Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Stress porcino

Comportamiento del Síndrome de Estrés Porcino y su asociación con factores de riesgo en cerdos destinados al sacrificio

Publicado: 10 de enero de 2012
Por: Leonel Lazo Pérez, Marcial Fraga Peña, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Santa Clara. Villa Clara. Cuba
El Síndrome de Estrés Porcino o Hipertermia Maligna es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, de penetrancia incompleta donde el alelo mutado es denominado T y el alelo resistente al estrés C. Los cerdos susceptibles al estrés presentan muerte súbita previa al sacrificio o carne pálida, blanda y exudativa en la canal (Bonelli, 2001).
El Síndrome de Estrés Porcino (SEP) es una enfermedad neuromuscular de origen genético que se desencadena fundamentalmente bajo estrés y se manifiesta externamente por síntomas como rigidez muscular y elevación de la temperatura corporal. Desde el punto de vista económico el SEP ocasiona perdidas debido a la mala calidad de las carnes, comúnmente conocidas como carnes PSE (pálidas, suaves y exudativas) y a la mortalidad debida fundamentalmente al traslado de animales susceptibles (Villarreal y col., 2007).
Esta condición genética fue descrita por primera vez por científicos alemanes hace 20 años, quienes relacionaron las fallas cardiacas de los ejemplares porcinos con carnes de características exudativas y blandas. Acerca del tema no hubo alguna explicación más profunda, sino hasta ahora, cuando investigadores del Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, lo describen con mayor exactitud.  Estos investigadores relacionan científicamente con el síndrome, a cerdos que muestran tendencia al nerviosismo e hipotermia, lo cual da como resultado animales incapaces de soportar variaciones de temperatura ambiente, rigidez inmediata e incremento de la respiración. Si el cerdo padece de estrés presacrificio, esto se refleja en ciertas características comunes asociadas con la calidad de la carne, como incremento de la acidez, poca retención de agua por parte de las proteínas, por lo que la humedad fluye hacia la parte superficial de la carne (Díaz,  2007).
Teniendo en cuenta que este padecimiento se presenta con relativa frecuencia en los cerdos destinados al sacrificio en el territorio en estudio, y que existen factores predisponentes que contribuyen a la presentación, nos propusimos como objetivo en el presente trabajo, realizar un análisis de la ocurrencia de este síndrome y valorar los factores concomitantes que pudieran influir en la aparición del mismo.
 
Materiales y Métodos
Para el desarrollo del presente trabajo se realizó un estudio de la presentación del Síndrome de Estrés Porcino o Hipertermia Maligna en 95 251 cerdos sacrificados en un matadero, durante un periodo de dos años. Se analizaron los datos estadísticos de los certificados o modelos de traslados, para lo cual se tuvo en cuenta la reseña, que contempló la procedencia de los animales y el sistema de producción (especializado o no especializado). Se evaluaron también los registros que contenían las exploraciones clínicas, exámenes patomorfológicos y las necropsias realizadas, las cuales se le efectuaban al 100 % de los animales muertos en los traslados y en la sala de espera al sacrificio. Se realizó un análisis de la prevalencia, estimación de la tendencia y estacionalidad en la presentación del SEP.
Para el análisis estadístico de los resultados, se organizaron los datos en un tabulador electrónico Microsoft Excel y se aplicó el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus 5.1, y se empleó una prueba de hipótesis de comparación de proporciones para el análisis de la ocurrencia en los animales afectados por SEP según  sistemas  de producción.
Se realizó un análisis de series cronológicas, según Thrusfield (1990) para estimar la tendencia y estacionalidad mensual en el período evaluado, además de un estudio de dependencia  entre la ocurrencia de SEP, la temperatura promedio y la humedad relativa promedio, mediante un análisis de regresión lineal simple, con el modelo de la ecuación de la recta de tendencia Y ═ A + BX. Se estimó el riesgo relativo o probabilidad de afectación, mediante una tabla de contingencia 2x2 según Thrusfield (1990) aplicando el software EPIDAT 1.3.
Clasificación
Afectados por SEP
No afectados por SEP
Total
Expuestos a Transportación indirecta
a
b
(a + b)
No Expuestos a Transportación indirecta
c
d
(a + b)
Total
(a + c)
(b + d)
(a + c)+(b + d)
La razón de prevalencia entre cerdos expuestos a transportación indirecta (p1) viene dada por P1 ═ a / (a + b). La  razón de prevalencia  entre cerdos no expuestos a transportación indirecta por  P2 ═ c / (c + d).
El riesgo relativo o razón de prevalencia  a padecer de SEP por RP ═ p1 / p2
 
Resultados y Discusión
Los principales síntomas clínicos observados en los cerdos afectados por el (SEP), según los registros analizados fueron: disnea, temblores de los músculos, rigidez muscular,  temperatura elevada hasta  45 °C y zonas irregulares en la piel con palidez o eritema. Dentro de las principales lesiones se encontraban una rápida rigidez cadavérica y la presencia en las canales de carnes pálidas, blandas y exudativas. Consideramos que los síntomas y lesiones halladas, se corresponden con algunas de las descripciones realizadas por otros autores como Blood y col., (1999) quienes afirman que en la necropsia se comprueba que las vísceras están congestionadas y hay casi siempre aumento del líquido pericárdico con presencia de congestión pulmonar y edema. Los músculos, especialmente glúteo medio, bíceps crural y dorsal largo están pálidos y blandos, lo cual puede ser manifiesto inmediatamente después de la muerte, pero alcanza un máximo al cabo de unas dos horas. Por examen histopatológico se comprueba degeneración hialina del músculo esquelético y cardíaco. Se aprecian cambios floculares y hialinos. En los casos crónicos hay fagocitosis, mineralización y regeneración de células musculares con fibrosis.
Como puede apreciarse en la tabla 1 se muestra la cantidad de animales afectados por el (SEP) en los cerdos sacrificados durante el período analizado. En total 207 cerdos padecieron el síndrome,  lo cual representó un 0. 22 % del total de los animales sacrificados, nótese que la mayor prevalencia se presentó en los animales que proceden de sistemas de producción no especializados (producción extensiva de pequeños productores, crianza de traspatio), resultado que pudiera atribuirse a que estos cerdos son transportados sin previos  periodos de ayuno, en vehículos con inadecuadas normas de transportación y confort, así como, el largo periodo de tiempo y estancias a las que son sometidos previamente a la llegada al matadero.
Tabla 1. Prevalencia del (SEP) en los animales sacrificados en el matadero  durante el periodo analizado.
 Sistema de producción 
 Animales Sacrificados
 Cerdos afectados por el SEP y porcentaje
No Especializado
74 773
192 (0.25)a
Especializado
20 478
15 (0.07)b
 TOTAL
 95 251
 207 (0.22)
Leyenda: Letras desiguales para una misma columna, indican diferencias estadísticamente significativas para P< 0.05.

En este sentido coincidimos con  los criterios de Manteca, (1998) quien señala que el diseño del camión es igualmente importante y se deben utilizar sistemas de compartimentación que permitan transportar a los animales en grupos de 6 a 8 animales. También coincidimos con Fabregas, (2003) que plantea que los sistemas de transporte de animales deben ser diseñados y utilizados para garantizar que estos no sufran molestias ni estrés innecesariamente. Antes de cualquier manipulación se deben mantener unos periodos de ayuno de 12 a 14 horas. La densidad de carga durante el transporte debe permitir a los cerdos tener espacio suficiente para permanecer de pie en posición natural y para tumbarse simultáneamente. Según la legislación la densidad de carga de los cerdos de 100 kg de peso no deberá superar los 235 kg/m² es decir aproximadamente 0, 42 m² por cerdo. Los animales deben ser descargados inmediatamente después de la llegada al matadero.
Como puede apreciarse en el gráfico 1, la ocurrencia del (SEP) en el periodo analizado muestra un comportamiento irregular ascendente, con una tendencia al incremento, sobre todo en los últimos meses de la serie. Lo cual pudiera  deberse a que en el último cuatrimestre de cada año de la serie, se incrementa la cantidad de animales a sacrificar, además de la influencia de los factores climáticos como la alta humedad relativa y sobre todo a las condiciones de manejo desfavorable a las que son sometidos los cerdos durante la transportación.
Comportamiento del Síndrome de Estrés Porcino y su asociación con factores de riesgo en cerdos destinados al sacrificio - Image 1
Grafico 1. Prevalencia y  tendencia del (SEP) en el periodo analizado.
En el gráfico 2, se aprecia que los meses de septiembre y octubre, son los de mayor ocurrencia del (SEP), coincidiendo con los valores más alto de humedad relativa en ambos año (81- 84 %) según datos climatológicos (Anexo 1).
Comportamiento del Síndrome de Estrés Porcino y su asociación con factores de riesgo en cerdos destinados al sacrificio - Image 2
Gráfico 2. Curva de expectativas con las medianas de la ocurrencia mensual del (SEP).
Como puede apreciarse en la tabla 2, el riesgo de morir como consecuencia del (SEP) fue 3.5 veces más probable en los cerdos que estuvieron expuestos a  una transportación indirecta (realizaron una estancia previa en una instalación destinada al  acopio de animales) con respecto a los cerdos no expuestos (transporte directo al matadero).
Tabla 2. Riesgo relativo de la presentación del (SEP)
 Prevalencia 
 Estimación 
 IC (95.0 %) 
Expuestos
0.00256
_
_
No expuestos
0.00073
_
_
RP
3.5
2.07
5.92
La prevalencia del SEP en los cerdos expuestos fue de 0. 25 %, mientras que en los no expuestos fue de 0. 07%. Resultados que pudieran atribuirse a que los cerdos que llegan al matadero con una transportación indirecta, proceden de zonas más distantes dentro del territorio, muchas veces están obligados al contacto directo con cerdos de otras granjas, lo que trae consigo las riñas  por establecer un orden social en las nuevas condiciones, la ausencia de alimentos disponibles y la exposición a un microbismo muy heterogéneo, lo cual contribuye a incrementar el estrés y la predisposición al (SEP).
Nuestros criterios coinciden con Felmer, (2001) quien al referirse al estrés social, señala que el cerdo es un animal social, cuyos grupos se organizan en torno a una jerarquía. Esto se produce mediante interacciones agresivas. Al mezclar cerdos procedentes de grupos diferentes, la jerarquía debe establecerse otra vez. Las agresiones pueden causar lesiones en los animales y son por otra parte, un factor estresante intenso.
Como puede apreciarse en el grafico 3 existe una correlación positiva, baja (0.24) y significativa (P< 0.05) entre la ocurrencia del (SEP) y la temperatura media, ya que a medida que aumenta la temperatura ambiental, se incrementa la presentación del síndrome, aunque su influencia no es tan determinante como la humedad.
 Ocurrencia = -32.229+1.64916* temp. media
Comportamiento del Síndrome de Estrés Porcino y su asociación con factores de riesgo en cerdos destinados al sacrificio - Image 3
Gráfico 3. Correlación entre la ocurrencia del (SEP) y la Temperatura media.
Como se puede percibir en el grafico 4 existe una correlación positiva, alta (0.62) y significativa (P< 0.05) entre la ocurrencia del (SEP) y la humedad relativa media, pues a medida que aumenta la humedad relativa ambiental, se incrementa la presentación del síndrome, coincidiendo con (Carrasco, 2004) quien plantea que la humedad ambiental, es uno de los factores climáticos que debemos tener en consideración en nuestro clima, donde al igual que la temperatura, la humedad relativa es alta también. Esto conspira contra la adaptabilidad de los animales, pues la humedad hace más intolerable tanto el calor como el frío. En el calor un alto índice de humedad hace más penosa la eliminación del calor por el animal.
Ocurrencia = -99,273 +1.42709* humedad relativa
Comportamiento del Síndrome de Estrés Porcino y su asociación con factores de riesgo en cerdos destinados al sacrificio - Image 4   
 Gráfico 4. Correlación entre la ocurrencia del (SEP) y la Humedad relativa media.
De forma general nuestros resultados coinciden con lo planteado por Shen y col., (1992) y  Manteca, (1998) quienes afirman que entre los factores estresantes que pueden desencadenar el SEP, se encuentran los estresantes físicos como el transporte a temperatura y/o humedad ambiental alta, ejercicio físico durante la carga y descarga, privación de comida y agua, alojamiento y transporte prolongado. Los estresantes sicológicos como mezcla de animales, ambiente nuevo, manejo brusco previo, durante y posterior al transporte de los animales y apareamiento.
Conclusiones.
El (SEP) en la población de cerdos estudiada presentó una prevalencia relativamente baja (0. 22 %), con una tendencia al incremento y con mayor prevalencia en los meses de septiembre y octubre.
La transportación indirecta al matadero, con periodos de estancia previas en lugares inapropiados, constituye un factor de riesgo que potencializa la presentación del (SEP).
Se halló una correlación positiva entre la ocurrencia del (SEP) y el porcentaje de humedad relativa ambiental.
Bibliografía
BONELLI, A. M., SCHIFFERLI R, C. (2001) Síndrome Estrés Porcino. Arch. med. Vet., vol.33, no.2, p.125-135. ISSN 0301-732X.
BLOOD, D. C., J. A. HENDERSON, O. M. RADOSTITS. (1999) Medicina Veterinaria. Interamericana. México, D.F. 1352-1356.
CARRASCO, A. S. (2004) Zoohigiene Tropical. La Habana: Editorial Félix Varela pp. 42-45.
DÍAZ, J.J. (2007) El SEP  afecta la calidad de la carne. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Vol .30 pp 21-26.
FABREGAS, EMMA., VELARDE, A., DIESTRE, A. (2003) El bienestar animal durante el transporte y sacrificio como criterio de calidad IRTA, Centro de Tecnología de de Carne, Moneéis. Consultado el 28 mayo del 2008. 
FELMER R. B. Q. (2001) Síndrome de Estrés Porcino. Arch. Med. Vet. Vol. 33, No. 2, pp. 125 - 135. ISSN 0301-732X.
MANTECA. X. (1998) Bienestar animal. XIX Symposium ANAPORC. EXPOAVIGA. 265 - 272.
SHEN, H., R. LAH. UCKY, L. KOVAC, P. J. OBRIEN. (1992) Comparison of Hal gene status with 31P NMR - determined muscle metabolites and with Ca sequestration activity of anoxia - challenged muscle from pigs homozygous and heterozigous for porcine stress syndrome. Pig News and Information. 13: 105-109.
VILLARREAL, PATRICIA .M., RODRÍGUEZ, F.J. (2007) Resultados preliminares del empleo de una prueba de ADN para la detección de animales portadores del síndrome de estrés porcino. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba.

Anexos
Anexo.1: Datos meteorológicos de una estación enmarcada en el territorio en estudio.
Meses
T max med
Tmin med
T med
Hr med
Hrmax med
  Hrmin med
1
 
 
 
 
 
 
2
28
15.8
21.2
73
92
44
3
30.2
17.1
22.6
66
90
36
4
31.6
19.4
24.6
67
89
38
5
32.4
20.7
25.6
71
90
43
6
32
22.9
26.8
77
93
55
7
32.8
23.2
26.8
79
93
55
8
32.9
23.1
26.9
80
94
56
9
32.7
23.1
26.7
81
94
56
10
31.7
22.5
26.1
80
94
56
11
29.2
19.3
23.5
77
93
51
12
29.4
20.9
24.2
80
94
56
1
29.5
19
23.4
76
94
48
2
29.6
18.1
23.1
73
92
47
3
30.5
18.8
23.8
69
91
41
4
30.9
19.5
24.7
66
87
42
5
31.6
21.5
25.4
74
92
48
6
31.9
23.3
26.6
80
95
58
7
33.4
23.3
27.2
77
93
52
8
33.1
23.6
27.1
79
93
54
9
32.4
23
26.3
82
95
59
10
31.3
23.2
26
84
96
64
11
29.6
19
23.2
77
93
49
12
29.5
19
23.2
77
94
50
Anexo.2: Análisis de asociación.
Tablas de contingencia: Tablas 2x2 simples
Comportamiento del Síndrome de Estrés Porcino y su asociación con factores de riesgo en cerdos destinados al sacrificio - Image 5
Temas relacionados:
Autores:
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
Recomendar
Comentar
Compartir
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
2 de febrero de 2012
En nuestro estudio no tuvimos en cuenta el sexo, pero en la bibliografía internacional no se reportan diferencias en este aspecto, pero si en cuanto a razas o líneas de rápido crecimiento y poco espesor de la grasa dorsal, en las cuales la ocurrencia de SEP es significativamente superior que en otras razas.
Recomendar
Responder
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
14 de enero de 2012
En mi opinión considero que se debe trabajar en la reducción del estrés impuesto sobre los cerdos, manejo apropiado de los animales (densidad, temperatura, ventilación, diseño de la rampa para el cargue y descargue, alimentación y agua antes y durante el transporte, conducción cuidadosa) y selección en contra del alelo mutado. Según bibliografía consultada Blood y col., (1999) no suele emprenderse tratamiento en los síndromes agudos, pero sí se dispone de varios medicamentos para la protección de los cerdos contra la Hipertermia Maligna (HM) inducida por fármacos. En efecto, una combinación de acepromacina y droperidol retardará el comienzo o evitará la aparición de HM inducida por halotano y dandrolene. La necrosis aguda del lomo se trata satisfactoriamente con isopirín y fenilbutazona.
Recomendar
Responder
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
12 de enero de 2012
Estas carnes se decomisan y se ha comprobado que no sirven para procesos de elaboración de embutidos. Por otra parte considero que por los cambios metabólicos relacionados con el exceso de Ca y los procesos de fagocitosis, fibrosis que suelen originarse en casos crónicos, mas la excesiva rigidez muscular y rápida putrefacción, no hacen que las carnes sean aptas para el consumo.
Recomendar
Responder
Ronald Ramos Garaundo
3 de febrero de 2012
gracias por la respuesta Dr y ante todo felicitarle por la investigacion presentada. Atte. Ronald Ramos Garaundo
Recomendar
Responder
Ronald Ramos Garaundo
30 de enero de 2012
Dr. referente al tema, quisiera saber si hay diferencia significativa en la presentacion de SEP en cuanto al sexo, si lo hay claro
Recomendar
Responder
Edward Huamani Romero
14 de enero de 2012
Dr. referente al tema, como puedo proceder en el manejo de un animal que presenta los síntomas mencionados en el trayecto a ser embarcado al camión, si lo beneficio o lo trato de recuperar ( aplicándole agua continuamente directamente por toda el área de la cabeza).
Recomendar
Responder
Pedro Sosa
12 de enero de 2012
Gracias por la respuesta Dr, muy amable, atte Pedro Sosa.
Recomendar
Responder
Pedro Sosa
11 de enero de 2012
Muy importante el articulo, pero me gustaría saber que lpasa con el consumo de esa carne, por que existen lugares en donde no se realizan control bromatológico
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.