Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ecuador - Superdosis de fitasa en cerdas reproductoras y su progenie

Publicado: 23 de mayo de 2021
Fuente: engormix.com / Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
El éxito de una explotación porcina es tener mayor número de lechones destetados por año, las cuales se ha logrado mejorando cada vez más los parámetros productivos y reproductivos en las cerdas madres las mismas son el pilar fundamental de la empresa porcina. El incremento de la productividad en la cerda ha sido un reto para los investigadores, numerosos avances se han logrado gracias a las mejoras geneticas, manejo y alimentación con perfiles nutricionales de muy alto valor a base de cereales especialmente maiz y soya.

Durante la lactancia la demanda de nutrientes en la cerda es sumamente elevada ya que se busca una mayor producción láctea para amamantar camadas numerosas, y cubrir las necesidades nutricionales del lechón. Por lo general el lechón a partir del nacimiento pasa por etapas críticas, debido a que es totalmente dependiente de la productividad materna para poder sobrevivir y exponer un adecuado peso al destete; por lo tanto, es necesario un mayor cuidado y alimentación de calidad directamente suplementada a la madre.

Una de las alternativas para mejorar la calidad nutricional de las raciones de origen vegetal para cerdas en lactancia ha sido mediante la utilización de enzimas exógenas como la fitasa, la cual ha sido una excelente alternativa para poder mitigar los efectos negativos de los factores antinutricionales (FAN), los cuales están representados principalmente por los fitatos o ácido fítico, mismo que reduce el valor nutricional de los ingredientes de origen vegetal.
El ácido fítico (AF) conocido también fitato o fitina (myo-inositol hexafosfato o IP6) tiene una gran capacidad para formar complejos o unirse a moléculas con carga positiva como: Zn, Ca, Fe, Mn, Mg y proteína (Domínguez, Ibáñel, y Rincón, 2002), haciendo imposible la solubilización de fósforo y su digestión por parte de los animales. 
Esta situación obliga adicionar fuentes de P inorgánico en forma de fosfatos mono y di cálcicos, además, estos excedentes minerales que están secuestrados en el AF son eliminados por vía fecal lo cual conduce a la contaminación ambiental. Por lo tanto, el uso de la fitasa exógena es la mejor opción para suplementar dietas vegetales en la alimentación de animales monogástricos. La fitasa, es una enzima muy utilizada a la dosis de 500 OTU/Kg. Dado que cada comprende como la actividad de fitasa que libera 1 mol de ortofosfato inorgánico por unidad de tiempo a un pH entre 5,5 - 37° C. Posteriormente Wilcock y col, (2016); Soto, Walk, y York, (s/f) determinaron que con mencionada dosis no existe una fracción completa de IP4 hasta IP1, y que los fragmentos (IP3, IP2, IP1) aún tendrían la capacidad de atrapar a la pepsina y minerales similar a lo que hace el (IP6-IP4) con lo cual surge un efecto perjudicial sobre la utilización de nutrientes y el desempeño animal; entonces, con la finalidad de complementar la acción de la fitasa sobre estos ésteres más pequeños del AF (IP4 hasta IP1) se han realizado trabajos con superdosis de fitasa, la cual corresponde a la suplementación de la enzima mayor a 1500 FTU/Kg de alimento, lo cual mejoraría la utilización de energía y aminoácidos, (Beeson, Walk, Bedford, y Olukosi, 2015), y por ende mejoraría los parámetros productivos en monogástricos.

Con base a esta información  se desarrollo el estudio “Efecto de superdosis de fitasa sobre el desempeño productivo de cerdas reproductoras y su progenie durante la lactancia”. El mismo fue el Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista de José Agustin Balvoa Tenelema en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca (Ecuador). Su director fue el destacado profesional y referente el Dr. Diego Fernando Rodríguez Saldaña Mg.

El trabajo pretendió evaluar el comportamiento de los parámetros productivos y reproductivos en cerdas lactantes y su progenie cuando se hace uso de una superdosis de fitasa (OptiPhos ®)
El autor del estudio señala en el resumen de su presentación que  el estudio se desarrolló en Triunfo, Guayas, en una granja comercial “PorciGran" el objetivo fue evaluar la inclusión de superdosis de fitasa microbiana en cerdas durante la lactancia sobre el comportamiento productivo y reproductivo. Se utilizó 20 cerdas (n=20) y se dividieron aleatoriamente en dos tratamientos: T1) Control: fitasa a dosis normal (800 OTU/Kg de alimento) considerando su matriz nutricional y T2) Superdosis: (1600 OTU/Kg de alimento, de los cuales 500 OTU con matriz nutricional + 500 OTU on top). Las cerdas fueron alojadas en jaulas individuales y alimentadas ad libitum estimulando el consumo. se avaluó: (peso, condición corporal, mm de grasa dorsal) al final del parto, semanal hasta el destete, además; intervalo destete – celo/cubrición (días abiertos), tasa de repetición y confirmación de preñez (al día 30 post-inseminación). En los lechones se evaluaron: nacidos totales, nacidos vivos, peso vivo al nacimiento, semanal y al destete; biomasa total al nacimiento, semanal y al destete; y mortalidad predestete. Además, se tomaron 4 muestras de leche de cada tratamiento en los días: 0 (parto), 11 y 21 (destete) para evaluar su densidad, sólidos totales, grasa, proteína, cenizas, calcio y fósforo. Se utilizó un T de Student para comparar las medias entre los tratamientos y chi-cuadrado para porcentajes. El uso de superdosis (T2) no mostró mayores diferencias significativas más que las esperadas con respecto a la dosis normal (T1); por lo tanto, el peso en cerdas, en el día 0-7 (8,3 vs 15,8), así como, la tasa de fertilidad (100% vs 60%) (p<0,05) fueron los peores en T2, no hubo diferencias significativas respecto a la CC y mm de GD, totales destetados, viabilidad pre-destete, y días abiertos. En la composición nutricional de la leche la superdosis tuvo mayor concentración de sólidos totales (29,9 vs 25,4), fósforo (0,11 vs 0,09), cenizas (0,87 vs 0,75) y densidad (1,04 vs 1,01) (p<0,05). En conclusión, la superdosis en cerdas reproductoras durante la lactación no tiene efectos positivos sobre los parámetros productivos y reproductivos.

Para acceder al trabajo completo (63 páginas, 4 figuras, 8 tablas y 6 anexos) en el Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca haga CLICK en Efecto de superdosis de fitasa sobre el desempeño productivo de cerdas reproductoras y su progenie durante la lactancia
Consultar por esta noticia
Fuente
engormix.com / Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Jose Agustin Balvoa Tenelema
Diego Rodríguez Saldaña
Universidad de Cuenca
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.