En un análisis del Morrison Swine Health Monitoring Project del College of Veterinary Medicine de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) que abarca datos de más de 1.000 explotaciones de madres en EE. UU., los autores señalan que los rebaños de reproductoras están eliminando el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) más rápidamente de lo observado en la fase de epidemia que en la fase endémica.
Según los datos, la prevalencia máxima de PEDV en explotaciones de madres durante el brote inicial (primavera de 2013 hasta finales de 2014) llegó al 31,6 % en abril de 2014. En el período endémico posterior, la prevalencia se estabilizó en torno al 5,5 % en abril de 2022.
Un indicador clave medido fue el “Time-to-Stability” (TTS), es decir, el número de semanas que un rebaño permanece en estado inestable (con detección de virus o signos clínicos) hasta alcanzar un estado “positivo estable” (ausencia de signos, sin virus detectable al menos cuatro semanas).
Durante la fase epidémica, el TTS mediano fue de 24 semanas (IQR: 18-31). Durante la fase endémica, el TTS se redujo a 14 semanas (IQR: 9-22). Esta diferencia es estadísticamente significativa (p < 0,001), lo que demuestra que los rebaños tardan menos en estabilizarse hoy que al inicio del brote.

Incidencia de PEDV en rebaños de cría de EE. UU. A) Prevalencia de PEDV en rebaños de cría de EE. UU. (1/Rojo: rebaños inestables; 2fvi/rosa: rebaños estables en proceso de aclimatación de cerdas jóvenes; 2/amarillo: rebaños estables; 3/verde claro: rebaños en proceso de eliminación e introducción de cerdas jóvenes; 4/verde oscuro: rebaños libres de PEDV. Fuente: Proyecto de Monitoreo de Salud Porcina de Morrison (1).Entre los factores que se asociaron a una mayor rapidez en alcanzar estabilidad están:
- Rebaños que ya estaban en estado “estable con exposición de verracos/levantes” (estatus 2fvi) antes del brote, los cuales alcanzaron estabilidad más rápido (hazard ratio HR = 8,6 en la fase epidémica; HR = 3,6 en la endémica) que los rebaños que eran “naïve” (estatus 4).
- El tamaño del rebaño también afectó: rebaños grandes (> 5.000 madres) tardaron más en estabilizarse (HR = 0,41 en fase epidémica; HR = 0,45 en fase endémica) en comparación con rebaños más pequeños (< 2.500 madres).
- National Hog Farmer
Los autores interpretan estos datos como un reflejo de que la industria porcina estadounidense ha mejorado significativamente su respuesta al PEDV: las inversiones en bioseguridad, monitoreo sistemático y gestión de flujo de animales han permitido “limpiar” más rápido los rebaños tras un brote.
Con ello, la comunidad porcina empieza a evaluar si la erradicación del PEDV de la población de cerdos de EE. UU. podría ser factible.
Para los profesionales de producción porcina este estudio ofrece varias conclusiones clave:
- La vigilancia continua y la transición rápida a estado estable deben formar parte del protocolo post-brote.
- Los planes de eliminación deben considerar el tamaño del rebaño como variable crítica.
- Las explotaciones con base de verracos y levantes previamente expuestos tienen ventaja en la recuperación.
- Invertir en medidas de control de PEDV y cerrar el flujo de animales tras un brote parecen ofrecer retorno tangible en términos de tiempo hasta la estabilidad.
En definitiva, este análisis fortalece el argumento de que, aunque el PEDV sigue presente en la industria, los rebaños de madres están cada vez más capacitados para eliminar el virus en plazos más cortos, lo cual mejora la sostenibilidad sanitaria de los sistemas de producción porcina.

Figura 2. Tiempo hasta la estabilidad del PEDV en los rebaños reproductores de EE. UU. durante los períodos epidémico y endémico.
Referencias
1. Morrison Swine Health Monitoring Project. PED aggregate prevalence of sow herd status (last updated April 2024). Report | Morrison Swine Health Monitoring Project (2024) https://mshmp.umn.edu/reports#Charts [Accessed June 21, 2024]
University of Minnesota, General media outreach. "PEDV: Sow herds are eliminating the virus faster" By Xiaomei Yue, Mariana Kikuti, Claudio Marcello Melini and Cesar A Corzo, University of Minnesota College of Veterinary Medicine, Morrison Swine Health Monitoring Project. Published on National Hog Farmer. Julio 2024