es mantenerun adecuado balance de energía y proteína.
Existía la creencia de que las vacas solamente necesitan pasto. Posiblemente esto era verdadcuando se usaban pastos nativos o naturalizados como las gramas y el puntero, que seasociaban con leguminosas nativas y proporcionaban un balance natural, además de tenerespecies llamadas criollas o mejor adaptadas. Hoy, cuando se cultivan grandes extensiones de gramíneas solas, el balance lo debe hacer elproductor, lo cual se dificulta porque implica tener un conocimiento del tema, en particular si sedesea estabular animales, es decir, tenerlos en encierro y totalmente dependientes respecto desu manejo.
Para una excelente asesoría se recomienda mantener a la mano el análisis de suelos másreciente hecho en la finca, los resultados de análisis bromatológicos, si se tienen, y una listadetallada de los forrajes y alimentos en general que se utilizan.
Esta última debe incluir: especie de forraje, edad y frecuencia de corte (número de corte, si esposible), sistema de manejo, en especial si se fertiliza (productos usados, cantidad y frecuencia), y toda la información que sea necesaria para balancear una dieta, por ejemplo, silos forrajes que se suministran son secados, así sea parcialmente.
El uso de otras alternativas de alimentación debe ser coyuntural, esporádico y muy escaso. Noobstante, a veces es necesario hacerlo, y para ello se deben tener alternativas como el maízproducido en la finca, soya u otras leguminosas de grano, Palmiste o semilla de algodón. Cadauno de estos insumos debe ser reconocido por su valor nutricional para saber el aporte denutrientes totales a la dieta. Por lo general se entregan como materia seca, por lo que tienen unpotencial alto de reemplazar forrajeras de uso convencional.
Lo que sí es claro es que se debe tener especial precaución con las socas y sobras de cultivos,que suelen ser voluminosas pero aportan muy poco al balance de la dieta, entonces es comosuministrar basura al animal y, como es apenas lógico, se bajan los niveles productivos.
Todos los animales deben poder consumir el alimento suficiente y necesario para sudesempeño adecuado. Nunca tener lotes demasiado grandes, ni demorar el suministro dealimento, cuando se tienen los animales estabulados y encerrados.La escasez de alimentos causa estrés en el animal, y lo puede llevar a golpear a suscompañeros, se dan entonces las jerarquías, en las que los dominantes comen primero y, portanto, mejor; ellos consumen el alimento más fresco y sólo abandonan el puesto cuando están llenos.
EL SISTEMA SILVOPASTORIL 
Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 
  • SUELO 
  • PASTO 
  • ÁRBOLES 
  • ANIMAL 
TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
  • Con especies leñosas forrajeras y maderables en potreros: Arbustivas, arbóreas y maderables como roble, caoba, Ceiba tolua entre otras (estrato alto). Guácimo, orejero,cañafístula (estrato medio alto). Este sistema aporta frutos en la época seca ademásde sombra, leña y madera. 
  • Bancos de proteína: Son sistemas de arbustos con follaje de alto contenido proteico, semaneja el ramoneo y las especies más utilizadas son la leucaena y matarratón entresotras.
  • Cercas vivas: El más conocido y común entre los ganaderos. Son hileras de árbolesque delimitan y dividen la finca. Producen follaje para los animales, son fuente depostes, leña, madera y frutos. Las especies más comunes son matarratón, jobo, roble yfrutales como mango, ciruelo y marañón. 
 RAZONES PARA HACER SILVOPASTOREO
  • Control de erosión. 
  • Ciclaje de nutrientes. 
  • Fijación de nitrógeno. 
  • Profundidad de las raíces. 
  • Aporte de materia orgánica. 
  • Conservación de micro y macro fauna 
  • Productos maderables y frutos. 
  • Conservación del agua. 
  • Reducción del efecto invernadero. 
  • Sombra. 
  • Temperatura.
  • Control de plagas. 
  • Generación de empleo. 
  • Fuente de alimento. 
  • Conservación de flora y fauna.
Modelos de Producción en los que se asocian especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas y animales.  
SISTEMAS AGROFORESTALES EN COLOMBIA 
  • Sistemas Silvo pastoriles en Ganadería Extensiva. 
  • Plantaciones Forestales con Pastoreo de Ganado. 
  • Cercas vivas, barreras, corredores biológicos y zonas de sombrío. 
  • Nuevos sistemas intensivos: Silvo pastoriles de alta densidad arbórea. 
  • Sistemas de corte y acarreo, bancos de proteína.
Silvo Pastoreo - Image 3
Silvo Pastoreo - Image 4
 
Potrero con gramínea y sin arborización. 
Silvo Pastoreo - Image 5
POTERERO CON ABOLES DE CAMPANO Y OREJERO
Silvo Pastoreo - Image 6

COMBINACIONES 
  • Estrato Arbóreo Alto: proporcionan sombra, frutos, hojas. Ej: Campano, Orejero. 
  • Estrato medio arbóreo: leucaena, veranera, matarratón, quiebrabarrigo, Guácimo. 
  • Estrato medio trepador: leguminosas trepadoras: centrosema, calopo, clitoria,campanita. 
  • Estrato herbáceo: gramíneas (india, grama, braquiaria) y leguminosas (maní perenne,estilosantes).
VENTAJAS DEL SISTEMA 
Cantidad y Variedad de alimento. 
Micro-ambiente favorable para los animales. 
Ampliación de la Biodiversidad. 
Potencial de fijación de Carbono. 
Otras: protección Microcuencas, producción madera, barreras 

LIMITANTES 
  • Selección de las especies adecuadas. 
  • Tecnología para el establecimiento. 
  • Metodología para la reconversión de potreros. 
  • Financiación. 
  • Mano de Obra. 
  • Impacto en valor de la tierra. 
  • Sistemas integrados de producción 
  • Sistemas multiestrato 
  •  Multipropósito 
Gramínea con riego y fertilización
Silvo Pastoreo - Image 7
    SILVO PASTOREO CON LEUCAENA Y MOMBAZA. 
    Silvo Pastoreo - Image 8
    Que es el silvo pastoreo? 
    • Un sistema silvo pastoril es una opción de producción pecuaria en Donde las leñosasperennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras, herbáceas yanimales) bajo un sistema de manejo integral y racional.
    Silvo Pastoreo - Image 9
     
    El silvo pastoreo no es más que la combinación correcta y equilibrada de la explotación de los árboles de sombra, de ramoneo y los pastos. 
    CARACTERÍSTICAS  
    - Que las plantas arbóreas mantengan su condición de árboles.
    - Leguminosas de las especies: Leucaena, Gliricidia, Yopo etc. 
     
    Silvo Pastoreo - Image 10
    1. Vegetación predominante como indicador. 
    • La presencia de las propias plantas en forma silvestre. 
    • Existencia de otras leguminosas de similares características.
    2. Estrato herbáceo adecuado.
    Panicum máximum, Cynodon nlemfluensis, Braquiaria, Paspalum notatum y aquellas quetengan buen comportamiento a la sombra.
    3. Estrategia para el fomento de la tecnología.
    - Unidades o fincas completas o parcialmente (10 - 50% del área total).
    4. Tratamiento de las semillas.
    - Escarificación con agua caliente a 800C durante 2 ó 3 minutos.
    - Inoculación con cepas específicas de Rhizobium.
    - Mantener el pasto lo más rebajado posible.
    5. La limpieza o cultivo.
    Mantener la limpieza hasta que las arbóreas sobrepasen el estrato herbáceo.
    6. Manejo y explotación del silvo pastoreo.
    - Altura de inicio de explotación (2m)
    - Carga (1,2 - 1,5 UGM/ha)
    - Rotación en línea, 1 ó 2 días de ocupación las vacas lactantes de punteras, las secas de repasadoras.
    - El reposo 35 ó 42 días en lluvia y 60 - 70 días en la seca.
    7. Poda
    .- Se poda cuando el follaje no esté al alcance de los animales.
    - A más de 1.5 m de altura
    .- En forma de tablero de damas o de ajedrez.
    - Frecuencia cada 2 ó 3 años.
    - Con la presencia de los animales en el potrero de acuerdo a la rotación.
    - La mejor época de poda, cuando los árboles han terminado la fructificación y van a comenzara rebrotar.
     
    Silvo Pastoreo - Image 11
     
    Silvo Pastoreo - Image 12
    Silvo Pastoreo - Image 13
     
    Silvo Pastoreo - Image 14
     
    Silvo Pastoreo - Image 15
    Silvo Pastoreo - Image 16
     
     
    Silvo Pastoreo - Image 17
    Silvo Pastoreo - Image 18
    Silvo Pastoreo - Image 19
    Fertilización
    En el momento de la siembra se agregan los siguientes ingredientes por cada árbol:
    400 gramos de gallinaza
    250 gramos de cal dolomita
      60 gramos de abono compuesto  
      150 gramos de micorriza 
      Pasados seis (6) meses de la siembra se debe realizar una nueva fertilización en corona con sesenta gramos de abono compuesto por árbol.  
      ESPECIES UTILIZADAS EN SILVOPASTOREO 
      Acacia forrajera (Leucaena leucocephala). 
      Algarrobo, Trupillo (Prosopis juliflora). 
      Samán, Campano (Samanea samán). 
      Pízamo, Chambul, Anaco (Erythrina fusca). 
      Orejero, Dormilón (Enterolobium cyclocarpum). 
      Guamo (Inga densiflora).  

      Especies utilizadas para cercas vivas 
      • Matarratón (Gliricidia sepium) 
      • Acacia forrajera (Leucaena leucocephala) 
      • Algarrobo, Trupillo (Prosopis juliflora) 
      • Nacedero, Quiebrabarrigo (Trichantera gigantea). 
      • Pízamo, Aro, Anaco (Erythrina fusca). 
      • Cámbulo, Cachimbo (Erythrina poepigiana). 
      • Chachafruto, Balú (Erythrina edulis). 
      • Chiminango, Gallinero (Pithecellobium dulce). 
      • Samán (Samanea samán). 
      • Orejero (Enterolobium cyclocarpum). 
      • Clavelón (Hibiscus sp.)
      • San Joaquín (Malvabiscus arbóreus) 
      ESPECIES UTILIZADAS PARA BANCOS DE PROTEÍNA
      Matarratón (Gliricidia sepium).
      Acacia forrajera (Leucaena leucocephala).
      Nacedero, Quiebrabarrigo, Cajeto (Trichantera gigantea).
      Pízamo (Erythrina fusca).
      Cámbulo, Cachimbo (Erythrina poepigiana).
      Chachafruto, Balú (Erythrina edulis).
      Guácimo (Guazuma ulmifolia).
      Silvo Pastoreo - Image 20
        Silvo Pastoreo - Image 21
        Fuente: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 22
        Fuente: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 23
        Fuente: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 24
        Fuente: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 25
        Fuente: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 26
        Fuente: Ramírez 1997 citado por Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005 
        Silvo Pastoreo - Image 27
        Fuente: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 28
        Fuente: Rodríguez et al, 2000 citados por: Ruiz T.E. y Febles G.F., 2005
        Silvo Pastoreo - Image 29
        Silvo Pastoreo - Image 30
        Silvo Pastoreo - Image 31
        Silvo Pastoreo - Image 32
        Silvo Pastoreo - Image 33


        Fuente: Urbano, D. et al. 2006.


         Conclusiones y recomendaciones 
        Los silvo pastoreo requieren de una preparación y un conocimiento más allá de los comunes, en particular en lo relacionado con los componentes de la dieta y su valor nutricional y con los posibles efectos del sistema  en el animal. 
        La relación suelo  -  planta  -  animal  -  hombre  -  ambiente  nunca estará suficientemente estudiada. Es necesario conocerla cada día más y mejor y luchar porque no se manejen mal los recursos naturales, ni se abuse de los herbicidas y productos tóxicos. Las potencialidades de silvo pastoreo, asociado con ganado del sistema doble propósito son buenas. Es necesario ajustarlas y registrar todos los eventos que las acompañan con el fin de obtener el máximo beneficio. 
        Probablemente el mayor beneficio de este articulo sea intangible: el desafío que queda al lector para estudiar cada día más, implementar  el silvo pastoreo  y mejorar el manejo del suelo, planta, animal, con  los  balances de dietas de acuerdo con los recursos disponibles y los posibles genotipos (razas o cruces) de ganado que debería usar para obtener el mejor provecho, no necesariamente el máximo ingreso.   
        Bibliografía
         
        • Aldana V. C. 1998. El desarrollo sostenible frente a la inversión y la tecnología. En: Chaparro F., Torres R. y Baquero I. Las tres dimensiones: inversión, tecnología y sostenibilidad, en Lozano de A. P. y Gómez E. L.El Sector Agropecuario en Colombia y en el Mundo: presente y futuro. Produmedios ICA- CORPOICA.   Argüelles M., Germán. 1990. Manejo de especies forrajeras para corte. En: Curso Nacional Ganadería de Doble propósito. ICA. Montería, Córdoba, Colombia.  
        • Bartaburu , Danilo. 2001. La vaca lechera en el verano: sombra, agua y manejo. Revista del Plan Agropecuario N.º 94. En línea: Sitio argentino de producción animal. Disponible en: www.produccionbovina. com [Fecha de consulta: 28 de mayo de 2007]. 
        • Basso Nilda y col. 1992. Bases de Parasitología Veterinaria. Hemisferio Sur. Buenos Aires,   Argentina.  
        • Beretta V., Bruni M. A. y Simeone A. 2004. Requerimientos y consumo de agua de los bovinos. INIA, Argentina. Uedy - Publicaciones. 
        • BERNAL E., Javier. 1994. Pastos y forrajes tropicales, producción y manejo. Banco Ganadero, Santafé de Bogotá D.C., Colombia.  
        • Botero Ricardo. 1997. Perspectiva de la ganadería de doble propósito en la producción de carne en Colombia. El Cebú, No. 297. Julio - Agosto de 1997, Bogotá, Colombia. 
        • Bueno G., Guillermo; Mojica R., José E. y Pardo B., Óscar. 2004. Alimentación bovina con base en cultivos forrajeros en finca de pequeños productores del Piedemonte del Meta. Boletín de investigación No. 03, CORPOICA - PRONATTA, Villavicencio, Meta, Colombia. 
        • Burbano O., H. 1998. Desarrollo sostenible y educación ambiental. En: Silva M. F. y Castro F., H. (ed.). Manejo de suelos e impacto ambiental. IX Congreso Colombiano de la Ciencia del suelo. Memorias. Paipa, Colombia. Octubre 21 a 24 de 1998. 
        • Carulla, J.; Cárdenas, E.; Sánchez N. y Riveros C. 2004. Valor Nutricional de los forrajes más usados en los sistemas de producción lechera especializada en la zona Andina Colombiana. En: Memorias Seminario Nacional de Lechería Especializada: Bases nutricionales y su impacto en la productividad. Eventos y Asesorías Especializadas, Auditorio de la Salud, Hospital General de Medellín. Septiembre 1 y 2 de 2004. 
        • CIAT. 1979. Manual para la Colección, Preservación y Caracterización de Recursos Forrajeros Tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 
        • CIPAV. 1999. Agroforestería para la producción animal sostenible. Cali. Disponible en cipav.org.co Círculo de Lectores. 2001. Todas las Medicinas; Enciclopedia Práctica Familiar. Printer Latinoamericana. Bogotá, Colombia. 
        • COLANTA. Memorias. Noviembre 10 y 11 de 2004. Hotel Intercontinental, Medellín, Colombia. 
        • Correa, H. J. 2004. El Pasto Maralfalfa, mitos y realidades. En: IV Seminario Internacional Competitividad en Carne y Leche. Cooperativa Lechera de Antioquia. 
        • CORPOICA, 2007. Resumen disponible en www.corpoica.org.co. (versión 3) 
        • DÍAZ M., Tito E. 1985. Alimentación de vacas lecheras. En: Producción de leche; zonas de   ladera fría. ICA, regional 5, Pasto, Colombia.  
        • Expocolanta 2006. Exhibición de razas y cruces Expocolanta 2006. Boletín divulgativo. Colanta, Medellín, Colombia. 
        • Gaviria M., Gloria. 2001. Aplicación de la Norma ISO 14.000 al sistema de producción lechero en confinamiento y su incidencia en los costos de producción en un caso específico. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 
        • GARCÍA B., H. et al. 2007. Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera. Corpoica - Ministerio de Agricultura, Tibaitatá, Cundinamarca (Colombia).  
        • Hajduk Walter. 2004. Excelencia Empresarial. Capacitación Agropecuaria. Seminario de Pasto Maralfalfa. Medellín. 
        •  Hernández B., Gustavo. 1986. Estrategia genética para ganado tropical de doble propósito. Produmedios, CORPOICA. Bogotá, Colombia.
        • HUERTAS R., Hugoberto. 1993. Aspectos sobre producción bovina en el trópico. pp. 1-8. En: Suplementación en bovinos doble propósito. ICA, Villavicencio, Meta, Colombia. 
        • ICA. 1984. Principales pastos de corte en Colombia. Su manejo y capacidad de   sostenimiento. Boletín Técnico No. 49. Bogotá. 
        • IZQUIERDO, Juan. 2002. Forraje verde hiónico. En: www.fao.org 
        • León M., Clara E. 2003. El suelo: formación, constituyentes, propiedades, conservación y    recuperación. En: Memorias (medio magnético) Primer y segundo cursos teórico - prácticos sobre sistemas ganaderos sostenibles en el Nordeste Antioqueño. Estación Experimental El Nus, San José del Nus, Antioquia, Colombia. 
        • LÓPEZ V., Gustavo. 2004. Control de parásitos externos de ganado con énfasis en garrapatas. En: CD. Fundación Hogares Juveniles Campesinos (2002). Manual Agropecuario; Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Biblioteca del Campo, Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Bogotá,    Colombia. 
        • Martínez C., Germán y Chaves M., Guillermo. 2001. Ganado criollo San martinero, alternativa genética sustentable para la producción bovina en la Orinoquia. ICA, PRONATTA, CORPOICA y UNILLANOS. Produmedios, Bogotá,               Colombia.  
        • Murgueitio E. 1999. Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. Revista Mundial de Zootecnia. Vol. 93.  
        • Osorio C., Guillermo. 2007. El cultivo y beneficio de la caña bajo la modalidad de Bienas Prácticas Agropecuarias y de manufactura. Manual FAO. 120p. En edición. 
        • Ossa S., Gustavo A. 2003. Mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne. Produmedios, Bogotá, Colombia.
        • Pearson de Vaccaro, Lucía. 1987. Aspectos de mejoramiento genético de bovinos de leche y de doble propósito. Universidad Central de Venezuela, Maracay
        • PELCZAR, MICHAEL J. & REID, ROGER D. 1978. Microbiología. Traducido por Leopoldo Hontañón y Cagigal. McGraw Hill, México, México. 
        • Primavesi , Ana. 2004. Manejo ecológico de pastos tropicales. En: IV Seminario Internacional Competitividad en Carne y Leche. Cooperativa Lechera de Antioquia, COLANTA. Memorias. Noviembre 10 y 11 de 2004. Hotel Intercontinental, Medellín, Colombia. 
        Temas relacionados
        Autores:
        ANGEL RAFAEL GARRIDO OTERO
        Seguir
        Referentes que Recomendaron :
        Jaime Garrido Ribas
        Únete para poder comentar.
        Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
        * Dato obligatorio
        ¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
        Crear una publicación
        M.C. Fernando R. Feuchter A.
        Universidad Autónoma Chapingo
        23 de julio de 2018
        Volviendo al punto de sembrar una leguminosa bajo condiciones de poca precipitación. Está el mezquite Prosopis chilensis por tener menos espinas, pero las otras especies de Prosopis dan hojas, flor y péchitas (vainas) de muy buen valor nutritivo. Está el Mauto Lysiloma divaricatum y Zámota Coursetia glandulosa que no tienen espinas y dan buenos rebrotes de tallos. No producen hojas todo el año. Albizia lebbeck tiene muchas cualidades pero requiere de mayor precipitación. ASÍ QUE HAY QUE OBSERVAR LAS PLANTAS NATIVAS DE CADA REGIÓN Y HACER LAS ADECUACIONES PARA UN DISEÑO DE PRADERA. La Leucaena leucocephala siendo de origen Latinoamericano fue seleccionada por AUSTRALIANOS y han sacado al mercado variedades comerciales. Su tendencia es tomar porte de ÁRBOL y es difícil controlar su crecimiento con podas frecuentes. Dejar en descanso la planta para que recupere su follaje durante la sequía. El guamuchil Pithecellobium dulce, palo fierro Olneya tesota, palo verde Cercidium microphylum, La W.CONABIO.GOB.MX tiene una publicación Árboles y arbustos nativos para reforestación. http://digital.csic.es/bitstream/10261/29768/21/passera.pdf para Argentina. hay que buscar especies forrajeras en el desierto del Sahara y Acatama para darle solución a los terrenos difíciles.
        Gustavo Morales
        INIA Venezuela
        12 de julio de 2018
        El nombre científico permite saber de que planta o animal se esta hablando independientemente de la lengua o país , pero los nombres locales o regionales son también de gran interés porque permiten la comunicación con los lugareños y el conocimiento de su uso por parte de no especialistas en el tema pero conocedores de su utilidad en base a sus conocimientos tradicionales, asi que lo ideal seria colocar ambos , el de uso local y el cientifico , al menos en el texto del trabajo
        Raúl Botero Botero
        11 de julio de 2018
        Hola Carolina y demás forístas: Carolina menciona el ÁRNICA en dos de sus contribuciones. Esta planta es el mismo Botón de Oro o Tithonia diversifolia. Por esta razón es importante conocer y mencionar además de los nombre vulgares, los nombre científicos de las plantas, o de lo contrario se puede prestar a errores y confusiones. Por favor, que no se tome a malacrianza de mi parte. Cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
        Raúl Botero Botero
        9 de julio de 2018
        Hola Birmania: Si duda que las condiciones climáticas en las que fue sembrada esa Leucaena fueron extremas. Con precipitaciones pluviales (durante cuantos meses del año ?), de entre 350 a 600 milímetros anuales no es posible producir forrajes de forma eficiente, sin aplicar riego. Recuerde que los cortes cada 75 días, durante la época seca extrema, limitan seriamente el rebrote de cualquier planta forrajera que no posea agua de reserva en el suelo y comprometen seriamente su sobrevivencia. La Leucaena es de origen tropical de zonas secas, pero no en ese exceso de sequías, sin riego. La producción animal intensiva no es factible en esas condiciones climáticas, y en parte, por ello se desarrollan los sistemas de ganadería extensiva, con animales en pastoreo a los que se les ofrecen entre 5 a 10 hectáreas por animal. Cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
        Miguel Hernández Barreto
        Universidad Central Marta Abreu - UCLV
        14 de enero de 2012
        Agradezco al colega Garrido por su interesante trabajo. El perfeccionamiento de los métodos de silvopastoreo es a mi juicio una prioridad para el desarrollo ganadero sostenible, fundamentalmente en los países emergentes y en los llamados "en vías de desarrollo". No soy especialista en la materia, pero le reenviaré el trabajo a algunos colegas que si lo son, porque considero les será de mucha utilidad. Felicitaciones, y gracias también a ENGORMIX.com por permitirnos estos intercambios. Dr.C.V. Miguel A. Hernández Barreto, Cuba
        Carolina Rodríguez Vega
        17 de julio de 2018
        Me gusta esas cabras e tenido la intension de trabajar con unas cabras en la finca de papa pero no habia tenido tiempo por trabajo y estudio voy a ver si ahora q ya no estudio lo ago
        Juan Enrique Martinez Elizondo
        17 de julio de 2018
        Hola yo tengo sembrado matarraton , crótylia argéntea,morimga , leucaena , botón de oro , y clitoria ternea y de regreso del pastoreo se los ofrezco a mis cabras nubias de registro con muy buenos resultados
        Jorge Imatzu
        16 de julio de 2018
        Buen dia Amigos foristas con seguridad el Árnica al que se refiere nuestra amiga Carolina no tiene nada que ver con el Arnica Montana que es medicinal, el Arnica leguminosa (Cnidoscolus aconitifolius) es un arbusto que crece hasta 3 o mas mts de altura con hojas multifoliadas, en Mexico se le conoce como Chaya es de origen Maya y es alta en proteinas minerales y enzimas lo que la hace un excelente alimento animal y para humanos, solo hay que tener cuidado, porque contiene un glucosido cianhidrico el que se inactiva al hervir las hojas asi como tambien los pelos urticantes que contiene la hoja. y que causan mucho escozor al cortarlas a mano limpia.
        Rodrigo Jaramillo Velasquez
        15 de julio de 2018
        Quisiera recurrir a su amable colaboracion: alguno de ustedes conoce la concentracion proteinica del PAVONCILLO ROJO,o sea LA megaskepasma erythrochlamys?
        Jose luis
        15 de julio de 2018
        Que pasto sea de corte o no recomiendan para zonas que son inundables 2 veces al año para pastoreo rapido y aprobechamiento de 3 A 4 meses no inundable . Son zonas que x tema costos no es atractiva para siembra de pastos tradicionales como estrella.
        Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
        Iniciar sesiónRegistrate