El  control  de  la  salmonelosis  porcina  se  ha  convertido  en  el  próximo  reto  sanitario  y  de  seguridad alimentaria  para  el  sector  porcino.  Las  autoridades  sanitarias  de  la  Unión  Europea,  a  través  del Reglamento (CE) nº 2160/2003, establecen claramente  la obligatoriedad de poner en marcha programas específicos para  la detección y el control de este patógeno en  todas  las  fases de  la cadena alimentaria. 
Esta normativa puede tener importantes implicaciones en los requisitos sanitarios para la exportación de carne  de  porcino  a  la UE.  En  el  presente  curso  se  revisará  de  forma  exhaustiva  y  a  la  vez  práctica  los conocimientos de que se dispone sobre esta infección en el ganado porcino, se discutirán las dificultades para su control y se plantearán posibles actuaciones que tengan por finalidad reducir su incidencia en las explotaciones.  Para  ello  se  contará  con  profesionales  con  amplia  experiencia  en  sanidad  animal, consultoría y formación en el sector agroalimentario.  
PROFESORES: 

•  Dra. Eva Creus, Directora de Agrogestiic y coordinadora del curso. Licenciada y doctorada en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Realizó su tesis  doctoral  sobre medidas  de  intervención  para  el  control  de  la  salmonelosis  porcina.  En  los últimos  años ha participado de  forma  activa  en  varios  congresos,  jornadas  técnicas del  sector  y cursos  de  formación  y  ha  publicado  numerosos  trabajos  de  divulgación  sobre  el  tema  de  la salmonelosis porcina.  
•  Dr. Raúl C. Mainar Jaime, Investigador (Unidad de Sanidad Animal, CITA-Aragón). Licenciado  en Veterinaria  por  la  Universidad  de  Zaragoza  y  doctorado  en  la  Universidad Complutense  de  Madrid.  Ha  trabajado  como  investigador  y  profesor  en  las  Universidades  de California,  León  y  Saskatchewan  (Canadá).  Actualmente  desarrolla  su  trabajo  en  el  Centro  de Investigación  y  Tecnología  Agroalimentaria  (CITA)  del  Gobierno  de  Aragón  donde  es  el responsable  de  varios  proyectos  de  investigación  relacionados  con  la  epidemiología  y  el diagnóstico de la salmonelosis porcina.  
COLABORADORES (parte práctica): 

•  Albert Finestra, consultor porcino. Licenciado en Veterinaria y Máster en Patología y producción porcina por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Amplia experiencia asesorando empresas del sector de la producción porcina. 
Coordinador Nacional de Campo del Programa de erradicación de la enfermedad de Aujeszky.   
METODOLOGÍA: Formación online. Complementamos  la  formación presencial con  la  formación a distancia combinando actividades  presenciales  emitidas  en  directo  por  internet  (streaming)  y  las  últimas  novedades  en  e-learning en un campus virtual (con casos prácticos, foros de debate, webinars, etc.). Se tendrá acceso a las grabaciones  de  las  clases  presenciales  y  al material  didáctico  las  24  horas  del  día,  7  días  a  la  semana durante  un  total  de  3  semanas.  La  base  del  modelo  pedagógico  de  AGROGESTIIC  es  la  gestión actualizada  y  real del  conocimiento:  intercambio  de  ideas,  opiniones,  y  experiencias  entre  todos  los participantes y el profesorado y todo ello, con la máxima flexibilidad horaria.  
OBJETIVOS:  
-  Describir  los  aspectos  fundamentales  de  la  salmonelosis  que  ayuden  a  entender  el  reto  de  su control en las explotaciones. 
-  Facilitar  la comprensión del marco  legal europeo  respecto al control de esta  infección e  incidir en sus implicaciones para las explotaciones porcinas. 
-  Dar a conocer las principales características de las pruebas de diagnóstico disponibles, sus ventajas y limitaciones. Entender cómo se deben interpretar los resultados laboratoriales. 
-  Explicar  la  importancia de  las auditorias sanitarias. ¿Cuáles son  los principales  factores/actividades que debemos controlar en una explotación? ¿Por qué? 
-  Situación de  la salmonelosis porcina en España. ¿A qué nos enfrentamos? ¿Cuáles deberían ser  los objetivos de los programas de control? 
-  Discutir  las  experiencias  de  otros  países  que  ya  iniciaron  programas  de  control.  ¿Qué  se  puede copiar? ¿Qué deberemos cambiar? 
-  Conocer las últimas novedades sobre esta infección que ayuden a entender los pasos a seguir para desarrollar planes de control integrados.    
DIRIGIDO A: Veterinarios, técnicos de granja y responsables de calidad y seguridad alimentaria o personas que quieran iniciarse  en  este  ámbito  profesional  de  la  industria  de  la  producción  porcina,  así  como  a  funcionarios técnicos de las CC.AA. 
PROGRAMA:
Módulo 1: Contenido teórico (7h)  (online en directo) 9:30  -10:30h  Aspectos básicos de la salmonelosis porcina.   
10:30  -11:30h   Importancia de la salmonelosis porcina y marco legal europeo.  
12:00 -13:00h  Métodos de diagnóstico: ¿qué nos dicen realmente?  
13:00 -14:00h  Epidemiología de  la salmonelosis en  las explotaciones porcinas: factores de riesgo y dinámica de transmisión de la infección.  
15:30 -16:30h  Implementación de un plan de  control:  las auditorías  sanitarias, el  seguimiento y los muestreos.  
17:00 -18:00h  Planes de control en Europa. Aplicación al modelo español.
Módulo 2: Contenido práctico (11h)  (online) 
Actividades  en  el  campus  virtual  de  formación  CAMPUSAL:  varios  casos  prácticos,  foros  de  debate, webinars en directo, etc.  
FECHAS Y DURACIÓN: Módulo 1: Contenido teórico 
28 de junio de 2011. 
De 9:30 a 14:00h y de 15:30 a 18:00h. 
Módulo 2: Contenido práctico 
del 29 de junio de 2011 al 15 de julio del 2011.  
Máxima flexibilidad horaria: 24h  x 7 días.  
LUGAR:  CAMPUSAL.  Campus  virtual  de  formación  de  AGROGESTIIC.  Acceso  a  través  de  la  página  web: www.agrogestiic.es  
PRECIO E INSCRIPCIÓN: 150€   
Consultar becas AGROGESTIIC para estudiantes y profesionales de Latinoamérica. 
Consultar precios en caso de más de cuatro inscritos por empresa. Plazas limitadas.  
Para  inscripciones  contactar  haciendo CLICK en CONTACTAR AL AUTOR al pié de esta noticia