Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos

Publicado: 14 de junio de 2013
Por: Nestor Obispo, Instituto de Investigaciones Zootécnicas, CENIAP, FONAIAP y Claudio F. Chicco, Programa de Cooperación Agrícola, Convenio MAC/ PDVSA.
INTRODUCCIÓN
Se ha establecido que los recursos forrajeros naturales de nuestra sabanas tropicales son inadecuados como única fuente de alimento para la sotenibilidad de nuestro sistemas pastoriles, especialmente, durante ciertos periodos del año, como en la época de sequía, donde no solo la calidad, sino la cantidad de la oferta forrajera, afecta negativamente la producción y reproducción animal. Para poder desarrollar adecuadamente estos sistemas, se precisa efectuar grandes cambios en los mismos, con enorme desembolsos, los cuales en la practica son siempre descartados por los productores.
Para poder cubrir las demandas nutricionales de los animales, la practica de la suplementación con concentrados podría resultar poco rentable, al no considerar esta desde un punto de vista estratégico. Preston y Leng (13) han considerado que se hace necesario establecer un orden de prioridades en base a las limitaciones existentes, especialmente cuando la oferta forrajera es de muy pobre calidad. Destacándose la necesidad de una adecuada suplementación para una función ruminal en equilibrio armónico para la degradación de los alimentos fibrosos y la aportación de nutrientes y energía para el animal.
La suplementación estratégica ha de orientarse a proporcionar entre otros, minerales, fuentes nitrogenadas, ya sean fácilmente hidrolizables a nivel de rumen (úrea) y/o sobrepasante y fuentes de energía de alta fermentescibilidad, tales como la melaza, para garantizar la función ruminal y una adecuada relación proteína/energía (P:E) de los productos absorbidos.
Para lograr esta estrategia, se ha propuesto (13, 14) la utilización de los bloques multinutricionales (BMN), como una forma económica y segura para proporcionar nitrógeno no proteico (NNP), minerales y otros nutrientes, a rumiantes a pastoreo durante la época seca. Sin embargo, se ha observado que el consumo de estos bloques tiende a ser muy variable y con valores considerados como relativa- mente bajos (50-400 g/d), relacionándose las causas de esta variabilidad ha diversos factores, entre otros: con la características de los ingredientes utilizados, apetecibilidad, dureza, calidad del alimento ofrecido, etc (1, 10, 11, 15, 16).
El presente estudio fue conducido para evaluar el efecto de la densidad de oferta de BMN a potrero sobre su consumo, ganancia de peso y porcentaje de preñez.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en la finca "la Iguana" de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Municipio Santa María, Distrito Zaraza, Estado Guárico, entre 8° 23' 30'' y 8° 28' 56''latitud Norte y 65°28' 37'' y 65° 22' 50'' longitud Oeste y 100m sobre el nivel del mar, sobre sabanas bien drenadas con pasturas naturales, constituidas mayormente por Trachypogon sp y con una precipitación anual promedio de 1300 mm.
Por un lapso de 91 días, los cuales se ubicaron en el período de transición de sequía a lluvia (abril-julio), un total de ochenta (80) vacas mestizas de cebu vacías y aptas para la reproducción con un peso promedio de 300 Kg fueron asignadas al azar en grupos de 20 a los siguientes tratamientos de oferta de BMN: To: Sin bloque (C) T1: Bloque a nivel del paradero (P) (área del potrero donde los animales acostumbran reposar) T2: Bloque a nivel de P y abrevadero (PA) T3: Bloque a nivel de PA y punto al azar (PAa)
Cada grupo fue asignado a un potrero de 200 ha, siendo rotados cada de 21 días para minimizar cualquier efecto relacionado con la ecología misma del potrero. Igualmente, cuatro toros fértiles fueron asignados al azar a cada grupo, midiéndose el porcentaje de preñez por palpación rectal. Se tomaron los pesos iniciales y finales, estimándose las ganancias diarias de peso. Semanalmente y por tres días consecutivos se midió el consumo de bloque. Al inicio y durante el experimento, se efectuó, en base a 15 estaciones de muestreo de una transecta, estimación de la producción de materia seca en cada uno de los potreros, empleando para ello una cuadricula de 0.5 x 1 m.
Los bloques estuvieron conformados por los siguientes ingredientes:
 Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos - Image 1
Una muestra BMN fue enviada al laboratorio para determinar la composición química mineral. Los resultados fueron analizados por análisis de la varianza y las comparaciones de medias a través de la prueba de la Diferencia Mínima Significante (17)
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El bloque resultó de una dureza lo suficientemente firme para permitir una buena manipulación y la cual, de acuerdo a la regla empírica de presión al dedo descrita por Becerra e Hinestroza (1), se le clasificó como regular, de mezcla viscosa, con una buena solidificación a las 12 horas después del vaciado. Los resultados del análisis químico se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Análisis químico del bloque multinutricional.
Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos - Image 2
No se observaron diferencias estadísticas para las variación de peso entre el control y los grupos suplementados con el BMN (Cuadro 2). Esto probablemente se debió a la pronta entrada de las lluvias que permitió el abastecimiento de forraje verde. Aunque, en las zonas de sabanas propiamente dicha, la producción de forraje fue de 580 Kg de MS/ha
Cuadro 2. Ganancias de peso (Kg/d) en vacas suplementadas con bloques multinutricionales a pastoreo.
Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos - Image 3
durante todo el período de la experimentación, este valor es considerado como bajo para garantizar buenas respuestas (3). Sin embargo, se observó una tendencia (P=0.34) a una mejor respuesta en términos generales para los grupos suplementados, destacándose en términos numéricos la del grupo PAa (0.490 Kg/d), que recibió la mayor oferta de bloque. Estas respuestas se corresponden con los supuestos de la suplementación estratégica (8, 13), es decir, estos animales probablemente mantuvieron un rumen más eficiente para la degradación del forraje como consecuencia de los aportes de minerales, energía y nitrógeno fácilmente fermentescibles aportados por el bloque (Carbohidratos solubles, N-NH3 y la proteína preformada de mayor degradabilidad), con mejora- miento de la relación P: E de los productos absorbidos, por una aumentada proteína bacteriana que escapa del rumen y a la proteína preformada sobrepasante (2, 4, 5, 6, 7, 9, 12). Esta mejor eficiencia ruminal se reflejaría, a su vez, en un incremento en el consumo del forraje (14).
Aunque se observó una tendencia (grafico 1) hacia mejores respuestas en los animales que recibieron la suplementación (50%), no se observaron diferencias estadísticas en el porcentaje de preñez al compararlos con el grupo control (42%).
 Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos - Image 4
El consumo promedio de bloque se situó en 938 g/animal/día, siendo éste superior a los reportados previamente en la literatura, observándose diferencias altamente significativas (P<0.01) entre tratamientos, registrándose el consumo más alto para el tratamiento PA (1,298 Kg/d) y el más bajo para el tratamiento P (0,491 Kg/d), una posición más de oferta (Tratamiento PAa) no representó un aumento significativo del consumo (Grafico 2).
En términos relativos al consumo total en los grupos que recibieron la mayor oferta (PA y PAa), se pudo observar que hubo una tendencia hacia mayor consumo en la posición abrevadero (Cuadro 3).
 
CONCLUSIONES
Los bloques multinutricionales, enmarcados dentro del concepto de la suplementación estratégica, constituyen una posibilidad para los rumiantes a pastoreo, no solo durante los períodos de restricción forrajera, sino también como un soporte para suplir, con poco desperdicio, elementos nutritivos fundamentales que puedan mejorar la eficiencia de utilización de nuestros forrajes nativos durante los períodos de relativa abundancia. Su fácil elaboración a nivel de fincas hace que sea una práctica que puede ser adoptada fácilmente por los productores con poco dispendio.
En términos de respuesta animal se observaron diferencias numéricas para variación de peso entre el grupo control y los suplementados, y entre éstos la mejor respuesta fue para el tratamiento que recibió la mayor oferta de bloque (PAa: 0,490 Kg/d).
 Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos - Image 5
Cuadro 3. Relación porcentual del consumo total de bloque de acuerdo a su ubicación a potrero.
Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos - Image 6
Aunque las características del bloque guardan estrecha relación con su consumo, ha quedado demostrado en la presente investigación que la densidad de la oferta constituye un factor a considerar de manera permanente en la implementación de la práctica; sin embargo, más investigaciones deben ser realizadas. Se pudo observar que la mejor respuesta de consumo en términos relativos a la ubicación a potrero le correspondió a la posición abrevadero (47%). Un consumo de bloque de 0,938 Kg/animal/día garantiza el aporte de los elementos estratégicos para la función ruminal y de los elementos minerales en cantidades apropiadas para satisfacer las demandas diarias del animal.
 
RESUMEN
Bajo condiciones de explotación a sabana, en el período de transición a lluvias y durante 91 días, un total de 80 vacas vacías fueron utilizadas para evaluar el efecto de la densidad de oferta de Bloques Multinutricionales (BMN) sobre su consumo, promedio de ganancia diaria de peso y porcentaje preñez. Los tratamientos fueron: T0: Sin Bloque (C); T1: Bloque en el Paradero (P); T2: P + Abrevadero (PA); y T3: PA + Punto al Azar (PAa). Los resultados indican que existen diferencias altamente significativas (P<0,01) para el consumo de bloques multinutricionales en relación a su distribución y densidad de oferta con valores de: 0,00; 491,00; 1298,20 y 938,25 g/d para los tratamientos C, P, PA y PAa, respectivamente. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas para el promedio de ganancia diaria de peso entre el grupo testigo y los suplementados con el BMN, observándose mejores respuestas en el grupo PAa (0,490 Kg/d) que recibió la mayor oferta del bloque. En cuanto al porcentaje de preñez, tampoco se observaron diferencias estadísticas significativas, notándose una mayor tendencia hacia mejores respuestas en los grupos suplementados. A partir de estos resultados, se puede concluir que el consumo aproximado de 938 g/d/animal de este tipo de BMN, garantiza el aporte adecuado de los nutrientes requeridos para una óptima función ruminal y los requerimientos minerales diarios del animal.
 
AGRADECIMIENTO
Esta investigación fue realizada dentro del Programa de Mejoramiento Integral de la Ganadería del Convenio MAC/PDVSA. Los autores desean agradecer la colaboración recibida en todo momento del Dr. Emir Espinoza y el personal de la Estación Experimental "La Iguana" de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
 
BIBLIOGRAFÍA
1. BECERRA, M. J. e HINESTROZA, A. D. Observaciones sobre la elaboración y consumo de bloques de úrea-melaza. Livestock Research for Rural Development, 2:8-14. 1990.
2. BONIFACE, A. M; R. M. MURRAY, . y J. P HOGAN, . Optimum lebel of ammonia in the liquor of cattle fed tropical pastura hay. Proc. Aust. Soc. Anim. Prod. 16:151-154.
3. CHACÓN E. Estrategias para el mejoramiento de las sabanas. I Cursillo Sobre Ganado de Carne. Facultad de Ciencias Veterinarias. UCV. Maracay X. 1-48. 1985.
4. CHICCO, C. F.; SHULTZ, E y T. A SHULTZ, . Utilización del NNP con diferentes tipos de forrajes. IV Conferencia Mundial de Producción Animal. Memoria. Vol II, 117-125. 1978.
5. GODOY de L., S. y C. F CHICCO, Suplementación con úrea y niveles crecientes de harina de algodón en bovinos alimentados con forrajes de pobre calidad. Revista Zootecnia Tropical. Volumen IX. (En prensa). 1991
6. GODOY de L., S. y C. F CHICCO, . Suplementación de bovinos alimentados con forraje de pobre calidad con fuentes de proteínas de diferentes tasas de degradación ruminal. Revista Zootecnia Tropical. Volumen IX. (En prensa). 1991
7. KREBS, G. y R. A. LENG, Proc. Aust. Soc. Anim. Prod. 15:704 1984.
8. LENG, R. A. . Drought feeding strategies: Theory and Practice. Penambul Books: Armidale NSW, Australia. 1986
9. LENG, R. A. Further observation on the efficiency of feed utilization for growth in ruminants fed forage based diets. In: Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 1991. The University of New England. Farrel, D. J. editor. pp. 28-47 1991.
10. MATA, D. Suplementación estratégica de bovinos pastoreando sabanas naturales. Tesis de Doctorado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 111 pp.1992. (Tesis de Doctorado)
11. MATA, D. y J COMBELLAS . Sistemas de suplementación estratégica. Proyecto 2.2 Programa de Cooperación Agrícola- Convenio MACPDVSA. IV Reunión de la Comisión Central de Evaluación y Seguimiento, CEPET, Sartanejas, Caracas. Diciembre 13-14. 1990.
12. ØRSKOV, E. R. Protein Nutrition in Ruminants. Academic Press. London. 1982
13. PRESTON, T. R. y R. A. LENG, Ajustando los Sistemas de Producción Pecuaria a los Recursos Disponibles: Aspectos Básicos y Aplicados del Nuevo Enfoque Sobre Nutrición de Rumiantes en el Trópico Consultorias para el Desarrollo Rural Integrado en el Trópico (CONDRIT) Ltda. Cali, Colombia. 1989.
14. PRESTON, T. R. Better Utilization of Crop Residues and By-Products in Animal Feeding: Researh Guidelines. 2. A Practical Manual for Research Workers. FAO Animal Production and Health Paper 50/2, Roma, 1986.
15. SANSOUCY, R. Fabricación de bloques de melaza úrea. revista Mundial de Zootecnia 57:40-48. 1986.
16. SANSOUCY, R. Los bloques de melaza- úrea como suplemento multinutriente para rumiantes. Taller Internacional de la Fundación para la ciencia sobre la Melaza como recurso alimenticio para la producción animal. Universidad de Camaguey, Julio 13. 1987.
17. STEEL, R. G. D y J. H. TORRIE. Bioestadística principios y procedimientos. Editorial McGraw- Hill Latinoamericana, S.A. Bogot. 1985.
Temas relacionados
Autores:
Claudio F. Chicco
Universidad Central de Venezuela - UCV
Seguir
Nestor Obispo
INIA Venezuela
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Martin Antonio Ibarra Hinojosa
Universidad Autónoma de Tamaulipas - Mexico
17 de junio de 2013
El beneficio de utilizar bloques nutricionales ha sido demostrado principalmente cuando la disponibilidad y la calidad del forraje que consume el ganado es baja, y su efecto se manifiesta en mayor proporción en épocas de sequía, en pastoreo de forrajes ya maduros (fibrosos), por lo que coincido, con el colega que mencionó que el comportamiento de los becerros de incrementar arriba de 350 g/día con solo forraje, indican que el forraje que estuvieron consumiendo no era de mala calidad y habría que agregar que el efecto del consumo de bloques fue sustitutivo del consumo total de forraje y en consecuencia el efecto del consumo del bloque fue prácticamente imperceptible. saludos a todos.
Josep  Crespi Casajuana
Nutriblock
11 de febrero de 2016
Nutriblock de España fabrica unos bloques sin cemento solo con una presion automatica de 1.000 toneladas y no se deshacen ni con la lluvia.
Juan Carlos Gomez Lopez
7 de diciembre de 2013
he realizado varios bloques sin cemento y no logro la compactacion requerida que mas puedo utilizar. o es el orden de la mezcla muchas gracias si alguien me puede sacar de dudas
Pablo E. Herrera D.
7 de agosto de 2013
Como repuesta y recomendación a algunos de los participantes del foro señalo: Lo recomendable para dar resistencia al bloque es el uso de la cal, particularmente la cal viva que se utiliza en construcción, que además aporta calcio y trazas de magnesio, nosotros manejamos aproximadamente 10 % y conseguimos a la par de una buena compactación la resistencia que nos garantiza ese consumo de aproximadamente 100g BM/ 100 Kg de PV del animal. En cuanto a los minerales es cierto que las mezclas minerales orales son insustituibles por ello dosificamos el BM con 15 % de mezcla mineral lo cual garantiza a un animal de 400 kg un consumo de 60 g de mineral lo cual coincide con la literatura. En condiciones de escasez de un mineral particular en la dieta se calcula y se incluye en el BM, ya que este es un tremendo vehículo para dar a los animales suplementos, fármacos, etc que no son muy palatables, sin embargo en el caso de fármacos debe verse con más cuidado.
Miguel José Matus López
Universidad Nacional Agraria
7 de agosto de 2013
Buenos días todos; me gustaría que por favor tengan la amabilidad de aclararme dudas que tengo referente, a como se ha estado opinando, respecto a los diferentes escenarios y diversas fuentes de alimentación; pastos, ensilajes y bloque. ¿Que debemos entender en la práctica, cuando uno de ellos se constituye en complemento y cuándo en suplemento? Mil gracias,
Oscar Andres Salcedo
6 de agosto de 2013
esta muy buena su observación, no solo el cemento no permite la proliferación, tambien produce cancer por el asbesto o conocido como asbestosis, que fue la primera enfermedad pulmonar que se relacionó con el amianto y puede producir incapacidad y muerte. tambien es importante reconocer que no se puede suplantar las sales mineralizadas, pues el aporte mineral de los BMN no son completos, por lo tanto los valores y aportes lo da la urea como medio de proteína, que permite el crecimiento y producción de microorganismos, la energia no la genera la melaza, es mas estudios en corpoica y el CIAT de palmira, han demostrado que el valle del cauca es productor de energia, pero la melaza no aporta energia, solo nos ayuda a la palatabilidad y a la mescla mojada, la energia por lo normal lo aporta el salvado de maiz o la mogolla, el azufre como proceso de limpieza, y bueno solo esto. por ahora es importante decir que el uso de cemento es casi criminal en los hatos del mundo.
Albeiro
6 de agosto de 2013
Señores un saludo. Veo que el señor Jose Manuel Mora Plante algo muy importante en cuanto al Verano y al invierno; normalmente juntas epocas son de cuidado y debemos aprovechar las ventajas que nos ofrecen; todos sabemos que en las epocas de abundancia hay que guardar para las de escaces, si tienes invierno y planea producir alimento solo para la epoca esta mal, pero si planea producir alimento para todo el año es mejor; de acuerdo al consumo promedio que tiene anualmente bien sea en kilos toneladas Etc. Puedes encilar y guardar para cuando las praderas bajen;tenga reservas y las acompañe con una sal mineral que contenga todos los elementos y un bloque que sea de tipo PSP, se que el tema es elaborar bloques multinutricionales, es muy bueno hacerlo pero teniendo acompañamiento en el proceso de un profesional o tecnico en la elaboraciòn de ellos, para evitar fallas que nos pueden constar mucho dinero; Normalmente un bloque de 25Kg se debe colocar para diez animales. gracias.
Holmes Macias Muniz
6 de agosto de 2013
siempre me he interesado por el tema de administracion de bloques multinutricionales en bovinos ,su trabajo me parece excelente vayan mis sinceras felicitaciones ,sin embargo es notable resaltar q se le debe dar mayor enfasis a la adicion de urea ya que en animales q no estan habituados al consumo de este producto puede causarles procesos toxicos si se administra en grandes dosis ,por lo q considero necesario q se deban habituar a su consumo progresivamente en pequeñas dosis.
Jose Manuel Mora Gonzalez
6 de agosto de 2013
En Costa Rica hay dos estaciones bien marcadas principalmente en el pacifico, y en Guanacaste, el invierno de junio a principios de diciembre y el verano de diciembre a finales de mayo, existiendo un periodo muy difícil en el verano, que tipo de bloque nos recomiendan, para esta época, algún tipo de receta, que utilizamos en lugar del cemento, que cantidad de minerales se debe de usar por ejemplo el pecutrin en un BMN. Gracias Jose Manuel Mora G Costa Rica
Yvan Hernandez Bolivar
27 de julio de 2013
En primer lugar trabajo como docente en un liceo de la comunidad de Parapara Estado Guarico, cada año busco insentivar en los estudiantes de quinto el desarrollo de proyectos de investigaci{on dirigidos a resolver problema de la comunidad.Como tecnico agronomo me inscribo en este tipo de investigaciones y me gustaria que las Universidades y centros de investigacion se acercasen a los liceos y escuelas tecnicas para poder impulsar el desarrollo del pais.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate