Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino. La mayor causa de pérdida económica en la industria porcina.

Publicado: 11 de agosto de 2022
Por: Luis Miguel Gómez-Osorio, PhD. Country Manager Colombia
Mensajes claves:
1.     PRRS es la enfermedad más costosa de la porcicultura.
2.     Existen dos genotipos conocidos (europeo y americano).
3.     Los signos afectan principalmente el tracto respiratorio y reproductivo en todas las edades y etapas de los cerdos.
4.     No existe tratamiento, solo el control de los signos y las infecciones secundarias.
5.     Se deben tener protocolos claros y estrictos de bioseguridad definiendo como ingresan animales, procesos de transporte, desinfección de camiones, movimientos de trabajadores.
Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino. La mayor causa de pérdida económica en la industria porcina. - Image 1

Introducción: 
El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, del inglés PRRS, es una enfermedad viral caracterizadas por dos presentaciones superpuestas, ya que presenta fallas reproductivas en los animales reproductores y afecciones respiratorias en todas las edades (Neumann et al, 2020). La enfermedad fue descrita por primera vez en 1987 y 1988 en Estados Unidos siendo reportada en varios estados en 1990 año en el cual se transmitió rápidamente a toda Norte América y Europa. Para 1992 la enfermedad ya había sido reportada en Canadá, Gran Bretaña y varios países europeos. Dos variantes fueron reportadas, una europea y otra americana, genéticamente diferentes, pero clínicamente similares, ambas encontradas en Norte América. 
PRRS ocasiona una variedad de signos como fiebre, letargia, hipofagia y una reducción en el desempeño en los animales. Si la cepa es lo suficientemente patogénica, la duración y modulación del sistema inmune permiten el ingreso de agentes patógenos secundarios, incrementando el riesgo de mortalidad (Escobar, 2004).  También es conocido que PRRS puede llegar a alterar los requerimientos nutricionales durante el curso de la enfermedades. Sin embargo, el tipo de nutrientes y la cantidad es aún materia de debate (Todd, 2020). 
PRRS es la enfermedad más costosa en la mayoría de los países como Estados Unidos (664 millones de dólares anualmente, Holtkamp, 2013) y en las demás áreas donde está presente. Recientemente, un estudio en 21 granjas de cerdos en Alemania estimó una pérdida por cerda año de 255 euros, con un promedio de pérdida de 75.000 euros por granja por año y una reducción en la utilidad del 19% y de un 41% en el peor escenario (Renken et al, 2021).  Las pérdidas económicas se deben principalmente a las fallas en la salud reproductiva y a la disminución en la eficiencia de crecimiento. 

Ocurrencia


PRRS ocurre en todas las edades.  Los problemas reproductivos afectan a las cerdas primerizas o multíparas, aunque también puede afectar a los machos tanto en la salud como en la fertilidad. La parte respiratoria afecta a los animales en todas las etapas, aunque es mucho más severa en animales jóvenes en crecimiento. PRRS está ampliamente distribuido en los países productores de carne de cerdo con excepción de Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y Suiza (Neumann et al, 2020). 

Etiología
El agente patogénico causal para esta enfermedad es un virus envuelto de hebra de RNA positiva y de doble cadena con 15 kilobases (kb) de largo, denominado PRRSV del género Arterivirus y de la familia Arteriviridae. Existen 11 marcos de lectura abierta (ORFs) que codifican para proteínas estructurales como la de la nucleocápside (ORF7), proteínas estructurales mayores (GP5, ORF5; M, ORF6) proteínas estructurales menores (GP2a, ORF2a; E, ORF2b; GP3, ORF3; GP4, ORF4) y otra proteína menor la ORF5a (Risser et al, 2021). El prototipo americano o cepa US es denominada cepa No. 2 o PRRS2 y la europea No. 1 o PRRS1 o cepa Lelystad por ser identificada por primera vez en Holanda. El virus es moderadamente resistente a la degradación ambiental y se desactiva fácilmente con fenol, formaldehido y la mayoría de dseinfectantes.

Epidemiología


Los cerdos son la única especie susceptible conocida a la infección por PRRSV. Los cerdos eliminan el virus por secreciones orales y nasales, orina, semen, leche y heces. Una característica importante es su habilidad para permanecer largos períodos, hasta de 200 días, en animales portadores. También, puede permanecer en el semen de los verracos hasta por 3 meses (Neuman et al, 2020). 
La dosis infectiva varía según la ruta de exposición. La vía oronasal requiere 10.000 viriones para causar infección, comparada con tan solo 10-20 viriones por infección parenteral o por ingreso por escaras en la piel. Las cerdas infectadas desarrollan una viremia la cual se transmite transplacentariamente a los fetos, en especial en el último trimestre de la gestación (Neuman et al, 2020).  
La transmisión por cerdos portadores asintomáticos, vehículos contaminados y fómites son las vías de contaminación más común en la piara. El semen es la principal preocupación para la entrada del virus en las cerdas, ya que puede transmitirse tanto en monta natural como en inseminación artificial. El virus se disemina rápidamente por contacto directo y por aerosoles que se transmiten entre granjas inclusive a varios kilómetros, condiciones que dependen de las condiciones geográficas y del clima.

Patogénesis
El virus llega por las tonsilas o sistema respiratorio superior, haciendo su primera replicación en tejido linfoide. La viremia continúa y persiste por 3-4 semanas permitiendo que el virus acceda a varios órganos incluyendo útero y placenta de hembras gestantes. El PRRSV tiene predilección por órganos linfoides tales como Bazo, Timo, Tonsilas, Nódulos Linfáticos y Placas de Peyer). Infecta y compromete a los macrófagos alveolares pulmonares y los macrófagos intravasculares pulmonares produciendo neumonía intersticial como primer componente de la parte respiratoria. También, ocasiona efectos sistémicos como fiebre y linfadenitis que como consecuencia hace vulnerables a los cerdos a otras infecciones secundarias lo cual agrava el cuadro clínico. Al parecer el virus ingresa por el marcador CD163 que se expresa en los macrófagos.

Signos clínicos
Pueden existir piaras serológicamente positivas con pocos signos clínicos o casi inexistentes. En animales adultos como cerdas primerizas y multíparas y verracos se puede apreciar anorexia, fiebre, letargia, depresión, vómito y disneas. También, cianosis en orejas, abdomen y vulva. Los problemas reproductivos incluyen disminución de hembras paridas y disminución en las tasas de concepción en la piara.  Además, se ha observado incremento en partos prematuros, abortos en último tercio de gestación, mortinatos, lechones débiles y momias. La mortalidad antes del destete es muy alta. Los cerdos en precebo pueden presentar disnea, fiebre, diarrea y susceptibilidad alta a infecciones por otras entidades. 

Diagnóstico
Las lesiones microscópicas son sugestivas, pero no patognomónicas. Debe demostrarse la presencia del virus. Existen varias pruebas disponibles como cultivo, PCR, inmunohistoquímica, hibridación in-situ. Además, hay pruebas serológicas (la ELISA es la más conocida) las cuales solo son de evidencia indirecta de infección o que confirmarían la presencia y que tan reciente ocurrió la infección en individuos no vacunados. Existen también técnicas para diferenciar los diferentes aislados como como las enzimas de restricción y análisis de fragmentos de RNA y la secuenciación de algunas partes o del genoma completo.  

Control 
Los hatos que son declarados como negativos deben buscar mantenerse a toda costa en dicho status. Se deben tener protocolos claros y estrictos de bioseguridad definiendo como ingresan animales, procesos de transporte, desinfección de camiones, movimientos de trabajadores. Instalar filtros de aire es una muy buena alternativa cuando hay granjas positivas alrededor. Una vez se presenta un brote las medidas deben obedecer a las condiciones particulares de cada granja ya que se debe tener en cuenta aspectos como tipo de cepa aislada, limitaciones en bioseguridad de granjas individuales, enfermedades concurrentes, grado de conocimiento de cómo se transmitió el virus y su epidemiología y dificultades para establecer programas de inmunidad cruzada. Un diagnóstico confiable es el primer paso para un buen control de la enfermedad y la epidemiología es el siguiente paso crucial. Una vez esto está realizado, las piaras se pueden clasificar entres tipos de grupos como son: vírgenes (nunca infectados), infectados activos (virus detectable en cerdas o cerdos destetos) y previamente infectados pero estables concurrentemente (anticuerpos detectados como positivos pero no se detecta la presencia del virus)
Referencias 
  • Escobar J, Van Alstine WG, Baker DH, Johnson RW. Decreased protein accretion in pigs with viral and bacterial pneumonia is associated with increased myostatin expression in muscle. J Nutr 2004; 134(11):3047-3053
  • Holtkamp DJ. Assessment of the economic impact of porcine reproductive and respiratory syndrome virus on United States pork producers. Journal of Swine Health and Production 2013;  21(2):72-84.
  • Neumann EJ, Ramirez A, Schwartz KJ. Swine Disease Manual. American Association of Swine Veterinarians, Fifth edition, 2020.
  • Renken C. Nathues C, Swam H, Fiebig K, Weiss C, Eddicks M, Ritzmann M, Nathues H. Application of an economic calculator to determine the cost of porcine reproductive and respiratory syndrome at farm-level in 21 pig herds in Germany. Porcine health management 7:3; 2021. 
  • Risser J, Ackerman M, Evelsizer R, Wu S, Kwon B, Hammer JM. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus genetic variability a management and diagnostic dilemma. Virology Journal 2021; 18:206.
  • Todd BE. Evaluation of Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome and mitigating impact on nursery pigs. Master of Science Thesis, Iowa State University. 2020. 

Publicación del Dr. Luis Miguel Gómez-Osorio en su perfil de la red profesional LinkenIn (Junio, 2022) y reproducido en engormix por gentileza del autor

Temas relacionados
Autores:
Luis Miguel Gomez-Osorio
AMEVEA Colombia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate