Explorar

Anunciar en Engormix

Identificacion de Circovirus Porcino Tipo 2 y Streptococcus Suis asociados con aumento de Natimortos

Publicado: 17 de noviembre de 2006
Por: Echevarría, L (Prod. Animal, Univ. Nac. de Luján), Venzano, A. y Funes, D. (Patobiología INTA Castelar), Llamas, R (Llamas Laboratorio Y Servicios), Quiroga, MA Patología Especial, FCV-UNLP y Bratanich, A (Virología, FCV-UBA)
Introducción

La infección por circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) se asocia a varios cuadros clínico-patológicos: síndrome multisistémico de desmedro postdestete (SMDP), síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (SDNP), trastornos reproductivos, complejo respiratorio infeccioso porcino y tremor congénito (1,4). El diagnóstico de SMDP se realiza en base a tres criterios: el cuadro clínico- epizootiológico, las lesiones histopatológicas y la identificación del PCV-2 en las mismas, por inmunohistoquímica (IHQ) o hibridación in situ.

El PCV-2 se asocia con inmunodepresión (1,3,5). En la Argentina, el SMDP fue descripto en 2002 (4) y en 2005 se realizó su tipificación genómica (2).

La mayoría de cerdos destetados son portadores de Streptococcus suis en tonsilas, cavidad nasal, tracto genital y tubo digestivo, sin embargo son pocas las cepas patógenas. Los lechones lactantes se contagian de secreciones vaginales maternas. En Argentina, el serotipo 3 causa bronconeumonia y los serotipos 2, 9 y 14 fueron aislados de animales enfermos en otros países (1,3). La bacteria puede causar muerte súbita, meningitis, endocarditis, artritis, neumonía, infertilidad, abortos y septicemia, principalmente en destetes. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento y su tipificación.(1,3).

Se describe un aumento de los índices de natimortos asociado a infección por PCV-2 y aumento de mortalidad por S. suis en destetes.

Materiales y métodos

Establecimiento de ciclo completo ubicado en la Provincia. de Córdoba. El plantel reproductor estaba constituido por 550 madres vacunadas contra parvovirus, Leptospira sp. y Actinobacillus pleuroneumoniae. En 1½ año, la tasa de natimortalidad aumentó de 0,7 a 2,3 lechones por parto. El 20% de los lechones que sobrevivieron de las camadas afectadas, manifestaron signos respiratorios que se resolvieron en un 60% a la medicación parenteral con penicilina-estreptomicina y el 40% restante manifestó pérdida de estado y muerte. Se realizaron estudios histopatológicos, inmunohistoquímicos y bacteriológicos (S. suis y Leptospira sp) de los natimortos y de los lechones pre y posdetete. Se realizaron estudios serológicos de las madres (brucelosis, parvovirosis, enfermedad de Aujezsky y leptospirosis). Se llevaron a cabo exámenes micotoxicológicos del alimento. Se encuentra en desarrollo la identificación molecular de PCV-2.

Resultados

En los natimortos se observaron hemorragias generalizadas y congestión meníngea. La histopatología reveló en timo, la presencia de células gigantes tipo Langhans. Se observó fuerte inmunomarcación contra PCV-2 en bazo y débil en linfonódulos. En los lechones se consignaron, linfoadenitis supurativa con presencia de bacterias cocoides; en pulmón: neumonía catarral, en hígado: degeneración fibrinoide de las arteriolas portales, presencia de bacterias cocoides e infiltración de, macrófagos y neutrófilos. En riñón: degeneración hialina tubular y émbolos bacterianos en arteriolas. De estos casos, se aisló y tipificó Streptococcus suis de cerebro. Los resultados de los estudios serológicos y toxicológicos no fueron relevantes.

Discusión

El presente trabajo constituye la primera descripción en la Argentina de mortalidad perinatal en la que se identificó, por IHQ, PCV-2. Si bien existe disparidad de opiniones con relación a su significación patológica como agente productor de cuadros reproductivos, los hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos y los resultados negativos de los otros estudios complementarios orientan a su estrecha relación con el cuadro descripto. Aunque no se observaron lesiones de PCV-2 ni se realizaron estudios IHQ en los lechones lactantes, la marcada patogenicidad de la infección por S. suis se asoció con la inmunodepresión producida por PCV-2. El examen de tejidos mediante biología molecular brindará resultados muy útiles ya que está destinado a la primera genotipificación de una cepa de PCV-2 asociada a problemas reproductivos en Argentina.

Bibliografía

1.-American Association of Swine Veterinarians. Swine Information CD-ROM. 2006.
2.-Bratanich, A et al. 12th International Symposium of the WAVLD. 7th OIE Seminar on Biotechnology. 16-19 nov. Montevideo, Uruguay 2005.
3.- Kahn, C et al. The Merck Veterinary Manual, 9a Edición on-line. Copyright © 2006; Merck & Co., Inc. Whitehouse Station, NJ, USA.. 2006.
4.- Sarradell, J et al. Rev. Arg. de Microbiol . 36: 118-124. 2004.
5.-Venzano A.J. et al. Memorias IV Reunión Argentina de Patología Veterinaria. FCV-UNLP-FCFV.2004.
Temas relacionados:
Autores:
Leto Ignacio Echevarría
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América