Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ocurrencia de Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), en la Costa Central

Publicado: 24 de agosto de 2016
Por: M.V. Rubén Mallaopoma Soriano - Sistema Sanitario Porcino del SENASA. Perú
Introducción
El PRRS es una enfermedad infecto contagiosa de origen viral y ocasiona grandes pérdidas económicas en las granjas porcinas. Los signos clínicos están relacionados principalmente con problemas respiratorios en lechones, gorrinos; y trastornos reproductivos en la última fase de gestación de marranas.
Etiología
El Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) es producido por un virus RNA, de la familia arteriviridae, que presenta una gran variabilidad genética y antigénica, fue descrita en 1987 en EE.UU, en 1990 en Alemania y aislada por primera vez en 1991 en Lelystad, Holanda.
Se caracteriza por su alta capacidad de infección y transmisión, una vez instalada en una granja el PRRS tiende a permanecer indefinidamente.
Epidemiología
Transmisión: la propagación rápida de la enfermedad a través del viento y otros factores, inicialmente hacia el sudeste y norte de Europa.
La transmisión horizontal es la más frecuente, por contacto de cerdos enfermos y sanos; y de manera vertical se da por la vía transplacentaria de la madre al feto, produciendo muerte fetal, sobre todo en el último tercio de gestación; también es posible la transmisión en el primer tercio de gestación ocasionando repeticiones de celo y bajas tasas de concepción; Por otro lado, la transmisión por medio del semen contaminado es posible siempre en cuando el virus esté presente en el esperma de verracos infectados, hasta 35 días después de la infección. La mortalidad de los lechones puede alcanzar el 25% y una morbilidad de 25%, y normalmente están asociadas con infecciones bacterianas secundarias como Salmonella Cholerasuis, Stretococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae y Haemophilus parasuis.
Factores de Riesgo
Las diferencias en la morbilidad y mortalidad pueden deberse a la dosis de exposición al virus, y a las diferencias en la susceptibilidad del huésped, en la virulencia de la cepa, ambientales, de alojamiento o en las prácticas de manejo.
La enfermedad es más probable en los rebaños con elevada densidad poblacional, con una producción elevada de cerdos, reposición de animales de reemplazo sin practicar el sistema de cuarentena.
La inmunidad pasiva proporcionada a través del calostro, da una protección eficaz para los lechones nacidos de madres seropositivas, pero de corta duración, que disminuye en proporciones variables desde las 3 semanas después del nacimiento, originando cerdos susceptibles a infección, para comportarse como reservorios del virus en las granjas de ciclo completo. La mayoría de las reproductoras y cerdos de otras etapas de producción, son inmunes frente a una posterior enfermedad causada por este virus, después de la recuperación de una infección aguda. Sin embargo es de corta duración.
El virus tiene predilección por las células inmunitarias especialmente por los macrófagos, donde se replican y lo destruyen; causando inmunodepresión y predisposición al animal a infecciones secundarias.
Ocurrencia de Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), en la Costa Central - Image 1
Patogenia
El virus ingresa al cerdo, principalmente por vía oronasal, y se produce una viremia e infección en el epitelio nasal, tonsila y macrófagos alveolares, con la posterior distribución y multiplicación del virus en diversos sistemas y órganos corporales.
Los macrófagos pulmonares son los objetivos principales para la multiplicación. También las células germinales de los testículos son células diana para la multiplicación del virus en los machos, y en las hembras a través de la vía venérea el virus infecta el endometrio uterino y posteriormente a los fetos. El virus persiste en el tejido linfoide. Los cerdos infectados pueden transmitir la infección a otros animales a partir de los 30- 45 días.
Evaluación epidemiológica de la granja
La granja está ubicada en el distrito de Ventanilla. Cuenta con 50 marranas en producción; el manejo de la granja bajo análisis es de ciclo completo, es decir tiene todas las etapas productivas en un mismo lugar, y genera sus propias reproductoras de reemplazo en su mayoría; también periódicamente ingresan animales de reemplazos de otras empresas externas de mayor valor genético.
Las condiciones externas del predio; cuentan con cerco perimétrico y también con cerros que funcionan como barrera natural. Por otro lado existen predios de crianza porcina de traspatio a unos 10 metros de distancia del predio en estudio, cuya producción es en pequeña escala, llegando a tener entre 5 a 20 porcinos totales por cada productor; pero no a granjas porcinas tecnificado ni semitecnificado a menos de 3 km.
Considerando las condiciones internas del predio, las medidas de bioseguridad no son las más adecuadas, no se cuenta con un área de cuarentena para alojamiento de animales de reposición, ni con servicios higiénicos y ducha para el personal de visitas, tampoco con programa de control de plagas; aunque sí aplica medidas de desinfección a la entrada del predio, desinfecta los corrales y otras áreas del predio previa limpieza, también cuenta con un área para incineración de porcinos muertos, placenta y estercolero. Por otro lado las instalaciones de corrales son construidos de material noble; y de comederos y bebederos de fácil higienización.
La alimentación es a base de alimentos balanceados, adquirido en centros de moliendas, sí aplican buenas prácticas ganaderas en el desarrollo de la producción porcina con manejo manual, su producto está destinado para el abasto de mercados locales de carne de cerdo.
Respecto a la parte reproductiva, la granja cuenta con tres verracos reproductores, que sirven para la monta natural, no utilizan semen para la inseminación artificial. Pero sí esporádicamente compra hembras (chanchillas o marranas con 1 a 2 partos) de granjas de mayor valor genético, con fines de reproducción.
Manejo Sanitario
El propietario de la granja, muestra un calendario básico de vacunación en los siguientes procesos:
Lactación:
- Parvovirus
- Peste Porcina Clásica
- Neumonía enzoótica
Gestación:
- Colibacilosis
Recría:
- Septicemia
- Peste Porcina Clásica

Así mismo el propietario de la granja, muestra un registro básico de producción, hasta el mes de octubre del año 2013, los cuales estaban dentro de los parámetros normales (cuadro 01).
Ocurrencia de Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), en la Costa Central - Image 2
Procedimiento
En noviembre de 2013, se atendió una notificación hecha por el productor, durante la inspección se pudo constatar que: los lechones destetados y gorrinos entre 45 y 100 días de edad, presentaron una elevada morbilidad de 70%, el resto de porcinos se encontraban en aparente buen estado sanitario; lo porcinos enfermos presentaron los siguientes signos:
- Fiebre (40°C)
- Adelgazamiento
- Tos y disnea
- Pérdida de apetito
- Diarrea pastosa, de color verde oscura
- Muerte (luego de 5-10 días después del comienzo de la enfermedad), según manifiesta el propietario.
Luego de la observación sanitaria de los porcinos, se decidió realizar la necropsia a un gorrino enfermo de aproximado 3 meses de edad, con signos clínicos arriba mencionada, a la necropsia el gorrino evidenció principalmente lesiones en cavidad torácica como la adherencia de los pulmones a la pared torácica, pulmones apicales hepatizados, pulmones rojos y no colapsan, ganglios mediastínicos e inguinales aumentado de tamaño, además de una cubierta de capa de fibrina que cubría la cavidad torácica y abdominal; el intestinos con presencia de heces diarreicas; posteriormente se procedió a tomar muestras de órganos como: amígala, ganglios linfáticos, porciones de bazo y riñón; para descarte de Peste Porcina Clásica, éstos órganos se conservaron en refrigeración e inmediatamente enviadas a laboratorio de la Unidad de Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del (UCDSA) del SENASA, como parte de la atención de una vigilancia pasiva y se solicitó la prueba de Inmunofluorescencia Directa para descarte de Peste Porcina Clásica (PPC); donde resultó negativo para PPC, según el Informe de ensayo N° 201309884.
En diciembre de 2013, se tomó muestras sanguíneas a 03 marranas en etapa de gestación temprana, 03 gorrinos y 03 lechones destetados, para descarte del virus de Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) y para la Enfermedad de Aujeszky (EA), las 9 muestras analizadas, han resultado positivas para RRSP y negativas EA, según la prueba de inmunoenzimática (ELISA indirecta).
Análisis, discusión
No es fácil saber a ciencia cierta lo que aconteció en los días anteriores y posteriores del mes de diciembre de 2013.
Los órganos del gorrino de la necropsia, fueron enviados al laboratorio y resultaron negativos a Peste Porcina Clásica (PPC), según la prueba de Inmunofluorescencia Directa para Pestivirus, esto corrobora la buena cobertura de vacunación contra esta enfermedad en el sector, que viene realizando SENASA desde hace 3 años.
Por otro lado, las 9 muestras de suero analizadas en el laboratorio resultaron negativos a la Enfermedad de Aujeszky (EA), según la prueba de inmunoenzimática (ELISA indirecta), este resultado reforzaría el panorama de cero prevalencia de la enfermedad en nuestro sector porcino del país.
Sin embargo las mismas muestras sanguíneas (suero), analizadas en el laboratorio dieron positivo al virus de Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino (PPRS), según la prueba de ELISA Indirecta, y detectaron la presencia de anticuerpos frente a PPRS en el suero de los 9 porcinos en estudio.
Lo cual indicaría la falta de un área de cuarentena en el predio; la compra de hembras (chanchillas o marranas) con fines de reproducción, pero sin confirmar como no portadoras del virus; estos factores de riegos serían los principales responsables del ingreso del virus a la granja, el mismo que causó la inmunosupresión de la inmunidad de los gorrinos y lechones destetado; y permitió el ingreso de probables agentes infecciosas como la Salmonella Cholerasuis, Stretococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma h. Haemophilus parasuis. Sin embargo no se observó la presencia de signos reproductivos como retorno de celo, fetos momificados, nacidos débiles, reducción de números de nacidos etc.
Este resultado es un indicativo para decir que los porcinos han tenido el virus del PRRS, pero no para confirmar que la muerte de los lechones destetados y gorrinos, fueron ocasionadas por este virus. Así mismo, faltaría tomar otras muestras de órganos y complementar con otras pruebas de diagnóstico para el virus del PPRS, como la histopatología y continuar con las observaciones sanitarias de la ocurrencia de otros signos adicionales de la enfermedad.
Con esta información no podemos asegurar que en aquel momento la morbilidad y mortalidad de los porcinos fuera exclusivamente el PRRS, como causante de la enfermedad, más aún con los hallazgos de lesiones encontrados durante la necropsia, que nos sugieren que existe una correlación con otros agentes del complejo respiratorio porcino.
Recomendaciones
Las medidas sanitarias como la interdicción del predio, capacitación a productores, limpiar y desinfectar periódicamente el predio; mejorar el manejo zootécnico de la producción porcina, implementar la bioseguridad, incluyendo la adecuación de instalaciones de corrales alejados del área de crianza, para la cuarentena de animales de reposición; podrían ayudar a disminuir la transmisión del agente viral.
Suministrando antibióticos se podría reducir la gravedad de los procesos respiratorios o con implementación en el programa vacunal, para las enfermedades de Circovirus y Haemophilus parasuis.
Para estabilizar la población porcina y evitar la recirculación viral en conveniente seleccionar reemplazos de la propia granja o hacer la introducción de hembras de reposición luego de 4 meses. 
Ocurrencia de Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), en la Costa Central - Image 3

1. Blood D.C., Radostits.O.M, 2002. Medicina Veterinaria, Ed.Mc Graw- Hill- Interamericana, S.A.U. 9na Edición. Vol I y II. México

2. Tizard. R, I. 2002. Inmonología Veterinaria. Ed.Mc Graw- Hill- Interamericana Editores S.A, 6 ta. Edición, México.

Temas relacionados
Autores:
Ruben Mallaopoma Soriano
PIC Genetics
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate