Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Actinobacillus Pleuropneumoniae: Control

Publicado: 29 de noviembre de 2012
Por: Francisco Javier Bahamonde, Veterinario especialista en ganado porcino.
Es relativamente frecuente, el saber que tenemos este agente en nuestra explotación y ver que a pesar de las medidas que vamos tomando , no acabamos de tener un control de la situación. ¿Qué podemos hacer?
Actinobacillus Pleuropneumoniae: Control - Image 1El Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), es una bacteria con 15 serotipos, no todos los serotipos tienen la misma virulencia, no existe una inmunidad cruzada entre muchos de ellos y podemos tener varios serotipos en nuestra explotación. En España, los serotipos mas prevalentes son el 2,3,9 .
En la virulencia de este patógeno, tienen un papel muy importante las toxinas RTX : Apx I,II y III, producidas por los serotipos virulentos y con las cuales, en inoculación intratraqueal, se ha logrado reproducir la enfermedad. Estas toxinas, son responsables de las lesiones típicas de la enfermedad(neumonía necrótico-hemorrágica y pleuritis fibrinosa) y provocan la muerte de células fagocíticas y diana.
Actinobacillus Pleuropneumoniae: Control - Image 2
Fuente:microgen.ouhsc.edu/images
La via de entrada mas común es la nasal (por aerosol ó contacto directo), en la práctica no se transmite via aérea a grandes distancias y es sensible a la mayor parte de desinfectantes habituales (formaldehidos, glutaraldehidos, etanol).
Ya , a los 4 dias postinfección, tenemos lesiones bien delimitadas y se puede aislar la bacteria.

¿Cómo reacciona el sistema inmunitario?
Al contrario que en otras patologías, aqui es bastante importante la inmunidad humoral, pudiendo aparecer anticuerpos circulantes a los 7-10 dias postinfección y que se mantienen durante meses. Aunque los anticuerpos calostrales pueden durar hasta las 5-9 semanas(es bastante frecuente encontrar cerdos seronegativos a las 4 semanas), en la práctica los niveles sólo son protectivos hasta las 3-4 semanas.

MEDIDAS DE CONTROL
Debemos de implementar todas las medidas (de manejo y medicamentosas), para tratar de reducir al máximo posible la contaminación vertical y horizontal. Pensemos que es muy importante que aunque APP esté presente en nuestra granja , no necesariamente debe haber clínica si mantenemos la presión de infección en valores mínimos.

a) DESTETES Y CEBOS
-  Fundamental un manejo en lotes, con un todo dentro /todo fuera estricto: Pensemos que los animales de mayor edad actúan como portadores que infectan a los recién ingresados. Es algo básico, pero que debido en muchas ocasiones a falta de las plazas suficientes, no se realiza correctamente y en esta enfermedad es muy importante su correcta aplicación.
- Aprovecharnos de la sensibilidad de APP a los desinfectantes comunes. Realicemos un correcto lavado y desinfección entre lotes.
Vacio sanitario : Dejar la nave vacia 5-7 dias antes de introducir nuevos animales.
- Cuidar al máximo las condiciones de temperatura y ventilación: Evitar esas salas excesivamente cargadas en verano y los enfriamientos tan comunes en épocas invernales por falta ó mal uso de la calefacción.
Medicaciones preventivas: Tenemos que disminuir al máximo la presencia de la bacteria en granja. Soy partidario de medicaciones via agua ó pienso pulsátiles ( 4-5 dias de tratamiento, seguidos de 3-4 dias de descanso y otros 4-5 dias de tratamiento) . Es frecuente que tras un tratamiento antibiótico masivo , haya recidivas al cabo de un tiempo, si somos capaces de acertar con la correcta aplicación de esta práctica, conseguiremos que los animales por contacto con la bacteria vayan desarrollando inmunidad natural , pero mantengamos un nivel de carga bacteriana que no provoque la enfermedad. Se muestran muy efectivas en el tratamiento el Florfenicol, las quinolonas y cefalosporinas (ceftiofur).
En algunas explotaciones puede dar buen resultado la aplicación al destete de algún antibiótico via parenteral , con la intención de al menos disminuir la presión de infección.
Actinobacillus Pleuropneumoniae: Control - Image 3
Fte:Pleuropneumonia Porcina de Anselmo Perea Remujo
Vacunación: Aunque esta práctica no está muy extendida, puede ser una opción a valorar. Debemos cuidar el momento de la aplicación (realización de perfiles serológicos) y similitud de los serotipos vacunales con los de la granja. Disponemos en el mercado de bacterinas (Neumosuin de laboratorios Hipra) ó se subunidades  (Porcilis App MSD).
- Evitar situaciones de stress, falta de pienso ó agua, asi como la calidad de estos.

b)REPRODUCTORAS
Buscamos que la contaminación vertical, sea la mínima posible.
- Realización de una correcta cuarentena y preparación de las cerdas de reemplazo
- Posibilidad de medicar el pienso de las madres dos semanas antes del parto (Doxiciclina, oxitetraciclina, amoxicilina…. mirar posibles resistencias)
- Aplicación de inyectables de larga duración a las madres tras al parto y combinarlo con algún tratamiento parenteral a los lechones (dos-tres inyecciones en lactación).
Recordar que App es un colonizador temprano y que los destetes tempranos(<21d), contribuyen a la obtención de lechones menos colonizados.
Por último tener presente que en la mayor parte de los casos, ante un brote, la medida mas eficaz, es el tratamiento a todo el lote afectado via parenteral con la molécula apropiada: Florfenicol, ceftiofur, enrofloxacina….
Temas relacionados
Autores:
Francisco Javier Bahamonde
Organización Colegial Veterinaria Española - OCV
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Héctor Flores
3 de enero de 2013
En una granja donde teníamos serios problemas de Actinobacillus en la engorda y serios problemas del virus de PRRS + Enfermedad de Glasser en el área de destete (de las 4 a las 8 semanas de edad) y donde ninguna de las medidas preventivas de manejo y uso de antibióticos daba resultado (la vacunación contra PRRS tampoco funcionó), lo que finalmente vino a solucionar en forma definitiva todos estos problemas fué la vacunación contra el Circovius porcino, una sola dosis a las tres semanas de edad. ¿ Tienes Francisco información a este respecto, o has tenido alguna experiencia similar ?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate