España - Desarrollan un nuevo método de edición genética de embriones porcinos
Publicado:10 de junio de 2025
Por:Universidad de Murcia, Unidad Cultura Científica de la iInnovación. España
El grupo de Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Murcia confirma la viabilidad de un nuevo método de edición genética de embriones porcinos. Recientemente ha publicado junto a su equipo dos artículos, en la revista Theriogenology, que demuestran la viabilidad de la electroporación para editar genes en embriones de cerdos con una alta eficiencia.
El catedrático Joaquin Gadea, junto con miembros de su grupo de investigación en Fisiología de la Reproducción, publicór dos artículos en la revista Theriogenology (Volume 218, 1 April 2024, Pages 126-136 & 111-118) que recogen parte del intenso trabajo que han estado realizando en los últimos años sobre el desarrollo de una metodología eficiente con la que generar embriones porcinos modificados genéticamente. Es decir, con la que modificar con mucha precisión determinados genes en estos fetos.
En este caso, los dos trabajos resaltan la viabilidad de la electroporación para modificar genes en embriones porcinos con una alta eficiencia. La tecnología de la electroporación ofrece la posibilidad de editar varios genes simultáneamente en un solo paso, poniendo las células dentro de un medio donde van a recibir una descarga, gracias a la cual la membrana se hace más permeable y se puede modificar. La han aplicado en el campo de la biomedicina; por ejemplo, a modelos de enfermedades humanas tan importantes como la esclerosis lateral amiotrófica o la distrofia de caderas.
Por supuesto, estos estudios también tienen aplicación en el campo de la ganadería, pudiendo crear cerdos más resistentes a enfermedades víricas como la influenza porcina, u otras que puedan llegar incluso a transmitirse a humanos.
Además, la publicación de estos trabajos suponen un gran ejemplo de grupo de investigación que lleva a cabo una extensa actividad y trabajo académico. Como destaca el investigador Joaquín Gadea, “toda esta actividad científica sólo se puede llevar a cabo con un gran equipo de personas con gran capacidad y entrega y con la financiación de las agencias que confían en nuestra capacidad de trabajo. Gracias a todos ellos”.
En un reciente reportaje periodístico el catedrático de la Universidad de Murcia (UMU) consultado sobre las ventajas de trabajar con la edición genética de cerdos con técnicas Crispr-Cas, que es una tecnología de edición genética derivada de un sistema de defensa bacteriana que se utiliza para modificar el ADN de las células, señalo que "La edición genética mediante el uso de técnicas Crispr-Cas permite la modificación precisa y dirigida del código genético. La gran ventaja de la edición genómica es su precisión para producir cambios en el genoma, y con una relativa simplicidad del procedimiento. Permite obtener resultados con mayor seguridad y en menos tiempo que con tecnologías anteriores. Esta técnica permite generar animales modificados genéticamente que no son transgénicos, ya que no necesariamente implican la inclusión de material genético de otras especies. Esta es una distinción técnica fundamental" ("Joaquín Gadea Mateos: «La sociedad, especialmente en Murcia, no vincula bien la ciencia con su bienestar», Diario La Verdad, España, febrero 2025). Y agrega, sobre los lopgros que esperan conseguir, "Nuestro objetivo es optimizar las técnicas de edición genética y desarrollar la clonación de células editadas previamente. Utilizaremos las técnicas con la mayor eficiencia y seguridad posibles. También nos interesa aplicar esta tecnología para generar en el ámbito biosanitario modelos como los de enfermedades humanas o para xenotrasplantes [como se denominan a los trasplantes de órganos animales a personas]. Si los médicos disponen de un cerdo que mimetiza de forma precisa una grave enfermedad humana, como el cáncer, el párkinson o la esclerosis lateral amiotrófica [ELA], tendrán una herramienta perfecta para estudiarla y desarrollar nuevos tratamientos. En el ámbito de la ganadería, nuestro objetivo es generar animales resistentes a enfermedades víricas porcinas o a enfermedades que puedan transmitirse a la población humana, como la gripe. Esta técnica se utiliza actualmente en porcino por un reducido número de grupos de investigación en todo el mundo y todavía queda mucho camino por recorrer"
Referencias
Sergio Navarro-Serna, Celia Piñeiro-Silva, Irene Fernández-Martín, Martxel Dehesa-Etxebeste, Adolfo López de Munain, Joaquín Gadea, Oocyte electroporation prior to in vitro fertilization is an efficient method to generate single, double, and multiple knockout porcine embryos of interest in biomedicine and animal production, Theriogenology, Volume 218, 2024, Pages 111-118, ISSN 0093-691X, https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2024.01.040.
Celia Piñeiro-Silva, Joaquín Gadea, Optimizing oocyte electroporation for genetic modification of porcine embryos: Evaluation of the parthenogenetic activation, Theriogenology, Volume 218, 2024, Pages 126-136, ISSN 0093-691X, https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2024.01.041. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093691X24000566)