La energía es el nutriente más caro de la dieta. Esta es utilizada por todas las células que forman parte de un individuo, en este caso, un cerdo.
En el fraccionamiento energético se clasifican varios tipos de energías descritas en el:
1. Energía Bruta: es la cantidad de energía contenida en el alimento
2. Energía Digestible: es la energía bruta menos la energía perdida en las heces
3. Energía Metabolizable: es la energía digestible menos la energía perdida en la orina
4. Energía Neta: Es la Energía retenida disponible para el mantenimiento y crecimiento de los animales
Los cerdos son biorreactores que deben absorber, retener y transformar la energía contenida en los alimentos para convertirlos en tejidos(proteína, grasa, hueso o bien utilizarla para el mantenimiento ejemplo, taza metabolica basal). Por eso es importante comprender la clasificación descritas en el fraccionamiento energético y las porciones energéticas que no son retenidas y/o excretadas en forma de heces y orina o bien calor. También se describe la existencia de relaciones las cuales describen la eficiencia de utilización entre energía bruta/energía digestible, energía digestible/energía metabolizable y energía Metabolizable/energía Neta. Estas las podemos observar descritas en la eficiencia de la utilización de energia en la figura con el símbolo de la de la variable (kg) y (km) (1)
La energía digestible y metabolizable proporciona un mayor aporte energético a la proteína y fibra contenida en los ingredientes, en comparación con las grasas o el almidón. Sin embargo, un modelo de energía neta asigna un mayor aporte de energía a la grasa y almidón, penalizando a la proteína y la fibra.
El modelo clásico de la relación entre la retención de energía y la ingesta de energía metabolizable. Los kg y km representan las eficiencias energéticas parciales por encima o por debajo del balance energético cero, respectivamente (adaptado de Wenk et al.)
La energía neta es el modelo que mejor describe el requerimiento energético de un cerdo en crecimiento o una cerda en gestación/lactancia.
Es importante considerar la forma como evoluciona la composición de la canal en el tiempo. Existen herramientas que permiten comprender de una mejor manera la deposición proteica y/o lipídica de la canal. Cuando utilizamos modelaje matemático(ecuación de Gompertz), y lo aplicamos en términos de crecimiento. Podemos identificar varios puntos de quiebre en un cerdo en desarrollo. En el caso de un cerdo de engorde moderno podemos identificar que la taza máxima de crecimiento esta alrededor del día 131 y con una ganancia máxima de peso de alrededor de 1.14 kilos en una dia. Esta información que te estoy comentando, fue obtenida por la base de datos de las tablas brasileñas del 2024. Luego de haber alcanzado estos umbrales en términos de tiempo, ganancia y peso, podemos observar que el animal comienza en una deposición marginal tejido proteico y la deposición de tejido lipídico empieza a presentarse dentro de la canal. Aunque la deposición de tejido lipidico se comienza a depositar desde temprano edad, esta alcanza su máxima expresión desupues del dia 131 del engorde del cerdo. Llegando a representar un 30% de la composición de la canal.
En la figura 2, podemos observar como es que el tejido lipidico empieza a generarse y este pude llegar alcanzar un valor del 30% del final de la canal.
Figura 2
A partir del día 131, el cerdo empieza una fase de deposición marginal de tejido lipídico. Pero al mismo tiempo debemos de estar conscientes que la masa de la canal ha aumentado, provocando así un mayor requerimiento para el mantenimiento de la canal.
Figura 3
En la figura 3, te presento la descripción grafica de las ecuaciones de mantenimiento usando dos diferentes ecuaciones (línea naranja y línea azul), las cuales están descritas al pie de la gráfica. Si a esta grafica le incluimos el peso asintótico de la ecuación de gompertz (línea negra superior). La definición de asíntota se describe como el valor máximo o limite superior cuando el tiempo tiende al infinito.
En este ejemplo grafico, se observa como aumenta la energia de mantenimiento cuando el cerdo aumenta de masa corporal. El área rosada hace mención a la energia retenido en forma de ganancia de peso. La cual se puede observar que disminuye conforme el el animal alcanza su taza máxima de deposición, linea punteada roja. Pasando el umbral de taza máxima de deposición, la ganancia de peso comienza a ser marginal. Y cualquier exceso de energia, se transformara en tejido lipidico. Es por eso que resulta importante entender como es el gasto y transformación de la energia para formar tejidos corporales.
En la cerda gesante es otra la historia, ya que esta animal realiza movilizaciones y es importante identificar el momento en el cual esta movilización se cabo tanto en el área de gestación como lactancia.
Figura 4
En la figura de 4 de (Wu, et al 20217) nos está demostrando la evolución en el crecimiento de tejidos dentro de una cerda lactante. En donde observamos un crecimiento exponencial en la formación de tejidos en este caso una placenta, luego a partir del día 60, los lechones empiezan un crecimiento exponencial en el peso. Situación que amerita analizar cómo es la manera que la cerda debe de volverse eficiente en retener la energía o proteína que ingresa a su sistema.
Figura 5
En la figura 5, se observa el modelaje de Inraporc en una cerda gestante en términos de requerimiento de lisina y energía. En este modelo podemos en el cuadro de la izquierda como esta representado el requerimiento de lisina en diferentes tejidos. En el caso de energía, pareciera que durante la gestación, no se da ningún déficit energético en la gestación(cuadro derecho) y si hubiera algún déficit de tejido lipídico de la cerda será quien aporte el requerimiento energético que requiera la gestación. Pero en el área de lactancia, la movilización y la producción de calor por parte del animal también aumenta y cambia todo el metabolismo de la cerda. En el cuadro de la derecha podemos observar que hay incremento bastante notable en la movilización de nutrientes, desapareciendo completamente la movilización de tejido lipídico.
La producción de leche por parte de la cerda requiere un alto porcentaje de energía para que se produzca por lo tanto ese nuevo requerimiento cambia mucho la ecuación en términos de matriz energética. Ya que se esta formando un producto que debe de alimentar a los lechones en crecimiento. Existe otro problema en la lactancia, y es que la taza metabolica es tan alta pero el consumo esta reducido, por lo tanto a la cerda se le dificulta suplir este déficit. Es por eso que resulta importante preparar a la cerda desde la gestación para que supla el déficit energético al cual se somete cuando esta lactando.
La implementación de energía neta en cerdos debería estar relacionada con la capacidad de cerdo o cerda gestante en retener energía para mantener y/o desarrollar tejidos. Y al mismo tiempo identificar los momentos o las circunstancias que hacen cambiar el metabolismo de los cerdos términos de edad, ganancia de peso, o producción; este ultimo en el caso de una cerda gestante.