Introducción
La técnica de la inseminación artificial (lA) en porcino ha sido adoptada como el método reproductivo de elección a nivel de granja, así pues, la inseminación con semen fresco refrigerado es una técnica bien conocida y ampliamente utilizada a nivel Internacional. Actualmente existen diferentes opciones disponibles para la aplicación del semen que dependen del lugar de deposición de la dosis seminal en el tracto genital de la hembra, a saber, (1) depositar el semen dentro del Cérvix, en su parte central y caudal, conocida como lA cervical, tradicional o convencional (IAC) [Foto 1], (2) deposición no quirúrgica del semen en ellnterior del cuerpo del útero una vez atravesado el cérvlx, conocida como lA post-cervical (IAPC) o trans-cervical [Foto 2]; (3) deposición profunda no quirúrgica del semen al final de un cuerno uterino, conocida como lA uterina profunda, (4) deposición quirúrgica de los espermatozoides aproximadamente a 5 cm. de la Unión utero-tubal (Levls, 2004).
Foto 1: Posición del catéter en la Inseminación Artificial Convencional (IAC)
Foto 2: Posición del catéter y la cánula en la Inseminación Artificial Post-Cervical (IAPC)Dado que la inseminación quirúrgica no es aplicable en condiciones de campo y que la inseminación uterina profunda, dada su complejidad, sólo es utilizada con semen sexado o congelado, en este estudio, nos refenremos a las técnicas de Inseminación más prácticas y en uso a nivel comercial, es decir, la técnica convencional y postcervical.
Para este propósito existen diferentes modelos de catéteres disponibles en el mercado, tanto de punta en espiral o de espuma, que, siendo similares a los tradicionales, sirven de guia para una cánula interior adicional de unos 73 - 75 cm. que es la que atraviesa los anillos cervicales y llega hasta el cuerpo del útero [Foto 3] (Roberts and BHkei, 2005).
A partir del año 2000, la técnica de lA post-cervical fue lanzada al mercado como un método para mejorar la eficiencia reproductiva (mejora en los parámetros de fertilidad y proliflcidad) y el progreso genético (debido a una mayor posibilidad de utilización de los verracos élite). En los últimos años, se han publicado numerosos estudios comparando esta técnica con la I.A. convencional. obteniéndose resultados diversos (Watson and Behan, 2002, Levis et al., 2002, Belstra, 2002, D,- mltrovet al., 2007, Dlmltrov et al., 2007).
Una estrategia para aumentar la tasa de parto y el tamaño de camada de las hembras Inseminadas es "estImular" el útero y oviductos adicionando diferentes sustancias al diluyente utilizado durante la preparación de las dosis o Inyectándolas en la propia dosis justo antes de la Inseminación de la hembra. Algunas de estas sustancias son ixitocina o alguno de sus análogos, prostaglandlnas, estrógenos y Predil® MR-A®. Aunque en algunos casos la adición de estas sustancias puede ser utilizada para cubrir determinados defectos de todo el acto de la Inseminación (mala detección de celo, uso de semen envejecido, poca preparación del personal, mala técnica de Inseminación. falta de sincronización entre La inseminación y la ovulación, etc.), en otros pueden ser utilizadas con el propósito de mejorar la productividad de las hembras (Levis, 2002).
Foto 3: Catéteres post-cervicalesLos estudios de algunos autores (Martín Rlilo et al., '996, Lyczynskl, et al., 2000) han demostrado que el uso de plasma seminal sintético, Predil® MR-A® (PSS), Inmediatamente antes de la inseminación de las hembras tiene efecto positivo sobre la tasa de parto y el tamaño de camada. El uso de pLasma seminal sintético, Predil® MR-A®, por medio de la inseminación artificial bifásica, es una técnica recomendada y recomendabLe para facilitar el acto de la Inseminación y para mejorar los resultados obtenidos con la inseminación convencional en las granjas de cerdos. La infusión trans-cervlcal de plasma seminaL sintético, Predil® MR-A®, antes de la introducción del semen (técnica bifásica de ineminación) mejora los resultados reproductivos (fertilidad y proliflcidad) tanto en las cerdas como en las nulíparas.
Material y métodos
Prueba 1. Inseminación convencional con técnica bifásica utilizando plasma seminal sintético (Predil® MR-A®).
En una experiencia reciente realizada en una granja de Vietnam, en donde Los resultados reproductivos obtenidos con IAC estaban por debajo de lo esperado se Implementó la técnica bifásica en combinaCión con PSS (Predil® MR-A® teniendo como objetivo mejorar la fertilidad y tamaño de camada [Fotos 4 y 5).
La experiencia se realizó en una granja vietnamita en donde un total de 137 hembras (línea comercial sintética) fueron distribuidas en dos experimentos; para la prueba con nuLíparas se usaron 89 hembras de primera cubrición y para la prueba con multíparas se usaron 48 hembras de diferentes paridades, asignándose en cada prueba dos grupos de tratamiento, grupo A (control) y grupo B (prueba).
Se usó la técnica bifásica, para lo cual de acuerdo a cada grupo, se realizó una Infusión previa a la aplicación de Las dosis de semen de 30 ml de diluyente en el grupo control o 30 ml de PSS (Predil® MR-A®) en el grupo de prueba. Las dosis de semen aplicadas a nulíparas y multíparas tenían un volumen de 100 mi y una concentración espermática de 3.000 x 106 espermatozoides viables (concentración espermática total x 0,75).
Foto 4: Infusión de 30cc de Predil® MR-A® y Foto 5: Inseminación
Foto 6: PSS (Predil® MR-A®)
Foto 7: Infusión de 15 - 20 cc Predil® MR-A®
Foto 8: Introducción de la cánula interior.Prueba 2 . Inseminación Post-cervical con técnica bifásica y plasma seminal sintético (Predil® MR-A®)
Para facilitar el procedimiento de la Inseminación con lAPC y para comprobar la eficacia de la técnica bifásica con PSS ((Predil® MR-A®)) se realizó recientemente una experiencia en una explotación porcina española.
Esta experiencia se llevó a cabo en una explotación porcina española de ciclo completo durante el primer trimestre del año 2008, en la cuál 104 cerdas multíparas destetadas fueron dIStribuidas al azar en estos dos grupos:
- Grupo control: Inseminación convencional con el catéter de esponja de KU BUS y dosis seminales con 3.000 x 106 de espermatozoides y un volumen de 85 mi (IAC).
- Grupo de prueba: Inseminación postcervical con el catéter de esponja y cánula interna de KUBUS en combinación con PSS (Predil® MR-A® a 42° C y dosis seminales con 1.500 x 106 de espermatozoides y un volumen de 42,50 mi (IAPC).
No se utilizaron nulíparas en esta experiencia. Todas las cerdas del grupo control fueron In seminadas con la técnica convencional (IAC) Siendo las del grupo de prueba Insemlnadas siguiendo el procedimiento estándar para la Insemi nación post-cervical (IAPC) pero con infusión previa de '5-20 mi de PSS (Predil® MR-A®) calentado a 42°C antes de iniciar la introducción de la cánula Interna del catéter (Fotos 6, 7 Y 8]. Este procedimiento estimula la relajación y dilatación del cérvix facilitando el paso de la cánula a través de los anillos cervicales hasta llegar al cuerpo del útero, seguido de la deposición de la dosis de semen con volumen y concen tración espermática reducidos.
En ambas pruebas se registraron los siguientes parámetros:
- Porcentaje de tasa de parto T.P. (%)
- Lechones nacidos totales por camada L.N.T.
- Lechones nacidos vivos por camada L.N.V.
- Índice de Fecundidad para L.NT. / 100 lA; T.P. x L.N.T.
- Índice de Fecundidad para L.NV / 100 lA; T.P. x L.N.V.
Todos los datos fueron sometidos a un análisis estadístico por medio del programa SAS (análisis de varianza y análisis de frecuencia).
Fuente: Anaporc: revista de la Asociación de Porcinocultura Científica, ISSN 1697-2147, Vol. 7, Nº. 65, 2010, págs. 42-45. Publicado en engormix.com por gentileza de los autores