Explorar

Anunciar en Engormix
Biotecno
Contenido patrocinado por:
Biotecno

Manejo inteligente, herramientas tecnológicas y carne superior

Publicado: 7 de octubre de 2025
Fuente: Francia Bobadilla, M.V.Z, M.Sc - Dir. Técnico para Colombia y LATAM en Biotecno
Efectos Metabólicos de la Ractopamina en Cerdos
La ractopamina (RAC) induce hipertrofia de las células musculares al reducir la degradación de proteínas. Este mecanismo mejora la distribución de energía, incrementando el flujo sanguíneo al músculo esquelético y elevando el suministro de sustratos energéticos. Como resultado, se reduce la urea plasmática debido al aumento en la síntesis proteica muscular. Cabe destacar que la urea, vinculada a la eficiencia del nitrógeno, puede aumentar hasta un 21% al suspender la administración de la RAC 1.
Se consideran algunos Impactos en el Metabolismo Lipídico importantes, la RAC antagoniza la insulina y suprime enzimas lipogénicas en adipocitos, disminuyendo la deposición de grasa. Esto se logra al atenuar la lipogénesis (menor expresión de genes lipogénicos) y promover la lipólisis mediante receptores β1 y β2. No se han confirmado efectos negativos en el bienestar animal, aunque estudios reportan cambios en los niveles de actividad diaria de los cerdos1.
Dentro de los Factores Dietéticos y Efectividad, se sabe que la energía de la dieta no altera el comportamiento de la RAC, pero la relación lisina/energía metabolizable sí influye. Incrementar esta relación de 1.7 a 3.1 g/Mcal mejora notablemente las características de la canal, con un óptimo de 3.48 g/Mcal. Además, niveles de inclusión entre 5 y 20 ppm mejoran las tasas de crecimiento y ganancia de peso, dependiendo del potencial genético del plantel1.
Entre algunas Estrategias de Suplementación y Riesgos, se considera aumentar progresivamente las concentraciones de RAC, pues sostiene sus beneficios, en contraste con dosis sostenidas, superiores o iguales a 10 ppm que reportan resultados favorables en ganancia de peso pero variables en otros parámetros evaluados como conversión alimenticia. Así, los cerdos suplementados pueden producir hasta un 5% más de carne 1, 7,8.
Efectos de la Suplementación con Picolinato de Cromo en Cerdos
La combinación de RAC y picolinato de cromo ha demostrado mejorar significativamente la producción de carne magra, la ganancia diaria de peso y el índice de conversión alimenticia. Este efecto se debe a la acción biológica del cromo sobre la insulina, facilitando su unión a los receptores celulares. La energía adicional derivada de este proceso se destina preferentemente al aumento de masa muscular, reduciendo progresivamente la deposición de grasa corporal. Estudios confirman que la síntesis de proteínas musculares es metabólicamente más eficiente que el almacenamiento de lípidos2.
Dentro de la Evidencia Científica para la Selección de la Fuente de Cromo, se encontró un metaanálisis reciente que validó sus beneficios, encontrando diferencias significativas en ganancia de peso diario, consumo de alimento y ganancia de peso (este solo en lechones destetos). Además, determinó que el picolinato de cromo es la forma óptima de cromo orgánico exógeno para cerdos en crecimiento y finalización. Estos hallazgos respaldan su uso estratégico en dietas para maximizar la eficiencia productiva y la calidad de la canal2.
Estereoisómeros de la Ractopamina:
La ractopamina es un compuesto quiral, lo que significa que su estructura tridimensional difiere según la disposición de sus átomos, lo que da lugar a efectos biológicos distintos según su disposición espacial. Esto se debe a la presencia de dos carbonos quirales (R y S), lo que resulta en cuatro posibles estereoisómeros (disposiciones): RR, RS, SR y SS 10.
El estudio de Ricke y colaboradores de 1999, que utilizó 48 ratas distribuidas en seis grupos (un control con solución salina, ractopamina, y los cuatro estereoisómeros a dosis de 80 mg/día) durante 14 días, mostró diferencias significativas en la composición corporal y la retención de nitrógeno. Los resultados indicaron que el isómero RR fue el principal responsable de los efectos mejoradores de la ractopamina en el magro, mostrando respuestas similares a la dosis completa de ractopamina. Específicamente, el tratamiento con el isómero RR aumentó significativamente el peso corporal, la proteína de la canal y la retención de proteína. Además, disminuyó significativamente el lípido visceral10.
 Por otro lado, el isómero RS también redujo significativamente el lípido visceral, mientras que los isómeros SR y SS generalmente no presentaron diferencias significativas en las variables medidas en comparación con el grupo control10.
Existen entonces diferencias importantes entre los estereoisómeros presentes en la ractopamina. Como se mostró en el estudio de Ricke y colaboradores, el isómero RR es el principal responsable de los efectos mejoradores en la composición corporal, lo que subraya la importancia de considerar la composición del producto a la hora de seleccionarlo.
Evaluación de la Canal en Planta de Beneficio
En la planta de beneficio se evidencian claramente los efectos de la RAC sobre la composición de la canal. Para cuantificar estos beneficios, existen metodologías específicas que miden el porcentaje de magro y el espesor de grasa dorsal. Estas técnicas se dividen en dos categorías principales: métodos directos e indirectos. Cada enfoque ofrece ventajas según la precisión requerida y la capacidad operativa de la planta3.
Existen Métodos Directos de Medición, estos incluyen la disección del magro, que abarca desde la primera costilla hasta el hueso coxal, y la medición de grasa dorsal con regla en puntos clave (costillas 1, 7, 10 y última vértebra lumbar)3.
Alternativamente, el introscopio permite medir la grasa mediante una sonda óptica que detecta la transición entre músculo y tejido adiposo. Estas técnicas son precisas, pero requieren más tiempo y mano de obra especializada3.
También encontramos los Métodos Indirectos de Medición (ejem: Refractometría y Ultrasonido) de los cuales destacan el Fat-O-Meter (FOM) basado en refractómetro, consiste en una sonda, una terminal (cuerpo) y una impresora de registros; este sistema es capaz de medir hasta 1000 canales por hora3.
El Hennesy granding Probe, también basado en refractometria, transmite la refractancia de los tejidos a un sensor ubicado en la sonda, la distancia entre la fuente de luz y el recorrido del sensor arrojan los mm de grasa, las mediciones son guardadas automáticamente en la computadora3.
Por parte de los métodos basados en ultrasonido, tenemos el Ultrafom, capaz de medir a través de 64 sensores de ultrasonido en un área de 5 cm, este está adatado para plantas con velocidades hasta de 800 canales por hora.
Estimación de Magro
Aunque los equipos mencionados pueden estimar el magro, los países deben desarrollar ecuaciones predictivas adaptadas a sus condiciones productivas. Estas fórmulas requieren actualizaciones periódicas, como lo demuestra el caso de Colombia, donde se detectó una desviación del 8% entre modelos antiguos y los actualizados en 2024. Mantener estas ecuaciones precisas es clave para garantizar evaluaciones confiables y consistentes 9.
La ecuación de magro es una herramienta de gran importancia para el sector, ya que otorga a los actores del mercado una medida objetiva para tasar la calidad de las canales. Esta metodología permite dejar atrás la apreciación visual del espesor de grasa y la composición cárnica, que son subjetivas y varían entre productores, para adoptar un porcentaje de magro como medida estandarizada. Incluso para las empresas que ya utilizan milímetros de grasa dorsal como una medida objetiva, la transición a un porcentaje de magro elimina el factor subjetivo de la relación entre la grasa dorsal y el peso de la canal, que a menudo puede causar confusión en la clasificación9.
La Asociación Colombiana de Porcicultores recomienda adoptar el porcentaje de magro como la medida para las negociaciones basadas en la calidad de la canal. Esto elimina cualquier subjetividad en las transacciones, asegurando que canales de diferentes procedencias y productores puedan ser clasificadas de manera justa según una medida objetiva y uniforme para todos9.
La utilidad de la ecuación de magro radica en que crea un ambiente de negocio equitativo y transparente para todos los actores de la cadena productiva. De esta manera, las canales de buena calidad son valoradas y comercializadas como tal, mientras que aquellas de menor calidad son debidamente diferenciadas y pagadas a un precio que corresponde a sus características.
Como se mencionaba anteriormente, la estimación del porcentaje de magro se realiza mediante el uso de diversas herramientas, como los equipos de ultrasonido o los basados en refractometría de la familia Hennesy, entre los que se encuentran el HGP4 y el HGP7. Es importante destacar que la ecuación de magro actualizada en 2024 se desarrolló utilizando una base de datos con muestras equitativas entre los diferentes métodos de medición. Históricamente, la base de datos de Porkcolombia ha sido alimentada en un 90% por datos del HGP4, lo que significa que la nueva ecuación no solo es más precisa, sino también más equilibrada para su uso con otros dispositivos9.
Para herramientas como el HGP7 y el Introscopio, se han obtenido errores cuadráticos medios (RMSEP) de cerca del 2%, mientras que el HGP4 se sitúa en un 1.97%. Esto demuestra que la desviación entre el valor proyectado por la ecuación y el valor real es de apenas un 2%. Según la literatura empleada en el artículo original de la ecuación en 2003, un valor de RMSEP inferior a 2.60% se considera adecuado, lo que confirma la alta precisión de la ecuación de magro9.
Dado el alto nivel de exactitud con el que la ecuación de magro predice el porcentaje de carne magra en la canal, no existe una razón válida para no adoptar esta medida como el estándar de oro para la evaluación de la calidad y el punto de referencia para la comercialización de la carne de cerdo en la actualidad.
Trabajos de Investigación Relacionados:
El estudio de Armstrong y colaboradores, publicado en 2004, evaluó los efectos de la suplementación con ractopamina (RAC) a concentraciones de 5, 10 y 20 ppm en la dieta, con periodos de suplementación de 6, 13, 20, 27 y 34 días, en un total de 400 cerdos. La metodología demostró que la suplementación con RAC mejoró significativamente la ganancia diaria promedio (ADG) y la eficiencia alimenticia en todos los periodos. Además, a nivel de canal, la RAC aumentó significativamente el rendimiento, el área del músculo Longissimus dorsi y la estimación de la carne magra, con una mejora más pronunciada en duraciones de alimentación más largas5.
El estudio de Ferreira y colaboradores (2011) evaluó el uso de ractopamina en 50 cerdos híbridos comerciales con un peso inicial de aproximadamente 74 kg. Los animales fueron distribuidos en cinco tratamientos (0, 5, 10, 15 y 20 ppm) durante 28 días. Los resultados demostraron un aumento significativo de la ganancia diaria promedio y una mejora significativa en la conversión alimenticia a medida que aumentaba el nivel de inclusión6.
No se determinó un efecto sobre el consumo de alimento. Sin embargo, la suplementación con ractopamina redujo significativamente el espesor de la grasa dorsal y aumentó significativamente el área del músculo Longissimus dorsi (área de ojo de lomo), con un claro efecto lineal dependiente de la dosis6.
El metaanálisis llevado a cabo por Kiefer y colaboradores, publicado en 2009, se basó en los resultados de 18 experimentos que incluyeron a 2,991 cerdos durante el período de 1990 a 2007. El estudio evaluó el uso de ractopamina en cuatro niveles de inclusión (0, 5, 10 y 20 ppm) durante aproximadamente 28 días. Los hallazgos del estudio demostraron que la inclusión de ractopamina mejoró significativamente la conversión alimenticia, el rendimiento de la canal, el porcentaje de carne magra y el área del ojo de lomo, mientras que no afectó el consumo de alimento7.
Finalmente, el estudio de Garbossa y colaboradores (2013), evaluó los efectos de la ractopamina en 70 cerdos mestizos con un peso inicial de aproximadamente 77 kg, distribuidos al azar en bloques de tratamiento. El estudio, que tuvo una duración de 28 días, utilizó diferentes niveles de inclusión (5, 10, 15 y 20 ppm) y determinó que el uso de ractopamina aumentó significativamente el peso final y la ganancia diaria de peso. Además, mejoró significativamente la conversión alimenticia y el rendimiento de la canal, y disminuyó significativamente las pérdidas por goteo, lo que indica un efecto positivo en la calidad de la carne8.
Estudios de Campo
Biotecno ha realizado ensayos relevantes para evaluar los efectos de la ractopamina combinada con picolinato de cromo. Los experimentos se enfocaron en medir parámetros clave como peso, grasa dorsal y rendimiento en canal, proporcionando datos valiosos para el análisis. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en condiciones de campo reales, junto con sus implicaciones prácticas.
Experimento #1:
En 50 cerdos suplementados con ractopamina y picolinato de cromo, se registraron pesos entre 26 y 88.5 kg (media: 54.87 kg) y grasa dorsal entre 6 y 11 mm (media: 7.94 mm). La dispersión de datos fue amplia, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.438, indicando que el 43.8% de la variación en grasa dorsal se explica por el peso.
Manejo inteligente, herramientas tecnológicas y carne superior - Image 1
Para mejorar el análisis, los datos se agruparon en rangos de 5 kg.
Manejo inteligente, herramientas tecnológicas y carne superior - Image 2
Respecto a los resultados agrupados, los rangos de 50-55 kg y 55-60 kg no mostraron datos disponibles. Basado en los demás rangos, se estimó que un cerdo de 70 kg tendría aproximadamente 8.77 mm de grasa dorsal bajo las condiciones específicas de la granja evaluada. Estos resultados resaltan la variabilidad individual y la importancia de considerar rangos específicos para predicciones más precisas.
Experimento #2: Comparación de Tratamientos
Se compararon dos grupos: control (sin RAC) y tratamiento (con RAC), cada uno con 15 cerdos. Se midió peso inicial, peso final, peso en canal y grasa dorsal.
Manejo inteligente, herramientas tecnológicas y carne superior - Image 3
El análisis estadístico (prueba t, p≤0.05) reveló que solo el peso en canal mostró diferencias significativas, siendo mayor en el grupo tratado.
Existen algunas Limitaciones y Consideraciones; el tamaño muestral reducido (n=15 por grupo) limitó la capacidad para detectar diferencias significativas en otras variables. Además, la falta de datos sobre manejo, alojamiento y parámetros zootécnicos impidió evaluar su influencia en los resultados

1. de Almeida, V. V., Nufiez, A. J. C., & Miyada, V. S. (2012). Ractopamine as a metabolic modifier feed additive for finishing pigs: A review. Brazilian Archives of Biology and Technology, 55(3), 446-456.

2. Sales, J., & Jancík, F. (2011). Effects of dietary chromium supplementation on performance, carcass characteristics, and meat quality of growing-finishing swine: A meta-analysis. Journal of Animal Science, 89(12), 4054–4067. https://doi.org/10.2527/jas.2010-3495

3. Pérez, Y. (2014). Evaluación y clasificación de canales porcinas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(3).

4. PorkColombia-FNP. (2024). *Boletín técnico #2: Calidad de canal en Colombia Alura - Actualización fórmula de magro 2024.

5. Armstrong, T. A., Ivers, D. J., Wagner, J. R., Anderson, D. B., Weldon, W. C., & Berg, E. P. (2004). The effect of dietary ractopamine concentration and duration of feeding on growth performance, carcass characteristics, and meat quality of finishing pigs. Journal of Animal Science, 82, 3245-3253.

6. Ferreira, M. S. S., Sousa, R. V., Silva, V. O., Zangerônimo, M. G., & Amaral, N. O. (2011). Cloridrato de ractopamina em dietas para suínos em terminação. Acta Scientiarum. Animal Sciences, 33(1), [páginas]. https://doi.org/10.4025/actascianimsci.v33i1.9281

7. Kiefer, C., & Sanches, J. F. (2009). Metanálise dos níveis de ractopamina em dietas para suínos em terminação. Revista Brasileira de Zootecnia, 38(6), 1037-1044.

8. Garbossa, C. A. P., Sousa, R. V., Cantarelli, V. S., Pimenta, M. E. S. G., Zangeronimo, M. G., Silveira, H., Kuribayashi, T. H., & Cerqueira, L. G. S. (2013). Ractopamine levels on performance, carcass characteristics and quality of pig meat. Revista Brasileira de Zootecnia, 42(5), 325-333.

9. Frigoporcinos Bello. (2025, agosto 15). Actualización calidad de canal y medición de grasa dorsal [Webinario]. Alura.

10. Ricke, E. A., Smith, D. J., Feil, V. J., Larsen, G. L., & Caton, J. S. (1999). Effects of ractopamine HCl stereoisomers on growth, nitrogen retention, and carcass composition in rats. Journal of Animal Science, 77(9), 2403-2410. 

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Francia Bobadilla
Biotecno
Biotecno
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Alonso Davila Patiño
Alonso Davila Patiño
Biotecno
Biotecno
Director de Sanidad Avícola - Médico Veterinario Zootecnista
Colombia
Dr. Carlos Reyes
Dr. Carlos Reyes
Biotecno
Biotecno
Fundador
Colombia
Claudia Patricia Trujillo Dauder
Claudia Patricia Trujillo Dauder
Biotecno
Biotecno
Ing. Zootecnista / Gerente Nacional de Ventas Colombia-LATAM
Colombia