Explorar

Anunciar en Engormix

Descripción de un caso de Ergotismo en Lechones

Publicado: 8 de octubre de 2013
Por: Riccio, M.B., Martínez, G.; Fernández Paggi, M.B, Pérez, D.S.; Tapia O.; Soraci, A.L.
INTRODUCCIÓN
La intoxicación causada por la ingestión de cornezuelo, Claviceps purpurea, se manifiesta por trastornos del sistema nervioso central, constricción de las arteriolas y lesión del endotelio capilar.

Los principios tóxicos son ergoalcaloides, como ergotamina, ergotoxina y ergovalina, producidos por C. purpurea. Este hongo infecta gramíneas de diversas especies, formando un escleroto, el cual reemplaza la semilla y adquiere una configuración semejante a la misma, pero de mayor tamaño, coloración oscura y consistencia dura.

La intoxicación afecta a diversas especies de animales, incluyendo: rumiantes, equinos, cerdos, ovinos, caprinos, perros, aves y roedores. Los bovinos parecen ser mucho más sensibles a las micotoxinas del ergot que los ratones y los cerdos. Los alcaloides tóxicos producidos pueden afectar a los animales causando gangrena y fallas reproductivas (1). La gangrena es el resultado de la combinación de vasoconstricción y daño endotelial que conduce a una isquemia prolongada de las extremidades y eventualmente a una gangrena de tipo “seca” ya que el drenaje linfático y venoso permanecen intactos.

Los signos se pueden presentar en un periodo de días o semanas e incluyen depresión, disminución del consumo de alimentos y aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria. La renguera ocurre mayormente en los miembros posteriores y en casos avanzados la necrosis y desprendimiento de la cola, orejas y pezuñas puede ocurrir. Los signos se pueden exacerbar con climas fríos (2).

MATERIALES Y MÉTODOS
El día 09 de diciembre de 2010 llegaron al Servicio DINVET dos lechones de aproximadamente 2 meses de edad con un peso promedio de 6.5 kg. Estos animales pertenecían a un establecimiento localizado en Vela, partido de Tandil, que destina 2 hectáreas para la explotación extensiva de cerdos.

El manejo sanitario que recibieron los lechones fue únicamente la administración de 0.5 ml de ivermectina® vía endovenosa para el control parasitario administrado a mediados de octubre. A las madres no se les realizó ningún plan sanitario.

La alimentación de los lechones se basó en una mezcla de cereales de barrido (descarte) formada por maíz, trigo y cebada cuya presentación puede ser partidos o molidos. A su vez se les administró alfalfa molida todos los días.

El problema se presentó en los lechones de dos meses de edad que comenzaron con la alimentación el día 05 de octubre. El 02 de diciembre se observaron animales rengos. Los lechones afectados fueron 15 de un total de 35. De los 15 lechones afectados, solo 6 presentaron necrosis avanzada en alguna de las extremidades. Se procedió a realizar la necropsia de los dos lechones afectados y se obtuvieron muestras del alimento para la determinación de ergoalcaloides.
 
RESULTADOS
En la necropsia del lechón n°1 se observó pérdida del miembro posterior derecho a la altura de la articulación del corvejón (tibio tarsiana) con una zona de gangrena seca. La parte superior del miembro afectado se encuentró agrandada debido al edema. En el lechón n°2 se apreció pérdida completa de la pezuña y parte del metatarso del miembro posterior izquierdo con una zona de gangrena seca. En el alimento remitido a base de maíz y trigo (sin granos de cebada) no se detectaron ergoalcaloides.
Descripción de un caso de Ergotismo en Lechones - Image 1

DISCUSIÓN
A pesar de no haberse encontrado ergoalcaloides en la muestra de alimento, las lesiones macroscópicas, la presentación del cuadro clínico y el tipo de alimento (descarte – barrido), nos permitiría inferir que el diagnostico es compatible con un cuadro de ergotismo. Las consecuencias económicas de las micotoxinas, en términos de pérdidas de alimentos y piensos, reducción de la productividad de los animales, son considerables.

En base a lo expuesto, es conveniente realizar la alimentación de los cerdos con alimentos de buena calidad e inocuos, que nos aseguren una correcta y eficiente ganancia de peso.
 
BIBLIOGRAFÍA
1. Jubb, Kennedy & Palmer's Pathology of Domestic Animals. Saunders Ltd.; 5 edition
2. Pathologic Basis of Veterinary Disease, 4 edition
Contenido del evento:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América