Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La formación de asesores, productores y estudiantes agropecuarios mediante el extensionismo y transferencias de tecnología para la siembra de praderas irrigadas con zacate maralfalfa Pennisetum purpureum Schumacher.

Publicado: 12 de septiembre de 2016
Por: Fernando Roberto Feuchter Astiazarán. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario del Noroeste
Introducción
Las personas de la Tribu Yaqui eran habitantes naturales de las márgenes del Río Yaqui (Territorio Septentrional del Virreinato de la Nueva España) en la que realizaban sus actividades de producir alimentos y de caza. Ellos eran agricultores nativos del río Yaqui en Sonora, con una agrupación nómada. Con la llegada del conquistador español han tenido que modificar tecnologías y especies comestibles. En 1623 durante el proceso de evangelización de la orden Jesuita se agrupan en ocho pueblos dando inicio a la ganadería e incorporando especies nuevas de introducción europea a la producción de alimentos.
La historia antropológica, social, política, económica y científica nos indica que los procesos productivos de alimentos básicos de origen agropecuario (no silvestres) del estado de Sonora han tenido cambios y transformaciones drásticas de una manera frecuente, constante y progresiva. Los productores agrícolas y ganaderos han tenido que aprender y utilizar esas modificaciones para acoplarse a los nuevos procesos culturales de una manera sostenible en aras de proteger su patrimonio familiar y de sustento.
Los migrantes nacionales durante 1850 y colonos extranjeros 1900 entrando el siglo XX, que se van avecindando al gran ecosistema del delta del río Yaqui, con el tiempo aportan cambios al trabajo laboral, a los procesos culturales, adaptan tecnologías, adoptan servicios de maquinaria, institucionalizan la distribución del agua de riego. De 1890 a 1902 el gobierno federal concesiona al guaymense Carlos Conant Maldonado permiso para abrir tierras al cultivo generando oportunidades de trabajo para nuevos emigrantes.
La compañía constructora Richardson de capital norteamericano adquiere los derechos en 1905 abriendo canales de riego y vendiendo tierras agrícolas a nacionales, americanos y colonos europeos hasta 1928. Desde un inicio, la Richardson había realizado pruebas experimentales para dar a conocer en 1910 a los nuevos agricultores asentados en el Valle del Yaqui, cuales cultivos se adaptaban y obtenían mejores rendimientos en cosecha. En los años subsiguientes con una población cosmopolita, el intercambio de conocimientos culturales, uso diferente de la naturaleza, capacidad de utilizar y enseñar nuevas tecnologías, acceso a la inversión, importación de maquinaria y financiamiento por extranjeros, permitieron un cambio en las prácticas productivas y tecnológicas tradicionales de la agricultura. Al paso del tiempo radicalmente transforman el hábitat de flora y fauna silvestre en lo que hoy son tierras agrícolas usando unidades seccionales del distrito de riego bajo un sistema de presas generadoras de electricidad hidráulica. Todos estos cambios conllevan procesos de aprendizaje cognoscitivos para adaptarse a los nuevos quehaceres de la vida moderna. El mantenerse activos, productivos, rentables requiere constantes transformaciones del conocimiento en la aplicación de actividades sostenibles que deben ser enseñados al mejoramiento de los procesos agropecuarios.
El delta de la planicie costera del río Yaqui su flora y fauna natural tendrían un cambio de transformación en casi toda su extensión.
Contribuyendo a este cambio de transformación, en 1943 se forma la oficina de estudios especiales en un programa binacional más científico entre la Secretaría de Agricultura de México y la fundación Rockefeller para el mejoramiento genético de los cultivos de maíz y trigo en el Batán, estado de México y el campo experimental del Valle del Yaqui. El Dr. Norman Ernest Borlaug motiva a los investigadores y agricultores de la época a la realización frecuente de visitas de campo y a crear el tradicional día del agricultor para dar a conocer los nuevos avances genéticos y de manejo de cultivos.
En respuesta a ello y en convivencia social el conocimiento se transfiere durante la práctica cotidiana del trabajo e intercambio de ideas, asistiendo a días demostrativos en campo, mediante manuales escritos de difusión tecnológica, cursos de capacitación, conferencias.
Con el paso del tiempo, desde antaño, los agroecosistemas han sido modificados y van cambiando su hábitat, con el uso del suelo van variando su estructura, fertilidad y necesidades de nutrientes. Los resultados de investigación van aportando soluciones que afectan la producción, con la aparición de una innovación tecnológica, variedad o especie alimenticia nueva que incurre en el padrón de cultivos requiere de un proceso de enseñanza aprendizaje para que se logre adoptar por los productores. El proceso es efectivo pero se distribuye lentamente y requiere de diferentes medios de apoyo y difusión para su transferencia.
De esta manera siguiendo una costumbre histórica de extensionismo regional en el Valle del Yaqui, el Centro Regional Universitario del Noroeste (CRUNO) como unidad académica y de servicio de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), establecida en Cajeme desde 1982, promueve avances de investigación estableciendo lotes de validación.
Tal es el caso del cultivo de zacate de corte Pennisetum purpureum que es una especie forrajera originaria del trópico africano e introducida en México introducción en México. Un cultivar de maralfalfa Pennisetum purpureum seleccionado en Colombia, se introduce el híbrido al estado de Zacatecas por las características genéticas del cultivar. Las propiedades que llaman la atención son los grandes rendimientos que se logran por hectárea, se establece en forma perenne, se puede cosechar 2 hasta 6 veces al año, el forraje hace un uso eficiente del agua de riego, es muy resistente a plagas y enfermedades, tiene buena respuesta a la aplicación de fertilizantes químicos y orgánicos. Aún a pesar de ello se cometen errores para su establecimiento y aprovechamiento de cosecha, por lo que se requiere de investigación que genere nuevos conocimientos, protocolos de cultivo y manuales de siembra y cosecha para lograr establecer en las zonas agrícolas bajo riego una actividad rentable, que aporte beneficios sostenibles a la actividad agropecuaria.
En 1997 el CRUNO introduce de un campo experimental de la UNAM en Veracruz el zacate Taiwán de la misma especie Pennisetum purpureum y para el año 2004 los productores particulares de Sonora van a Zacatecas para establecer el híbrido de Maralfalfa. En el año 2014 entra al padrón de cultivos irrigados del Valle del Yaqui con reportes de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y contribuciones más extendidas de la Universidad de Sonora (UNISON) en Hermosillo.
Para difundir los resultados de investigación el CRUNO ha realizado días demostrativos, recorridos de campo, programas de difusión por televisión, viajes de estudio, divulgaciones técnicas en revistas comerciales agropecuarias, uso de páginas web, cursos de capacitación y actualización, organización de foros, participación en expo ferias y la contribución en conferencias regionales, nacionales e internacionales y actualmente usando medios electrónicos e internet.
Un medio de difusión científica del gremio agropecuario que no ha pasado de moda ha sido la publicación de manuales, guías técnicas, protocolos, trípticos, boletines para dar a conocer a los productores interesados las nuevas modificaciones y prácticas culturales que han surgido mediante la investigación agrícola para incrementar los rendimientos, reducir costos, mejorar la calidad y sanidad de las cosechas, eficientizar el uso de los recursos, aprovechar el agua de riego, hacer financieramente rentable el cultivo.
Los procesos de transferencia e innovación tecnológica buscan que el productor y el prestador de servicios profesionales conozcan, aprendan y apliquen los nuevos paquetes tecnológicos, fortalezcan habilidades, obtengan herramientas para la toma de decisiones y que cuestionen o aclaren dudas e inquietudes. También es una forma de realizar un encuentro de vinculación con proveedores, servicios financieros bancarios y despachos de asesoría en las que se intercambian ideas, experiencias que mejoran la aplicación más consiente de procesos y manejos agropecuarios, permitiendo el desarrollo y crecimiento de la región.
Las características sobresalientes de este híbrido han motivado el interés de los Ganaderos y productores de forrajes por ser una especie con altos rendimientos por hectárea, la propiedad de ser perene bajo riego en estas latitudes y altura bajo el nivel del mar, facilita que no se vuelva a sembrar con un ahorro directo en el establecimiento. Su crecimiento fisiológico, desarrollo radicular y rebrotes amacollados frecuentes permiten mejorar la eficiencia del agua de riego porque no se pierde la capacidad de campo sin crecer. Se adapta al clima caluroso y soporta las heladas emergiendo con nuevos rebrotes.
Se establece en suelos de aluvión ligero (entisoles) cercanos al lecho del río, barrial con arcilla (vertisoles) y pesados. Es un cultivo perenne que en el mediano plazo se recupera la inversión y contribuye a la sostenibilidad de la producción al integrarse la agricultura y ganadería. El uso de la pradera irrigada es una herramienta de combate a la desertificación de los ranchos, con un efecto sobre los porteros del agostadero silvestre al reducirse la carga animal contribuyendo a reducir la erosión de una manera sostenible.
Esta integración ganadera permite incrementos de peso de 800 gramos diarios a los becerros pastoreando la pradera de zacate Maralfalfa. La introducción de vientres al consumo de forraje irrigado mejora la fertilidad reproductiva del hato, disminuye severamente el impacto del sobrepastoreo, reduce la desertificación antropocéntrica, ofrece la disponibilidad de forraje suculento mediante el ensilado todo el año, reduciendo la mortalidad durante las sequías recurrentes y sobre todo que da principio al mejoramiento de prácticas de manejo de los agostaderos y del ganado para establecer el rancho de tres pisos con la metodología 2220.
A pesar de que el PROGAN productivo de SAGARPA se anunciaba con grandes apoyos para el establecimiento de praderas irrigadas, su falta de definición como programa de mantenimiento de praderas y reconversión de praderas reducen el enfoque necesario para ampliar estas siembras.
El Centro Regional Universitario del Noroeste buscando obtener la pradera de verde continuo todo el año con irrigación, desde 1995 ha establecido parcelas de introducción, adaptación, selección y reproducción de especies forrajeras en el Valle del Yaqui. Se han utilizado más de 550 especies provenientes de todo el mundo bajo la cooperación de los Bancos Internacionales de Semillas que resguardan estos germoplasmas. Los resultados arrojan 26 especies y variedades susceptibles de sembrarse en forma rentable y algunas son tolerantes a la salinidad.
Los resultados del INIFAP demuestran que en el caso del maíz se pueden establecer cien mil plantas por hectárea utilizando surcos de 50 centímetros para obtener un rendimiento de 57 toneladas de forraje verde (FV) en las que van incluidas 16 toneladas de elote. Si se hace una siembra tradicional de maíz con 65 mil plantas por hectárea se pueden lograr rendimientos de 41 toneladas de forraje verde con 15 toneladas de elote. Se realza la nota de elote por su calidad nutritiva que difiere de las otras partes de la planta en forraje verde solamente.
Otros cultivos prometedores con requerimientos bajos de lámina de riego en los que se pueden cosechar con dos riegos de auxilio son las variedades de trigo Atila y Pastor y el triticale del CIMMyT.
Los cultivos forrajeros se siembran como una estrategia de manejo para tener reservas almacenadas de alimento en forma de pacas de heno deshidratadas o con ensilados frescos disponibles en los meses de estiaje o para los años de sequía. La herramienta de contar con forraje de bajo costo de producción permite aplicar prácticas de manejo que no se lograrían sin este recurso alimenticio a menor precio que el grano de cereales.
El ganadero es quien determina la versatilidad de la pastura, si se usa inmediatamente para lograr incrementos de peso entre los animales destetados, mejorar la condición corporal del pie de cría, suplementar los toros durante el empadre, reducir el impacto de desertificación por exceso de carga animal en el agostadero, extender el descanso durante la rotación de potreros, salvar animales de inanición y muerte. Muchas más aplicaciones.
De cualquier manera aún sigue haciendo falta mucha investigación práctica en campo para identificar y valorar las especies forrajeras más productivas y rentables bajo riego para hacer un mejor uso eficiente del crédito de avío y de los recursos naturales (agua, suelo) y obtener una mayor producción del ganado. Falta generar información para establecer tecnologías que logren un mejor acondicionamiento de las semillas o esquejes por ser material vegetativo. Definir correctamente los productos, dosis, épocas de aplicación efectiva que reduzcan costos de establecimiento, permitan llevar un acertado manejo de mantenimiento del suelo y planta al largo plazo, realizar una cosecha correcta al tiempo de madurez fisiológica adecuado, diseñar y construir instalaciones para la conservación y uso del forraje obtenido. Desarrollar un modelo integral de la pradera de riego con la rotación de potreros del agostadero y las necesidades nutricionales del hato reproductivo, reemplazos y sus crías para venta.
Por ello, tan solo durante el año 2015 en cada uno de los seis días demostrativos que se han organizado en el Valle del Yaqui, los Ganaderos, Agricultores y Asesores participan en grupos de 25 asistentes interesados en aprender o mejorar sus procesos de producción y servicios de consultoría. Los estudiantes del Colegio de bachilleres Agropecuario asisten de forma separada o colaborando en la organización del evento. Sin ser un censo se puede pensar que actualmente existen en Sonora 500 hectáreas establecidas de zacate Maralfalfa en setenta unidades de producción, en diferentes tipos y texturas de suelo, con extensiones de 1/3 a 60 y hasta 100 hectáreas.
Cada uno de los predios utiliza algún sistema de irrigación diferente desde el tradicional uso del agua rodada por gravedad, proveniente desde la presa Álvaro Obregón “El Oviachic” conducida por los canales principales Alto y Bajo, la distribución de redes terciarias que son controladas por el módulo de riego, hasta llegar con el agua agrícola al surco. Hay productores que intensifican y mejoran el uso eficiente del agua mediante la utilización por cinta por goteo superficial, cinta subterránea, aspersión por cañón eléctrico o de combustión, cañones que se alimentan del canal de riego o con pozo. Otros utilizan su dotación de agua de riego por gravedad instalando tubos plásticos con compuertas manuales, aspersores de diferentes diseños hidráulicos y motores para movilizar tuberías en forma automática o directa, uso de aguas residuales y otros sistemas de riego existentes en el mercado.
La textura de los suelos es de barrial arcilloso, francos en su mayoría, de aluvión y otros con arena. A pesar de que en el Valle del Yaqui existe un sistema construido de drenes pluviales y parcelarios, todavía se encuentran tierras agrícolas con alcalinidad y salinidad. Se observa que la maralfalfa puede establecerse en este tipo de suelos con deficiencias de drenaje, pero no soporta riegos de agua salina.
Al presentarse una reducción de las horas luz del día y no por las bajas temperaturas durante la estación invernal, las plantas extienden desde las yemas colocadas en cada nudo de la caña una ramificación que da origen a la formación de la espiga infértil, con semillas muy pequeñas de baja capacidad de germinar. Hay que hacer notar que las espigas no son palatables al ganado y que solo causan malestar en la boca. Por ello debe cortarse el forraje al observarse la salida de espigas o en enero.
Durante la estación seca que se presenta con el incremento de las horas luz durante los meses de primavera y en particular mayo y junio se incrementa la dureza del alguate que causa irritación de la piel para los trabajadores que entran al cultivo. Con las lluvias se suaviza la picazón. El vello de alguate en la hoja y lígula del tallo se minimiza y cae durante el invierno o estación fría. Hay cultivares que no manifiestan ese vello de forma rígida.
El forraje es muy apetecible en diferentes presentaciones y el ganado lo consume con avidez en la forma de caña cortada manualmente, con maquinaria de verde picado, al ofrecérsele ensilado conservado, pastoreándolo directamente en la pradera y en pacas henificadas. Las pacas deben ser amarradas a tres hilos con alta compresión para que con su manejo manual no se deformen y desbaraten. La palatabilidad del forraje da preferencia al ganado por consumir maralfalfa que por otros zacates cuando son otorgados simultáneamente.
El consumo de maralfalfa por el animal no presenta timpanismo y asfixia como sucede con el consumo de alfalfa verde en pastoreo. Los sorgos con estrés producen cianocobalamina un precursor del cianuro que puede intoxicar a los animales. La toxicidad por nitritos no se presenta al consumir maralfalfa porque el nitrógeno no proteico se localiza entre los nudos de una forma libre y no forma parte del tejido celular.
Desde la siembra inicial se recomienda que el primer corte se realice pasando los 120 a 150 días de establecido, como una manera de propiciar la formación de macollos grandes. Hay productores que inicialmente cortan a los 40 días de nacido como una manera de uniformizar el crecimiento de la parcela. Si bien es factible se puede causar daño al rizoma tierno que se está fijando en el suelo. Como sugerencia el material seleccionado como semilla de la nueva cimiente debe tener 150 días para que esté madura. Para ensilado la planta debe tener un crecimiento de 120 días. Para verde picado se debe cortar a los 60-90 días de crecimiento. En pastoreo se realizan rotaciones cada 45 a 60 días.
Las muestras de laboratorio para la determinación bromatológica del contenido de nutrientes no han sido consistentes. Por la densidad y altura del cultivo se llevan partes de planta que no corresponden a una muestra representativa. Hace falta capacitación en este tipo de muestreos con un forraje para corte.
La maquinaria existente en el Valle del Yaqui predominan los equipos para corte de alfalfa y empaque de rastrojos de esquilmos agrícolas. Las picadoras de forraje con toma de tractor son de 1 a 2 surcos para cortar sorgo forrajero y maíz para ensilado. En ocasiones se reportan entradas a cortar a una velocidad y revoluciones similares al picado de maíz forrajero por lo que al entrar a cortar zacate maralfalfa se atascan los equipos. Esto requiere de capacitación y experiencia de los maquinistas para realizar bien el verde picado.
Recientemente se han introducido picadoras propulsadas para cortar 6 surcos simultáneamente, debido a que el incremento en las siembras de maíz para vender elote se aprovecha el forraje verde para ganado de leche. Esta disponibilidad de maquinaria de verde picado facilita la disposición de maquila para el corte de maralfalfa y ensilarla.
La preparación del terreno, eliminar malezas, control químico de insectos, control integrado de plagas es muy similar al paquete tecnológico de maíz, sorgo grano y sorgo forrajero. No se aconseja que inicialmente durante el establecimiento de la pradera se haga por medio de mínima labranza del terreno porque al ser un cultivo perene la siembra recibirá menos cultivos mecánicos. La fertilización si es diferente a los cereales y las frecuentes y voluminosas cosechas que se extraen del terreno obligan a la incorporación repetida de fertilizantes químicos y orgánicos ya sea en banda o aplicados durante el riego de auxilio.
Es un cultivo exigente de fósforo ya que las lígulas inferiores del tallo de la planta presentan una coloración purpurea indicando la deficiencia nutricional. Posiblemente de ahí haya obtenido su nomenclatura científica porque al aplicarse fósforo al suelo desparece esta coloración en la planta. Los cultivares lilas no presentan esta característica debido a que se mimetiza el color de la deficiencia. Otros cultivares clonados no manifiestan esta deficiencia con el color púrpura. No es general para todos los cultivares clonados, pero sí para maralfalfa.
En el Valle del Yaqui se observan productores y servicios que ofrecen y aplican fertilizantes biológicos sólidos como compostas, humus o vermicomposta u otros abonos orgánicos. Presentaciones líquidas del lixiviado de lombriz, establecimientos que cuentan con instalaciones grandes para realizar fermentaciones por microoganismos anaeróbicos y aeróbicos, incluyendo levaduras, hongos y micorrizas.
Entre todas diferencias entre cada unidad de producción, son muchas variables para identificar un solo proceso de siembra, establecimiento, manejo y cosecha, aunado a que en el sur de Sonora se puede sembrar los doce meses del año. Por ello no existe un modelo único que funcione como manual de siembra para el establecimiento de praderas irrigadas de zacate Maralfalfa Pennisetum purpureum.
La falta de una guía técnica completa para cada situación, obliga a buscar diferentes formas de enseñar, mostrar, capacitar y transferir conocimientos y avances de investigación al productor agropecuario. Para su actualización se organizan giras internacionales si así lo amerita, viajes de estudio nacionales y regionales, diferentes cursos de capacitación académica para asesores, consultores, funcionarios que intervienen en la toma de decisiones de programas de fomento o de reformas políticas al agro, cursos taller con prácticas de campo, metodologías participativas, ejercicios manuales, asistencia a días demostrativos realizados en centros de investigación o en parcelas demostrativas con productores cooperantes y también recorridos de campo a diversas unidades de producción para observar e intercambiar experiencias entre los diferentes líderes de producción que están innovando esta tecnología en el estado de Sonora.
 
Objetivos
Promocionar regionalmente días demostrativos en parcelas con pruebas experimentales y recorridos de campo a diferentes unidades de producción que tengan establecidas praderas irrigadas con zacate Maralfalfa Pennisetum purpureum Schumacher para que los asistentes conozcan, aprendan, realicen preguntas resolviendo dudas.
Mediante el extensionismo se busca la transferencia de prácticas de manejo para que el productor pueda adoptar tecnologías innovadoras en sus predios, que les ayuden a lograr una producción sostenible de alimentos sanos, mejorando la rentabilidad de la actividad, cuidando sus recursos naturales y realizando acciones amigables con el medio ambiente.
 
Desarrollo del tema. Materiales y Métodos
Convocatorias para los días demostrativos, difusión por prensa y correos electrónicos, intercambio de voz a voz, trípticos en el pizarrón mural de la Asociación Ganadera, Asociación de Lecheros, comunicados a la Red de Maralfalferos del estado de Sonora con más de 150 participantes.
En el año 2015 se realizaron días demostrativos en los meses de enero, abril, mayo, junio visitando 8 predios. Se anexa relación en la bibliografía de prensa.
Para cada día demostrativo se indica que es una actividad académica gratuita, se especifican los objetivos, localización de los predios para ese día, mapa de guía, kilometraje y condiciones del camino para vehículos, horarios de inicio y finalización. No se proporcionan memorias escritas del evento.
Se solicita la participación de los asistentes la verificación en la lista de registro. Por lo general solo se otorga constancia de asistencia en los cursos de capacitación y no durante los días demostrativos.
Se proporciona solamente agua potable, vasos y hielera.
 
Localización del área de estudio
Los días demostrativos y recorridos de campo se realizan en predios agrícolas del Valle del Yaqui con irrigación en los que se ha establecido el zacate Maralfalfa para mejorar la alimentación animal.
El propietario del predio contribuye en estos eventos como productor cooperante. Entre los siguientes: Comunidad de Buenavista, Cocorit, Las Areneras, Canal Principal Bajo, Quetchehueca, Santa Cruz, Ejido El Águila, Cuchilla, Singapur, Campo 77, Navojoa, Etchojoa y otros. El CRUNO le da seguimiento a 17 parcelas de introducción de zacate maralfalfa.
El CRUNO en junio del 2014 introdujo del INIFA Nayarit y Yucatán, así como de la Universidad de Nuevo León diez cultivares clonados OM22, CT115, CT169, CT603, Roxio, Mott morado enano, Camerún, Taiwán, Kinggrass, Merkeron, Elefante y Maralfalfa.
La parcela experimental de adaptación y de transferencia de cultivares a otros productores se localiza en el Colegio de Bachilleres Tecnológico Agropecuario # 197 de Providencia, Cajeme, Sonora.
 
Aportaciones académicas y sociables
Se ha mejorado el aprendizaje, concientización, formas de producción, reconocimiento de la calidad de la semilla como simiente de material vegetativo, corte de esquejes, utilización de germinadores, uso programado de fertilizantes, prácticas de control integrado de malezas, plagas y enfermedades, maquinaria ideal para cosecha.
Los días demostrativos y recorridos de campo facilitan identificar a productores de semilla, venta de forrajes, pruebas de preengorda de becerros, prácticas de ensilado, intercambio de experiencias, formación de la Red de Maralfaferos de Sonora.
 
Resultados
Los días demostrativos y recorridos de campo han permitido extender a otros productores las buenas prácticas exitosas de manejo para el establecimiento de zacate Maralfalfa en condiciones de irrigación en el Valle del Yaqui que han logrado productores líderes y vanguardistas en el establecimiento de forrajes para corte perennes.
El cooperante anfitrión comunica sus éxitos, aciertos, fallas y fracasos, pero recibe en intercambio comentarios de experiencias y soluciones de parte de otro productor forrajero. El asistente aprende a reconocer dificultades a las que se va a enfrentar como nuevo producto de este cultivo forrajero. Se amplían las relaciones para buscar semilla, servicios de maquila. Los asistentes adquieren herramientas de aprendizaje nuevas para modificar y adaptar tecnologías a sus prácticas de manejo existentes en la producción de forrajes irrigados y de ganadería en general.
La convivencia de grupo facilita el aprendizaje que no se ofrece en forma académica y didáctica, no se encuentra en libros, ni está disponible para su consulta en internet. El intercambio de ideas aclara dudas, soluciona inquietudes individuales y permite aplicar con acierto cambios en el manejo y planear con seguridad en el largo plazo.
Hay identificación de líderes emprendedores que aplican innovaciones tecnológicas con anticipación al resto de los productores. Esto prepara mentalmente y concientiza al interesado en modificar o implementar en sus sistemas de producción ideas y tecnologías con mejor decisión.
El conocimiento aprendido y expresados se ha divulgado por medio de la televisión en programas agropecuarios, publicaciones en revistas agropecuarias comerciales de acceso gratuito a los productores agrícolas y ganaderos del estado de Sonora y del Noroeste. Difusión por medios electrónicos directos de compilaciones bibliográficas en extenso, colocación de información técnica en sitios de acceso libre en la web.
Otros medios de enseñanza han sido la capacitación presencial mediante la presentación de conferencias a productores, asesores y estudiantes.
 
Discusión
Los adultos participan interesadamente durante los días demostrativos porque se les facilita el aprendizaje de una manera vivencial, ocular, de forma práctica. Se identifica con el intercambio de opiniones entre productores afines a sus objetivos o que tienen unidades de producción similares.
Se aprende más en un día de recorrido de campo que en un curso intensivo.
Sienten que tiene un beneficio cognoscitivo de aprendizaje por algo que buscaban aplicar muy en particular en sus predios para mejorar la producción.
 
Conclusiones
Llevar a cabo la enseñanza de nuevos conocimientos en un lugar abierto bajo condiciones de actividad práctica en forma vivencial es necesario y primordial para la actualización y transferencia de innovación tecnológica a los productores del campo. De otra manera no se podría inculcar el interés por aprender nuevos cambios agropecuarios y motivar la aplicación inmediata de prácticas de manejo.
Sin lugar a dudas una guía tecnológica y manual de prácticas en formato escrito que aglomeren información de procedimientos para realizar una buena siembra, establecimiento y cosecha de zacate maralfalfa será de gran ayuda para el productor experimentado que busca extender su superficie de siembra así como el productor que incursiona en un nuevo cultivo.
Los estudiantes de agronomía, biotecnología, recursos naturales, asesores y dependencias de apoyo financiero y de programas de apoyo al desarrollo económico podrán consultar este documento en beneficio de su aprendizaje, elaboración de estudios y gestiones.
 
Agradecimiento
Productores cooperantes del sur de Sonora como líderes de innovación tecnológica que han sembrado zacate maralfalfa sin conocer todos los procesos agrícolas y culturales para lograr su mejor establecimiento y uso de cosecha forrajera.
Con su liderazgo todos hemos aprendido a reducir riesgos en la producción de forrajes irrigados. Los medios masivos de difusión en prensa, revistas agropecuarias y televisión. Luz del Carmen Paredes Diario del Yaqui, César Leyva Tribuna del Yaqui, Ing. Sergio Raúl Ortega Quintero conductor del programa de televisión agropecuario del canal 2 Regional, Marco A Cedillo Reyna de Sonora Ganadera, y M.C. Guadalupe Jiménez García Director del CBTA # 197 en Providencia, Cajeme, Sonora.
La Dirección de Servicio de la Universidad Autónoma Chapingo por apoyar con financiamiento en la ejecución del proyecto de establecimiento y seguimiento de 5 ha de zacate Maralfalfa con riego por goteo en cinta subterránea.
Al Subdirector del CRUNO Dr. Mario Alberto Camiro Pérez por contribuir con recursos económicos para la adquisición de cultivares clonados en Nayarit, Yucatán y Nuevo León.
 
Bibliografía
Cadena Herrera Jesús Alfonso 1986. Carlos Conant Maldonado, genial creador de la estructura hidráulica del Valle del Yaqui de Sonora. Memoria del X Simposio de Historia y Antropología pp.53-64. Biógrafo. http://www.simposio.uson.mx/memorias/PDF%20RH/Memoria%20X%20PDF/Carlos%20Conant.pdf
Padilla Calderón Esther 2014. Usuarios del agua en el Valle del Yaqui durante la gestión de la compañía Richardson 1906-1919. Una caracterización sociocultural. http://www.redalyc.org/pdf/3191/319131309002.pdf
García Gracia, M.A., H. Castillo Tovar, L.A. Rodríguez del Bosque, L. Garza Guajardo y N. Maldonado Moreno. 2006. Origen, evolución y desafíos, pp. 1-21. En: L.A. Rodríguez del Bosque (ed.), Campo Experimental Río Bravo: 50 Años de Investigación Agropecuaria en el Norte de Tamaulipas, Historia, Logros y Retos. Libro Técnico No.1. INIFAP, Campo Experimental Río Bravo. Río Bravo, Tamaulipas, México. 325 p. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/410/38.pdf?sequence=1
Padilla Calderón E. 2014. Usuarios del agua en el Valle del Yaqui durante la gestión de la compañía Richardson, 1906-1919. Una caracterización sociocultural. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482014000200002&script=sci_ arttext
Distrito de Riego Río Yaqui, S. de R.L. de I.P. y C.V. s/n. Historia del agua agrícola. XXIII asamblea http://drryaqui.org.mx/historia.html
Leyva Ávila M.F. de J. 2010. Un acercamiento a través de la historia ambiental. http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=10417
INCA 2013. Comisión estatal del componente de desarrollo de capacidades y extensionismo. http://www.inca.gob.mx/webfiles/planes-estrat-e/plan_estrategico_son.pdf
Bracamonte Sierra A., Valle Dessens N. y Méndez Barrón R. 2007. La nueva agricultura sonorense: historia reciente de un viejo negocio. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000400004
Camiro Pérez M.A., Cruz Alcalá A. y Pérez Bedolla G.R. 1994. Problemática agrícola de las áreas irrigadas de los valles del Yaqui y Mayo, Sonora. http://chapingo.net/articulo24-25/problematicaagricoladelasareas.pdf
Camou Helay E. y Pérez López E. 1996. La ganadería sonorense: Especialización productiva y mercado internacional. http://agrinet.tamu.edu/trade/papers/camou.pdf
Camou Healy E. 1987. Los campesinos ganaderos de Sonora. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/32/cnt/cnt2.pdf
Pérez López E.P. 1987. Campesinos mineros o campesinos ganaderos. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/32/cnt/cnt7.pdf
López Reyes M. 2001. Degradación de los suelos en Sonora. El problema de la erosión en los suelos de uso ganadero. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10202203 http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/22/22_3.pdf
López Reyes M., Solís Garza G., Murrieta Saldívar J. y López Estudillo R. 2010. Percepción de los ganaderos respecto a la sequía. Viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41712087010 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572009000300010&script=sci_arttext
Castañeda Pacheco P.A. y García Zamacona G. 1987. La ganadería bovino en la cuenca media y alta del Río Mayo. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/32/cnt/cnt6.pdf
Herrera Pineda R. 2011. Proceso y apropiación de la unidad de negocios de acopio y comercialización de ganado bovino para el mercado internacional. Tesis. http://www.smt.colpos.mx/1/Ramiro%20Herrera%20Pineda.pdf
Zárate Valdez J.L. 2012. Ganadería y recursos naturales en un área natural protegida del sur de Sonora. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93924497001 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1215-6451-2-PB%20(1).pdf
Denogean B.F.G., Moreno M.S., Ibarra F.F.A., et al. 2012. La precipitación pluvial y la producción bovina en Sonora. http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/131663/2/13DenogeanSalom%C3%B3n.pdf
Campos Ruelas R. s/f. Manejo sanitario del ganado. INIFAP Sonora. http://simorg.geocyt.com/pdfs/SALUD-Y-CUIDADOS-DE-LOS-ANIMALES/Manejo%20Sanitario %20del%20hato%20ganadero.pdf
Peñuñuri Molina F.J., Peñuñuri B.F.A., Noriega B.E., Arias N.J. y Juvera B.J.J. 2013. Validación del cultivo de maralfalfa y otros cultivos alternativos, como una opción de producción de forraje para el ganado bovino. http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/26/2013/anuales/anu_1301-6-2014-05-1.pdf
Peñuñuri Molina F.J., Sánchez E. A., Peñuñuri B.F.A. y Torrescano U.C.R. 2014. Paquete tecnológico del cultivo de maralfalfa en la costa de Hermosillo, Sonora. http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/26/2013/anuales/anu_1301-6-2014-05-5.pdf
Feuchter Astiazarán F.R. 2014. Taller: Maralfalfa como cultivo alternativo. http://www.agrotransfer.org/index.php?option=com_content&view=article&id=263:taller-maralfafa-comocultivo-alternativo&catid=45:articulo-tecnico&Itemid=112
http://www.agrotransfer.orghttps://images.engormix.com/stories/articulos/TALLER-MARALFALFA-CULTIVO-ALTERNATIVO- 10Marzo2014.pdf
Feuchter Astiazarán Fernando Roberto 2015. Revista Sonora Ganadera. Números y páginas (6-32, 9-15, 32-13, 33-13, 34-18, 36-28 y Núm 40 en Pág 33). http://www.sonoraganadera.com
Feuchter Astiazarán Fernando Roberto 2014. Revista Cebú. www.revistacebu.com son 7 números de abril hasta octubre 2014.
http://www.revistacebu.comhttps://images.engormix.com/revistas/2014/abril/revista/#page/16/mode/2up Parte I
http://www.revistacebu.comhttps://images.engormix.com/revistas/2014/mayo/revista/#page/16/mode/2up P II
http://www.revistacebu.comhttps://images.engormix.com/revistas/2014/junio/revista/#page/16/mode/2up P III
http://www.revistacebu.comhttps://images.engormix.com/revistas/2014/julio/revista/#page/17/mode/2up P IV
http://www.revistacebu.comhttps://images.engormix.com/revistas/2014/agosto/revista/#page/18/mode/2up P V
http://www.revistacebu.comhttps://images.engormix.com/revistas/2014/septiembre/revista/#page/16/mode/2up P VI
http://www.revistacebu.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=237:la-maralfalfa-forrajera-cultivarde-pennisetum-purpureum-sexta-parte&Itemid=425 P VII
Difusión por la prensa regional: Diario del Yaqui, Tribuna del Yaqui, revista agropecuaria regional Sonora Ganadera, sitios web, programa de televisión agropecuario canal TV2.
Temas relacionados:
Autores:
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.