Venezuela – Continúa regulación de la carne de cerdo
Publicado:22 de diciembre de 2004
Fuente:Prensa Presidencial
El ministerio de Alimentación de la República de Venezuela recordó que los precios son Bs. 4 mil más IVA, para el pernil con hueso; y Bs. 5 mil más IVA para el sin hueso; y que la venta por encima de estos precios es una violación de la ley.
El Gobierno Nacional informa a los consumidores que los precios de la carne de cerdo se mantienen regulados, los precios son: Bs. 4 mil, más IVA, para el pernil con hueso; y Bs. 5 mil, más IVA, para el pernil sin hueso.
El ministro de Alimentación, Rafael Oropeza, señaló que la venta de pernil por encima de estos precios es una violación de la ley y en este sentido, “el Estado va a tomar las acciones para que la ley se cumpla”.
Este domingo, Oropeza sostuvo una reunión con el presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, Alberto Cudemos, a fin de solucionar el problema de desabastecimiento del producto en los mercados del país.
Explicó el Ministro que, de la carne de cerdo, sólo una tercera parte está regulada, el resto está sujeto al precio del mercado; por eso “no se entiende por qué, precisamente, en la temporada navideña es cuando ocurre esta situación, cuando se sabe que en esta época, es cuando más se consume el pernil de cerdo”.
En esta reunión también se habló de la posibilidad de importar rubros que no se producen en el país y que son necesarios para la elaboración de alimentos concentrados para porcinos. Agregó que la Federación Porcina se comprometió a colocar 20 gandolas de pernil de cerdo que serán ubicadas en diferentes puntos de la ciudad capital.
Señaló que la venta con sobreprecio se debe a una excesiva cadena de comercialización y a la falta de reclamo por parte de los consumidores. “El Gobierno ha decidido monitorear todas las redes de distribución de este rubro. El Indecu ha decidido cerrar algunos locales- otros han accedido a vender al precio regulado y se han cerrado locales en Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Caracas”.
Oropeza instó a los consumidores a exigir el cumplimiento de la ley, porque es incorrecto que el Estado esté dando diversos estímulos a los productores en las diferentes fases del ciclo productivo y después no se reciba la contraprestación hacia el consumidor”.