Santiago - Chile - Chile Venderá Carne de Jabalí a Holandeses
Publicado:26 de noviembre de 2003
Fuente:Oscar Skewes
- La carne de jabalí es un producto apetecido por el exigente mercado europeo, por lo cual se plantea como alternativa de diversificación pecuaria regional.
- Junto con imponer un sistema “out door” para la crianza comercial, se optimizan los parámetros productivos, económicos y comerciales para el cumplimiento de las normas específicas de mercados exigentes, junto con desarrollar productos con alto valor agregado como embutidos.
El primer envío de 15 mil kilos de carne de jabalí a Holanda a partir de enero tiene entusiasmados a los integrantes del proyecto ejecutado por la Universidad de Concepción, sede Chillán, cofinanciado por el FONDO DE DESARROLLO E INNOVACION, FDI, de CORFO.
La crianza comercial de jabalí europeo presenta un interesante potencial, en un mercado con exigencias específicas de calidad, para ello se debe mejorar sustancialmente el nivel productivo, junto con rebajar los costos por kilo de producto obtenido. Chile presenta problemas que deben resolverse para dar pie a una actividad de crianza comercial de este tipo de cerdo de exportación hacia el mercado europeo.
Este logro es parte del proyecto que ha cofinanciado FDI-CORFO, por el cual se busca adaptar el sistema de producción porcina al aire libre (out door) para la crianza comercial del jabalí, optimizando los parámetros productivos y económicos de este sistema, asegurando además el cumplimiento de las normas específicas del mercado más exigente para este producto (Comunidad Europea) y desarrollando productos con alto valor agregado a partir de la carne de este animal. También integran este proyecto, representantes de Mödinger Hermanos S.A. (Cecinas Llanquihue), y los empresarios Ximena Letelier Cortés y Roland Heise.
Para avanzar sobre estas materias y otras relacionadas, considerando resultados derivados de investigaciones propias y aquellos del proyecto, expuestos por especialistas nacionales y extranjeros, el próximo 21 de noviembre se realizará el Primer Seminario Internacional sobre crianza de Jabalí Europeo, a efectuarse en la sede Chillán de la Universidad de Concepción. Allí participarán los científicos encabezados por el doctor en medicina veterinaria, y director del proyecto, Oscar Skewes; el doctor Jeffrey Federico Lui, médico veterinario de la Universidad E. Paulista, Brasil; la doctora Jeannette Martínez, asesora en producción porcina y jabalí, veterinaria acreditada PABCO (Planteles Animales Bajo Control Oficial), el Dr. Luis Rubilar, Med. Veterinario, Mg,Sc, especialista en enfermedades parasitarias de los animales, entre otros destacados especialistas.
APLICACIÓN CONCRETA DEL TLC
El Presidente de la Asociación de criadores de jabalíes, Roland Heise, explica que reúnen a 25 planteles, quienes son “criadores empeñados en trabajar planteles bajo control oficial y certificación genotípica pura con miras a la exportación”, dice explicando los principios que motivaron esta unión al alero del proyecto que partió a fines de 2001. En enero enviarán a Holanda un primer container (unos 15 mil kilos), una vez resueltas las exigencias del Servicio Agrícola y Ganadero que es la entidad encargada de fiscalizar y adaptar la normativa chilena a la europea incluida en el Tratado de Libre Comercio, como es el caso de certificar los planteles (PABCO).
Heise recuerda que se auto impusieron “una ventana de exportación” de 200 toneladas al año. “Estamos contentos con el proyecto, que ha tenido grandes avances. Se están subsanando temas de adaptación y optimización del sistema de manejo. Pero lo más serio – a nuestro juicio-, es pasar la barrera paraarancelaria de trazabilidad que pone Europa. Es decir todas las normas que tienen y debemos cumplir desde el origen (certificación de que son puros los jabalíes) hasta el consumidor, para que reciba lo mejor en la mejor forma”. En el país habría sólo dos planteles certificados en el tema de cerdos y jabalíes.
La situación agroclimática de las regiones IX y X, donde se encuentra el criadero, por lo que han realizado dos Día de Campo a Villarrica (IX Región), se considera como muy adecuada para la crianza de estos animales, con ventajas comparativas como la existencia de abundantes fuentes de forraje y alimentos, que las hacen ideal para este tipo de explotaciones. Además, se encuentran los empresarios participantes, que son tanto productores de jabalí como industrializadores de carnes porcinas.
BUENOS RESULTADOS
Los resultados hasta el momento, luego de dos años de desarrollo del proyecto “Jabalí Unión Europea FDI-Corfo”, son catalogados de “buenos, muchos de los cuales ya están en el nivel de la meta o por sobre ella, otros sin embargo deben mejorarse. En general, los resultados de crianza y engorda son mejores que los obtenidos con reproductores”, dice Skewes.
En concreto, el análisis entregado del grupo de reproductores a los que se les dio a probar tres raciones en etapa gestante, las que diferían en energía y contenido proteico, indica que la fertilidad llegó al 71%, considerada buena, pero que se desea mejorar. La camada alcanzó a 5,7 jabatos promedio, lo que está por debajo de los 8 previstos como meta. En tanto, la mortalidad de jabatos pre-destete ha sido alta, debido a factores climáticos y al diseño de las casetas de parición y lactancia. “En reproducción, es claro que hay aspectos a ser superados o subsanados”, dice el académico de la U. de Concepción.
DEFINCIENCIAS A SUPERAR
Pero hay obstáculos que superar. Algunas de las deficiencias están en los parámetros reproductivos y productivos, los que están muy por debajo de los alcanzados fuera del país, “por deficiencias de manejo nutricional”, de acuerdo a lo manifestado por el doctor Skewes. El científico, además menciona que “hay necesidad de demostrar que el producto a comercializar corresponde efectivamente a la especie jabalí europeo Sus scrofa f. L., sin mezcla con cerdo doméstico, ya que sólo el jabalí puro presenta el alto precio”.
Pero, también es imperioso agregar valor a la producción para competir con productos de mayor calidad y valor agregado respecto a otros abastecedores del mercado europeo (valores de hasta $15.000 por Kg.). Y finalmente, expresa que nuestros productores requieren aumentar la base productiva de jabalí europeo en función de la demanda de mercado potencial.
SANTIAGO, Noviembre de 2003