Explorar

Anunciar en Engormix

España - Aplicaciones para una bioseguridad inteligente

Publicado: 4 de agosto de 2025
Por: Ainhoa Ruano, Comunicación Biotegania
En un sector agroalimentario cada vez más exigente, donde confluyen los desafíos del bienestar animal, la presión normativa, la rentabilidad y la sostenibilidad, la bioseguridad ya no es una opción: es una prioridad estratégica. En este contexto, dos herramientas se están posicionando como referencia para transformar la gestión sanitaria en las granjas: Biocheck y Biorisk.
España - Aplicaciones para una bioseguridad inteligente - Image 1

Biocheck: la herramienta de evaluación de bioseguridad más avanzada del mundo
Biocheck es un sistema de evaluación basado en encuestas que permite diagnosticar, de forma objetiva y comparativa, el nivel de bioseguridad de una granja. Esta potente herramienta tiene su origen en el sistema Biocheck UGent®, desarrollado por la Universidad de Gante (Bélgica), reconocido internacionalmente por su rigor científico.
En ADA, han dado un paso más allá y han adaptado y ampliado Biocheck para potenciar sus capacidades e integrarla con otras aplicaciones digitales, lo que la convierte en una herramienta aún más eficiente, versátil y fácil de utilizar en el día a día de cualquier explotación.
Con la base de datos de bioseguridad más grande del mundo, esta herramienta permite:
Identificar puntos críticos en bioseguridad externa e interna.
Comparar resultados con granjas similares en otros países.
Implementar planes de mejora continuos basados en evidencias.
“Biocheck nos permite aterrizar la bioseguridad en la práctica diaria de cada granja. Es el primer paso para pasar de la intuición al dato”, explica Carlos Piñeiro, director de ADA.
Biorisk: doble estrategia para una bioseguridad eficaz en granjas
Mientras que Biocheck diagnostica, Biorisk desarrollada por la empresa española ADA (Animal Data Analytics) actúa en tiempo real. Biorisk ofrece un enfoque integral dividido en dos herramientas complementarias: Biorisk External y Biorisk Internal.
  • Biorisk External: defensa frente al exterior
Esta herramienta está diseñada para controlar la bioseguridad externa de la granja. Su objetivo principal es evitar la entrada de enfermedades desde el entorno exterior, lo que se conoce como bioexclusión. Biorisk External actúa como una barrera preventiva frente a posibles amenazas que podrían poner en riesgo la salud del rebaño.
  • Biorisk Internal: control dentro de la granja
Por su parte, Biorisk Internal se centra en la gestión del riesgo dentro de las instalaciones. Esta herramienta permite controlar los movimientos del personal y otros factores internos que podrían favorecer la propagación de una enfermedad una vez que ha ingresado. Es lo que denominamos biogestión: minimizar la expansión interna del patógeno y limitar sus efectos.
En resumen, Biorisk External ayuda a prevenir que una enfermedad entre en la granja y Biorisk Internal minimiza su propagación en caso de que ya esté presente.
Gracias a este enfoque dual, Biorisk se convierte en la trazabilidad que predice riesgos y mejora el control. Esta herramienta digital inteligente permite entre otros:
    • Registrar y clasificar visitantes y vehículos (manual o mediante GPS).
    • Definir normas sanitarias por granja.
    • Prevenir entradas no autorizadas y detectar patrones de riesgo.
    • Analizar la trazabilidad de movimientos para actuar ante brotes.
Todo esto bajo el marco normativo del RD 346/2025, que obliga a digitalizar y sistematizar la trazabilidad de movimientos en explotaciones ganaderas.
Ademas, Biorisk ya ha trascendido fronteras y actualmente se encuentra en proceso de implementación en Perú, México y Colombia. En este último país, ya se ha iniciado la capacitación a nivel nacional dirigida a los médicos veterinarios de Porkcolombia, la Asociación Colombiana de Porcicultores, con más de 600 asociados.
España - Aplicaciones para una bioseguridad inteligente - Image 2

Casos reales: granjas inestables que logran estabilidad sanitaria


ADA ha aplicado Biocheck y Biorisk en granjas con brotes persistentes o patologías recurrentes, observando patrones como:
  • Exceso de visitas a zonas de riesgo.
  • Equipos humanos sin roles claros.
  • Visitas fuera de horario a áreas sensibles.
Mediante un proceso en tres fases —estudio, implementación, monitorización—, han conseguido mejoras productivas significativas, mayor viabilidad económica y entornos sanitariamente estables.
Estas herramientas también se están utilizando y evaluando a lo largo del proyecto BIOTEGANIA en granjas de los socios, tanto en explotaciones porcinas —como CUARTE (Grupo JORGE) y Sánchez Romero Carvajal— como en granjas avícolas, como es el caso de Cobb.
“Una bioseguridad efectiva no es psicológica. Hay que medirla, entenderla y mejorarla desde el dato”, señalan desde ADA.

Ventajas clave para el ganadero
  • Decisiones basadas en datos reales, no percepciones.
  • Retorno de inversión medible: mejoras en producción, reducción de antibióticos, control de brotes.
  • Facilita auditorías y cumplimiento normativo.
  • Formación y empoderamiento del personal de granja.
Además, las herramientas están diseñadas para ser adaptables, personalizadas y acompañadas de formación y soporte continuo por parte de expertos veterinarios y técnicos.

Bioseguridad: un cambio cultural, no solo una tecnología


En un mundo cada vez más interconectado, donde las enfermedades se desplazan con una facilidad nunca vista, las herramientas de bioseguridad inteligente como Biocheck y Biorisk ofrecen un nuevo modelo: basado en el conocimiento, la anticipación y la eficiencia.
Tanto Biocheck como Biorisk son más que software. Son una manera de cambiar la cultura del trabajo en granja, implicando a todo el equipo, desde el gerente hasta el operario de campo.
Y como dicen desde ADA: “Good information. Better decisions.”

Consultar por esta noticia
Fuente
Ainhoa Ruano, Comunicación Biotegania
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Piñeiro
ANAPORC
ANAPORC
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América