Explorar

Anunciar en Engormix

Capsaicina en dieta de lechones para mejorar el desempeño post-destete

Publicado: 1 de agosto de 2025
Fuente: Eduardo A. Rosa-Medina, Pedro E. Urriola, Jae C. Jang, Christopher D. Faulk, Lee J. Johnston (West Central Research and Outreach Center) and Gerald C. Shurson, Department of Animal Science, University of Minnesota, USA
 Investigadores de la Universidad Nacional de Chungnam (Corea del Sur) y la Universidad Agrícola de Nanjing (China) evaluaron los efectos de la capsaicina, principal componente activo del pimiento picante (Capsicum spp.), sobre el rendimiento productivo, la digestibilidad de nutrientes y la morfología intestinal en lechones recién destetados. El trabajo, liderado por Rosa Medina y colaboradores, exploró el potencial de este compuesto natural como alternativa a los promotores antibióticos en la alimentación porcina.
El destete es una de las etapas más críticas en la producción de cerdos: los animales enfrentan estrés nutricional, ambiental y social, lo que repercute en la ingesta de alimento, la salud intestinal y el crecimiento. En este contexto, la búsqueda de aditivos naturales con propiedades bioactivas ha cobrado relevancia, y la capsaicina emerge como una opción prometedora por su acción antioxidante, antiinflamatoria y estimulante del sistema digestivo.

Diseño del estudio y resultados principales
El ensayo se llevó a cabo con 96 lechones destetados (21 días de edad, promedio 6,7 kg), distribuidos en cuatro tratamientos dietarios con niveles crecientes de capsaicina (0, 2, 4 y 8 mg/kg de alimento). Durante un periodo experimental de 28 días, se registraron variables productivas, parámetros sanguíneos y características intestinales.
Los resultados mostraron que los lechones suplementados con capsaicina —especialmente a dosis de 4 mg/kg— presentaron mejoras significativas en la ganancia diaria de peso (ADG) y en la eficiencia de conversión alimenticia (G:F) respecto al grupo control. Asimismo, se observó una mayor digestibilidad de la materia seca y la energía bruta, lo que sugiere una mejor utilización de los nutrientes.

Efectos fisiológicos y metabólicos
La suplementación con capsaicina también modificó ciertos indicadores sanguíneos relacionados con el metabolismo energético e inmune. Los niveles de glucosa y triglicéridos tendieron a incrementarse, reflejando una mayor disponibilidad energética, mientras que se registraron valores más bajos de proteína C reactiva (CRP), marcador asociado con procesos inflamatorios. Estos hallazgos respaldan la acción antiinflamatoria y antioxidante de la capsaicina, previamente documentada en estudios con otras especies.
Desde el punto de vista intestinal, los investigadores reportaron un aumento en la altura de las vellosidades y en la relación vellosidad:cripta en el yeyuno y el íleon de los lechones tratados con capsaicina, lo que indica una mayor superficie de absorción y una mucosa más saludable. Estas modificaciones morfológicas se correlacionaron positivamente con el desempeño productivo, reforzando la hipótesis de que la capsaicina estimula el desarrollo del epitelio intestinal.

Una herramienta natural con potencial funcional
El estudio concluye que la inclusión de capsaicina en niveles de 4 mg/kg puede mejorar el crecimiento y la digestibilidad en lechones destetados sin efectos adversos sobre la salud. Los autores destacan que su mecanismo de acción se vincula con la activación de receptores TRPV1, los cuales estimulan la secreción de enzimas digestivas, aumentan el flujo sanguíneo intestinal y modulan la microbiota.
En un contexto donde la industria porcina busca reducir el uso de antibióticos promotores del crecimiento, la capsaicina aparece como una alternativa natural viable para favorecer la salud intestinal y el desempeño postdestete. No obstante, los investigadores advierten que la respuesta puede depender de la dosis, la formulación del aditivo y la edad del animal, por lo que recomiendan estudios adicionales para validar su uso a escala comercial.
“Los resultados sugieren que la capsaicina puede desempeñar un papel importante en la mejora del bienestar y la eficiencia productiva de los lechones en transición”, resume el equipo de investigación.
En un escenario de creciente demanda por aditivos naturales y sostenibles, la capsaicina se perfila como un ingrediente funcional con beneficios comprobados en el desarrollo intestinal y el rendimiento de los cerdos jóvenes, abriendo nuevas oportunidades para la nutrición porcina de precisión.

Cita bibliográfica: Eduardo A Rosa-Medina, Pedro E Urriola, Jae C Jang, Christopher D Faulk, Lee J Johnston, Gerald C Shurson, Effect of supplementing lactation and nursery pig diets with capsaicin on growth performance and gene expression of nursery pigs, Translational Animal Science, Volume 5, Issue 4, October 2021, txab201, https://doi.org/10.1093/tas/txab201

© The Author(s) 2021. Published by Oxford University Press on behalf of the American Society of Animal Science.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons AttributionNonCommercial License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), which permits non-commercial re-use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Eduardo Rosa Medina
Pathway Intermediates
Pedro Urriola
University of Minnesota
University of Minnesota
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América