Informe sobre Pequeñas explotaciones porcinas en la Provincia de Buenos Aires

Publicado el: 07/10/2016
Autor/es: Jorge Enrique Serex – Médico Veterinario- M.P. 5.411. Argentina

Los problemas a los que se enfrenta este sector de la porcicultura son diversos y con riesgos de peligro. Y es el que más siente las épocas de crisis, situación que lo coloca en circunstancias de desaparecer. El costo de los alimentos es considerado el punto más débil, pues generalmente tienen pocas posibilidades de financiamiento, que se suma a la baja capacidad...

remove_red_eye 318 forum 10 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
7 de Octubre de 2016
Deseo hacer la observación, que mucho de lo escrito es concordante y gracias a colegas y amigos del medio agropecuario, horas de charlas pero bien invertidas con el deseo de mejorar la producción.
Donde aparecen signos de interrogación son o eran "viñetas" para puntualizar, pero igual vale el signo en este caso para que cada cual coloque la respuesta que considere real y oportuna. Saludos a la comunidad de Engormix en general y a Hugo Gargaglione en particular.
Responder
7 de Octubre de 2016
Amigo Jorge, coincido en todo con vos, pero quiero decirte que en mi experiencia el factor que frena el desarrollo de los pequeños productores es la deficiente comercialización, para ellos todas las variantes comerciales son muy caras en fletes, precios que les pagan, pesadas correctas, negación a pagarles el IVA, etc.
Creo que la prioridad absoluta para impulsar el desarrollo de los pequeños productores es una comercialización ágil y justa, y para ello puede impulsarse en gran medida a través de los establecimientos faenadores a nivel provincial y municipal, favoreciendo por esta vía también el aprovisionamiento local económico y con una sanidad correcta de la carne de cerdo.
Saludos y un gran abrazo.
Responder
7 de Octubre de 2016
Gracias por tus aportes al sector
Responder
Mittelbach Marenco Florencia Mittelbach Marenco Florencia
Productor Ganadero
4 de Noviembre de 2016
Exelente informe y muy buena observacion del Dr Echevarria, la variable de ajuste siempre en los peqieños porductores ya sean porcinos o vacunos es la comercializacion y la suplementacion de comida etc!
Responder
4 de Noviembre de 2016
Buenas tardes, coincido con que lo que frena a los pequeños productores, es la comercialización ñ, ya que hay precios muy desparejos a lo largo del país.
Saludos
Responder
5 de Diciembre de 2016

Estimado amigo es un importante aporte y exacto diagnostico lo que dice el informa y creo que habría que agregar la necesidad de encontrar los sistemas que permitan una fácil y rápida formalizacion de los pequeños y medianos productores antes que desaparezcan o se encuentren caminando por la corniza , y ponerlos dentro del sistema, hay muchos que venden a acopiadores que son blanqueadores y pierden un importante dinero y no pueden ser incluidos en el sistema, otros no tienen acceso al financiamiento por estar flojos de papeles y otros no pueden ser asistidos porque no los conoce nadie, otros no tienen acceso a un flete a destino para el volumen de comercialización y el traslado al frigorífico se le hace inoperable, y por ultimo falta un eslabón en la cadena que es el precio mostrador que falta desde el año 1993, la variación se evidencia por la importante atomizacion de precios que en algún caso llega a los 6 pesos por kg de capón en pie. Hay que entender que no es bueno para el crecimiento de las producciones la atomizacion de precios pero si la de mercados.

Responder
oscar convers oscar convers
Porcicultor
7 de Diciembre de 2016

Coincido con lo de la comercialización, se nos hace muy difícil luchar con la incertidumbre de la demanda, por ser chicos (en producción) estamos a merced de de las ganas o no que tenga el frigorífico que te toca de comprarte esta semana o la que viene...Para mi punto de vista crecer y mejorar es mas fácil cuando uno le pone ganas pero la comercialización es inmanejable para el pequeño productor.

Responder
Jorge Brignole Jorge Brignole
Porcicultor
19 de Diciembre de 2016

Hola. Soy productor de 80 madres en la ciudad de Posadas, Misiones. Es muy cierto que el productor porcino está a merced de los intermediarios que sólo agregan precio y corren con pocos riesgos. Llámense frigorífico, abastos, etc. Cuando me percaté que mi esfuerzo iría alquiler al bolsillo de los intermediarios, decidí abrir mi propia boca de comercialización y soy una de las carnicerías en Posadas que ofrece exclusivamente carne de cerdo. Yo pongo el precio de mi esfuerzo. Saludos

Responder
3 de Noviembre de 2018
Jorge Brignole A casi dos años del comentario, un productor de 90 madres obtiene similar resultado financiero si trabaja con 30 hembras y tiene su carniceria en region provincia de Buenos Aires.
Saludos.
PD. Que hermosa provincia que tienen.....
Responder
20 de Diciembre de 2016

En Provincia de Buenos Aires, a valores de este mes un productor vende un capon a 2,200 $, en frigorifico con IVA incluido, si vende en su carniceria, le agrega casi un 200% mas de ingresos, logicamente que algo queda en gastos en el camino, pero la diferencia es muy importante, pensemos que son animales que nos dejan 82% de rendimiento. Para los que pueden llegar a hacer esto averiguen en el RUCA, para convertirse en matarifes abastecedores o matarifes carniceros.(RUCA anteriormente ONCCA) organismo Nacional.

Responder
1
print
(318)
(10)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Pablo Moreno
Pablo Moreno
Medico Veterinario Zootecnista
  Lexington, Kentucky, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved