En las últimas décadas, la genética porcina ha se reconoce como un factor clave en el multiplicado la prolificidad: más nacidos, más deterioro del desempeño reproductivo destetados, más kilos de carne por hembra al posterior. año. Sin embargo, este progreso vino acompañado de un fenómeno silencioso: las cerdas modernas comen menos, incluso cuando más lo necesitan.
Este desafío no es nuevo. Ya en los años 80 se observó que la selección por mayor magro en canal reducía el apetito, lo que afecta directamente a las cerdas lactantes. Hoy sabemos que, aun con acceso ad libitum, muchas no logran cubrir sus necesidades: requieren entre 5 y 7 kg de alimento/día para mantener peso y condición, pero pierden reservas durante la lactancia. El problema es todavía más marcado en cerdas primerizas, donde la baja ingesta en esta etapa se reconoce como un factor clave en el deterioro del desempeño reproductivo posterior.
Aprovechar todo este potencial genético no es sencillo. La genética suele avanzar más rápido que la capacidad de las granjas para adaptarse. Muchas demoran años en ajustar sus manejos y esa demora se traduce en en productividad perdida.
"El negocio está en la cerda"
Si tomamos desde la fecundación (momento cero) hasta la faena a los 180 días (variable según país), el ciclo productivo totaliza unos 295 días. Pues bien, más del 50% de ese tiempo el lechón depende directamente de su madre: gestación y lactancia. Dicho en simple, el negocio está en la cerda. Si la madre no expresa su potencial, tampoco lo hará su camada.
Lactancia: el punto crítico
Las hembras modernas fueron seleccionadas para producir más lechones, pero de manera indirecta también se vieron afectadas por criterios de eficiencia alimenticia. El resultado: cerdas que consumen menos alimento, pero que deben sostener camadas cada vez más numerosas y demandantes.
Datos de una granja comercial en Argentina (Figura N°2) confirman esta tendencia. En los últimos años, la productividad aumentó en:
- +3,6 lechones nacidos totales,
- +11,2 lechones destetados por cerda/año,
- +25% de kilos de camada destetados por cerda/año. pigpoint bykpis
Mientras tanto, el consumo de alimento de las hembras se mantuvo estable o incluso cayó.
Este desajuste abre una pregunta central: ¿cómo lograr que la cerda moderna, con su menor ingesta voluntaria, pueda acompañar el ritmo de producción creciente que la genética impone?
"Antes de entrar en detalle, debemos entender cuáles son los factores que afectan el consumo de ración. Lo clave es que, en esta serie de artículos, revisaremos especialmente los que están al alcance del productor para trabajar sobre ellos en el día a día."
Factores prácticos que afectan el consumo de ración en cerdas lactantes
El consumo de alimento en cerdos no puede comprenderse únicamente desde la disponibilidad de nutrientes y la formulación de dietas, sino que también está profundamente condicionado por mecanismos biológicos complejos que incluyen la biología de los receptores del gusto, la quimio sensación oro nasal, el sistema quimio sensorial difuso y la regulación metabólica a nivel central y periférico.
Estos sistemas interactúan entre sí para modular la percepción sensorial de los alimentos, la señalización interna derivada de la digestión y la homeostasis energética, determinando así la apetencia, la preferencia y la cantidad finalmente ingerida. Si bien este capítulo y los siguientes tendrán un enfoque práctico y se centraran en los factores productivos inmediatos que afectan el consumo de ración, resulta indispensable señalar que estos procesos sensoriales, fisiológicos y metabólicos constituyen un segundo bloque de gran relevancia, que será tratado posteriormente, con el fin de integrar de manera más completa la comprensión de la ingestión en el cerdo.
En la Figura N°3 se presentan en forma de pirámide, ordenados jerárquicamente.
- Base de la pirámide: factores imprescindibles -como agua, ambiente, instalaciones y manejo humano, etc.
- Segundo nivel: factores nutricionales relacionados con la calidad e inocuidad de las materias primas y la presentación física del alimento, que determinan su palatabilidad y valor nutritivo.
- Tercer nivel: factores propios del animal, como condición corporal, estado fisiológico y salud, que modulan directamente el apetito.
- Cima de la pirámide: factores de gestión productiva, como curvas de alimentación, desarrollo de futuras reproductoras y genética, que marcan la orientación estratégica a largo plazo del sistema.
Este enfoque jerárquico nos recuerda que, para optimizar el consumo, primero debemos cimentar lo básico, luego asegurar la calidad del alimento y finalmente gestionar los aspectos biológicos y estratégicos. Sin una base sólida, los niveles superiores nunca se expresan.
Consideraciones finales
Este es el primero de una serie de artículos sobre consumo de alimento en hembras reproductoras. En la próxima entrega profundizaremos en los factores imprescindibles de la base de la pirámide: agua, ambiente, instalaciones y manejo humano. Son simples de nombrar, pero críticos de resolver en la práctica diaria.
Este artículo ha sido realizado en colaboración y gracias al apoyo de Jyga Technologies. Jyga Technologies es una empresa dedicada al diseño y fabricación de sistemas de alimentación electrónica para producción porcina, con más de 30 años de experiencia en el sector, gestionada por productores porcinos que aportan un conocimiento profundo del día a día en granja. La innovación continua y el compromiso con las necesidades reales del productor hacen de
Jyga Technologies un actor clave en la mejora permanente, la investigación aplicada y la excelencia operativa en la producción porcina con enfasis en nutricion y alimentación de precisión.
Queres conocer sobre inhouse360 by kpis
InHouse360 es el programa de investigación aplicada de KPIs Consulting, diseñado para generar soluciones personalizadas y científicamente validadas dentro de cada granja. A diferencia de enfoques genéricos, InHouse360 parte del principio de que cada sistema productivo es único. Por eso, implementa protocolos experimentales adaptados a las condiciones reales de cada establecimiento, sin perder el rigor científico. El objetivo es generar datos propios, relevantes y accionables, que permitan tomar decisiones estratégicas con precisión, mejorar la eficiencia y construir procesos de mejora continua. InHouse360 convierte cada desafío productivo en una oportunidad de innovación respaldada por evidencia, maximizando la rentabilidad desde la ciencia aplicada al campo.
PigPoint - Edicion especial Nº 1 de nutricion y alimentacion de precisión. Elaborado por KPIs Consulting, Edición Septiembre 2025. Publicado en engormix.com por gentileza de Diego Lescano