EE.UU. - Evaluan la eficacia de una vacuna en un modelo de co-desafío PCV2d/PRRSV
Publicado:16 de julio de 2025
Fuente:ScienceDirect / Engormix.com
El circovirus porcino 2 (PCV2) es un patógeno ubicuo y económicamente significativo que afecta a la industria porcina global. Si bien las vacunas han sido altamente eficaces en el control de la enfermedad clínica, en los últimos años han surgido preguntas sobre las brechas en la protección clínica observadas en el campo debido a la infección heteróloga por PCV2 y las coinfecciones con aislados virulentos y contemporáneos del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV).
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU) y empresas privadas evaluó las diferencias clínicas, patológicas e inmunológicas en cerdos vacunados con PCV2 homólogos y heterólogos co-desafiados con PCV2d y PRRSV.
El estudio imitó estrechamente las condiciones de campo donde cerdos comerciales de 21 días de edad fueron vacunados con una vacuna comercial contra PRRSV y una vacuna comercial contra PCV2a o PCV2d o se dejaron como controles sin vacunar con PCV2. Los cerdos fueron co -desafiados con PCV2d y el polimorfismo del fragmento de restricción (RFLP) 1–7-4 de PRRSV 28 días después de la vacunación. Además de una mortalidad significativamente mayor, el grupo no vacunado presentó una carga viral tisular y una viremia significativamente mayores, además de una depleción linfoide de moderada a grave, con una concentración significativamente mayor de antígeno de PCV2 detectada en ganglios linfáticos, amígdalas y pulmones, en comparación con ambos grupos vacunados.
Si bien la vacunación con PCV2, independientemente del subtipo, previno el desarrollo de PCVAD clínica grave en la mayoría de los vacunados, los vacunados con PCV2d presentaron una carga viral tisular reducida, una viremia significativamente menor y una depleción linfoide reducida, con una menor concentración de antígeno de PCV2 detectada en tejidos, en comparación con los vacunados con PCV2a. Además, aproximadamente el 20 % de los vacunados con PCV2a presentó depleción linfoide de moderada a grave, con una detección de antígeno de moderada a grave, lo cual se asocia con PCVAD clínica. Aunque los niveles totales de anticuerpos específicos de PCV2 medidos por ELISA fueron similares entre los vacunados PCV2a y PCV2d, los ensayos de neutralización del virus quimérico PCV1–2 revelaron títulos diferenciales de anticuerpos neutralizantes (NA) específicos del subtipo entre los vacunados PCV2a y PCV2d.
Antes del desafío en el día 28 (28 días después de la vacunación), los vacunados PCV2d tuvieron títulos de NA significativamente más altos contra la vacuna PCV1–2d y los virus quiméricos de desafío, mientras que los vacunados PCV2a tuvieron títulos de NA significativamente más altos contra el virus quimérico de la vacuna PCV1–2a. Colectivamente, la vacunación homóloga puede proporcionar mayor protección en escenarios de coinfección virulenta en el campo.
Este estudio elaborado por Molly Kroeger, Kent J. Schwartz y Pablo E. Piñeyro de la Universidad Estatal de Iowa; junto a investigadores de lsector privado Eduardo Fano, Amanda Sponheim, Fernando L. Leite, Oliver Gómez-Durán y Luiz Lecznieski proporciona más conocimiento sobre las diferencias en la protección obtenida por la vacunación homóloga y heteróloga, lo que resulta en información valiosa para mejorar las estrategias de control de PCV2 en el paradigma actual de coinfección PCV2d/PRRSV.