La Asociación Nacional de Porcinocultura Científica de España (ANAPORC) ha presentado su Publicación mensual nº 227 del mes de abril de 2025 donde su presidente Juan Grandía escribe sobre "Los aranceles en ganadería ¿una oportunidad para el sector porcino español?", además del aporte habitual de especialistas del sector sobre nutrición, manejo, nuevas tecnologías y noticias de actualidad.
En su editorial el actual presidnete de ANAPORC señala que "El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, continúa reafirmando su compromiso con los aranceles universales, desmintiendo los informes que indican que su administración está considerando limitar el alcance de los aranceles de importación propuestos. Sus planes, que podrían imponer un arancel del 10% al 20% a los productos de todos los países, han suscitado preocupación en diversos sectores, como por ejemplo la producción porcina, entre otros" y que de implementarse esos aranceles "se espera que estos afecten a los patrones comerciales globales, lo que podría incrementar los precios al consumidor y generar un efecto dominó en el sector agrícola y ganadero. En ese caso, la industria porcina en general, que depende en gran medida del comercio internacional y de complejas cadenas de suministro rentables, podría enfrentarse a mayores desafíos. Eso sin contar con los aranceles que se espera que China imponga también a la carne de cerdo española y que mantiene también en jaque a muchos productores".
Grandía destaca que las principales preocupaciones de los productores de carne de cerdo son: Los Costes de insumos más elevados: Los aranceles sobre alimentos y suministros críticos como materias primas para el cuidado de nuestros animales podrían incrementar los costes operativos; la incertidumbre en el mercado de exportación: Los aranceles podrían limitar también la salida del cerdo a los Estados Unidos; los Problemas en las cadenas de suministro: Los aranceles sobre materias primas como el aluminio y el acero también pueden aumentar los costes de los equipos esenciales utilizados en la producción y el procesamiento de carne de cerdo.
Los articulos científicos que se publican en la nueva edición de ANAPORC son:
Resumen de la allen D. Leman Swine conference 2024, donde Antonio Palomo Yagüe presenta el resumen de las ponencias sobre producción y reproducción porcina que se presentaron en la pasada edición de la Allen D. Leman Swine Conference 2024.
El manejo de la alimentación en lactación determina en gran medida el éxito del siguiente ciclo (II). Factores relativos a la ingesta total y sus patrones asociados, por Carlos Piñeiro, M.A. de Andrés, Diogo Brito, María Aparicio Arnay donde se revisa, con datos actuales, el impacto cuantitativo de algunos de los factores más relevantes para las cerdas en la fase de lactación. Según datos del INRA en 2017, el crecimiento de las camadas oscila entre 2,5 y 3,0 Kg al día, dato que algunos comentarios personales recibidos recientemente de productores argentinos elevan hasta 3,5 Kg al día.
La nutrición de la reposición y los trastornos óseos en las cerdas ibéricas, por Rafael Vázquez Caldito que señala cómo las épocas de crisis a nivel mundial afectan significativamente a la salud de nuestros cerdos ibéricos. El mercado de las materias primas a nivel internacional sufre distintas oscilaciones que repercuten en la decisión de los ganaderos de ibérico sobre qué dietas deben de suministrar a los animales en cada una de sus fases de producción.
Uso de sensores para analizar la composición de los purines y digestatos, por Pascal Levasseur quien escribe sobre un estudio realizado por el IFIP (Francia) ha comparado tres métodos de sensores basados en la espectrometría de infrarrojo cercano (NIRS), la conductividad eléctrica y la espectrometría por resonancia magnética nuclear (RMN). Las metodologías de análisis rápido integradas en las cisternas de purines representan una alternativa interesante para explorar. Estas utilizan sensores que se basan en ciertas propiedades físicas de los distintos componentes del purín.
La imagen de tapa fue cedida por Rafael Pallás y pertenece a su coellción personal.
Anaporc recuerda que los profesionales españoles pueden hacerse socios y recibir la revista mensualmente en su domicilio.