Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Asociación entre comportamiento y productividad. Primeras aproximaciones.

Publicado: 13 de febrero de 2017
Por: Paula Arroyo; Ferrari, HR; Alicia Antonini. niversidad Nacional de La Plata - UNLP. Buenos Aires, Argentina
Introducción
El Bienestar Animal ha cobrado importancia en las últimas décadas, y si bien surge como una inquietud del público europeo, en la actualidad la comunidad científica mundial lo ha incluido en la agenda de investigación y desarrollo. A medida que aumenta el conocimiento que se tiene del comportamiento de los animales de producción y su impacto en la eficiencia del sistema, se han ido trazando recomendaciones respecto a su uso y cuidado.
 
Es objetivo de este trabajo poder determinar la posible asociación entre algunas pautas comportamentales y la productividad de las hembras reproductoras porcinas, en establecimientos de cría intensiva confinada.
 
Material y métodos
A partir de la observación “in situ” del comportamiento de 60 hembras porcinas de raza Yorkshire y Landrace en etapa de lactancia, en una granja porcina intensiva confinada de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, en los meses de enero-mayo de 2015 se elaboró un etograma1 que incluye un total de 65 pautas de comportamiento2.
 
En este trabajo analizamos la asociación de la frecuencia relativa de 4 de ellas:
  • Decúbito Lateral (L1)
  • Decúbito Lateral con presencia de lechones hociqueando las mamas de la hembra (L2)
  • Decúbito Ventral (V1)
  • Decúbito Ventral con lechones hociqueando el flanco de la madre. (V2).
 
Se registraron los siguientes datos productivos de cada hembra: Nacidos Vivos (NV), Nacidos Muertos (NM), Nacidos Totales (NT), Peso de lechones al nacimiento (PLN), Cantidad de partos de la hembra (P), Espesor de Grasa Dorsal al comienzo (EGD0) y al final de la lactancia (EGDf), Lechones Destetados (LD), peso de los lechones al destete (PLD), y el total de Kg. de carne destetados (KGDT).
 
Las hembras ingresaron a maternidad una semana antes de su fecha probable de parto (FPP) y el destete se produjo a los 28 días. Fueron alimentadas 4 veces por día y tuvieron agua ad libitum. Se alojaron en jaulas parideras convencionales.
 
Las variables estudiadas fueron analizadas utilizando modelos de ANOVA y Regresión múltiple3 mediante el uso del programa Statgraphics Centurion.
 
Resultados
Se observó relación entre la frecuencia de V1 y el número de LD. A mayor frecuencia de la pauta, menor número de lechones destetados. Lo mismo ocurre entre la frecuencia de L2 respecto al PLD. Se encontraron diferencias significativas entre la cantidad de partos de las hembras y las pautas V1 y V2, a mayor cantidad de partos mayor frecuencia El resto de las variables estudiadas no presentó diferencias significativas entre los grupos de raza, parición etc ni asociación entre ellas.
 
Discusión
La relación observada entre L2-PLD concuerda con la bibliografía respecto de la comunicación de requerimientos de los lechones hacia la madre. Existen varias hipótesis, en ellas se discute si el requerimiento es grupal o individual y si los mencionados requerimientos no cubiertos se refieren a la lactancia anterior o simplemente solicitan una nueva oportunidad de lactancia4. Por otra parte se describe como una estrategia de la hembra, ante esta conducta de los lechones, la producción de amamantamientos no nutritivos, entre otros5. Lechones con requerimientos nutricionales insatisfechos tenderán más a permanecer junto a la madre solicitando la eyección láctea, y el menor peso al destete puede deberse tanto a estos requerimientos no cubiertos o a la mayor actividad realizada, con el consecuente desgaste de energía, por parte de los mismos.
 
Por otra parte, la relación P-V1 y P-V2 podemos asociarlas a la experiencia de la hembra obteniendo como resultado la mayor utilización de estrategias para limitar los amamantamientos con el fin de no comprometer su futuro reproductivo.
 
La relación V1-LD puede deberse al hecho de que la hembra permanece menor cantidad de tiempo con las mamas expuestas, y por lo tanto tendrá una menor productividad.
 
Bibliografía
1. Lahitte, H y col. Etogramática. Teoría y Práctica de la descripción en ciencias del comportamiento. Editorial Nobuko. 2005. ISBN 987-584-026-2.
2. Arroyo, P y col. Un Bienestarísta Perdido en Producción: una crítica ético metodológica al uso de técnicas descriptivas en contexto ganadero. Actas de las XVI Jornadas de divulgación técnico-científicas en ciencias veterinarias. Septiembre. 2015. ISSN 1667- 9326.
3. Corva, S y col. Manual de bioestadística veterinaria. Padeia Servicios gráficos. Pp 117-131.2010. 4-Algers, B. Nursing in pigs: communicating needs and distributing resources. J ANIM SCI 1993, 71:2826-2831. 5- Špinka, M y col. Milk ejection solicitations and non-nutritive nursings: an honest signaling system of need in domestic pigs? Behav Ecol Sociobiol (2011) 65:1447– 1457.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Paula Arroyo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Dra. Alicia Antonini
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.