Explorar

Anunciar en Engormix

Peste porcina africana (PPA): Informe de situación de OMSA

Publicado: 14 de abril de 2025
Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal
la Organización Mundial de Sanidad Animal emitió un reporte de situación donde proporciona una actualización de la situación de la peste porcina africana (PPA), según la información presentada a la OMSA en marzo de 2025.

Aspectos claves del informe
Durante el período que abarca este informe, un país europeo notificó nuevos casos de PPA, mientras que un país africano y 11 países europeos actualizaron sus eventos en curso. Ningún país/territorio de América, Asia y Oceanía notificó nuevos brotes. En Europa, se notificaron cincuenta nuevos brotes en cerdos domésticos y 681 en jabalíes, con 5100 muertes de animales en cerdos domésticos.
Cabo Verde notificó un evento significativo de PPA durante este período, pero comenzó antes de diciembre y, por lo tanto, no se incluye en las estadísticas de este mes. Cabo Verde notificó la recurrencia de la PPA (la última ocurrencia ocurrió en el primer semestre de 2022). El evento comenzó en enero de 2025 y se notificó en marzo de ese mismo año.
El número de brotes notificados en la fauna silvestre mediante notificaciones inmediatas e informes de seguimiento ha mostrado un aumento significativo en el último período, con 29 brotes notificados a más de 10 km de las zonas previamente afectadas. La reaparición de la PPA en Ucrania representa un aumento de aproximadamente 80 km con respecto a los brotes notificados más cercanos. Esto resalta una vez más la importancia de implementar estrictas medidas de bioseguridad para prevenir la propagación de la enfermedad.
Información contextual sobre la situación de la PPA por región mundial 

(1 de enero de 2022–28 de febrero de 2025) Durante este período, se ha notificado la presencia de PPA en cinco regiones diferentes de 64 países, afectando a más de 953.000 cerdos y a más de 33.700 jabalíes, con más de 2.067.000 pérdidas de animales. La Tabla 1 incluye más detalles, desglosados por región mundial. Durante este período, ningún país/territorio notificó la vacunación de cerdos en respuesta a los brotes.
Peste porcina africana (PPA) – Informe de situación de OMSA - Image 1
Figura 1. Mapa de brotes de PPA que comenzaron entre el 1 de enero de 2022 y el 28 de febrero de 2025 en cerdos domésticos y animales silvestres.
Tabla 1. Resumen del número de brotes, casos y pérdidas de animales causadas por PPA en las diferentes regiones mundiales desde enero de 2022.

Peste porcina africana (PPA) – Informe de situación de OMSA - Image 2
Sobre el final, el informe recomienda:
  • La peste porcina africana sigue representando una amenaza mundial y WOAH destaca la importancia de implementar una bioseguridad estricta, un sistema de notificación y respuesta temprana, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de concienciación sobre la enfermedad entre todos los actores involucrados en la cadena de valor.
  • Hay países que han aprobado o están realizando ensayos de campo para el uso de vacunas vivas modificadas contra el genotipo II de la PPA. Al igual que con todas las vacunas, la WOAH enfatiza la importancia de utilizar únicamente vacunas de alta calidad con eficacia y seguridad demostradas, de acuerdo con las normas del Manual Terrestre, incluidas las elaboradas para las vacunas contra la PPA.
  • Al 31 de enero de 2025, ningún país ni territorio había informado oficialmente a la WOAH sobre la implementación de la vacunación en respuesta a la PPA en torno a los brotes notificados. Según los informes semestrales recibidos hasta la fecha, ningún país ni territorio había informado oficialmente sobre el uso de la vacunación preventiva. La WOAH insta a los miembros que cuentan con un programa de vacunación a compartir la información con la WOAH y la comunidad internacional.
  • Toda estrategia de vacunación contra la PPA debe implementarse como parte de un programa de vacunación bien diseñado que considere factores como la epidemiología local de la PPA, las cepas circulantes, los objetivos previstos y la idoneidad y sostenibilidad de los recursos técnicos, financieros y humanos pertinentes. El programa de vacunación también debe incluir la vigilancia y el seguimiento posvacunal, así como una estrategia de salida para el cese de la vacunación, según lo dispuesto en el Capítulo 4.18 del Código Terrestre.
  • La WOAH insta a sus miembros a que sigan notificando rápidamente la aparición de la peste porcina africana y a que compartan la información epidemiológica pertinente, incluida la información sobre cualquier cepa recombinante recientemente detectada y los ensayos de vacunación que puedan facilitar la transparencia y ayudar al control mundial de la enfermedad.
Fuente
Organización Mundial de Sanidad Animal
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América