Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de Glucanos como solución a las micotoxinas

Publicado: 4 de septiembre de 2009
Resumen
Los hongos, en condiciones de temperatura y humedad adecuadas, pueden producir o no micotoxinas, dependiendo del nivel de estrés ambiental al que se los someta. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por los hongos y excretados como forma de asegurar la perpetuación de la especie en ambientes adversos, contaminados con otros hongos o microorganismos. Los hongos m...
Temas relacionados:
Autores:
Camilo Beck
Recomendar
Comentar
Compartir
Ana López Martín
Técnicas Ibéricas de Alimentación Animal S.A.
15 de septiembre de 2009
Una pregunta para Camilo Beck, Si en un pienso completo se detecta una cantidad importante de alguna micotoxina y se añade una sustancia adsobente, esta sustancia ¿actuará directamente en el pienso ó lo hará a nivel de intestino?. Si se vuelve a realizar un análisis de micotoxinas en este pienso completo despues de añadir el absorbente ¿disminuye la cantidad de micotoxinas?.
Recomendar
Responder
Patricia Gonzalez
Patricia Gonzalez
15 de septiembre de 2009
Muy interesante su estudio. Es posible añadir glucanos en proceso productivo de molienda de máiz? Cómo afectaría la elaboración de snacks y cerveza al hacer uso de polenta tratatada con glucano?? Gracias
Recomendar
Responder
Edgardo Seijas
Adi-Feed
15 de septiembre de 2009
buenas , quisiera saber exactamente como actuan los glucanos a nivel instestinal y si son afectados poe el ph del medio, cual seria en ph que actuan , si existe. lo secuestrado por los glucanos , es eliminado o se realiza algun proceso de inhibicion de la toxina , transformaion , etc . la accion de los mananos y glucanos son las mismas . gracias y saludos atte .
Recomendar
Responder
Nestor Garcia
16 de septiembre de 2009
gracias lo siguiente es para despejar una inquietud con respecto a los gluconatos en la incidencia de la elaboracion alimento para ganado vacuno como seria su dosificacion ya que yo incluyo en la formula 4 enzimas ademas de urea etc. pudiendo esta afectar la formulacion para su informacion adquiero el maiz ya molido no lo encilo en granos precisamente para reducir el risgo de contaminacion por bacterias muchas gracias amigos
Recomendar
Responder
Yorleny Alpízar Montero
Yorleny Alpízar Montero
16 de septiembre de 2009
Buenos días, que resultados han obtenido al utilizar gluconatos con las ocratoxinas.
Recomendar
Responder
Acuña, Patricia
Acuña, Patricia
16 de septiembre de 2009
Estimado Dr. Seijas La adsorción de realizan los productos a base de glucanos, presentes en la pared interna de la levadura, crean la interacción Glucano - Micotoxina por medio de una alta complementación geométrica a través de ligaciones de Hidrogeno y fuerzas de Van der Waals. Esta interacción y la estructura de malla del producto permiten que exista gran afinidad de adsorción así existan bajas concentraciones de micotoxinas, sin sufrir modificaciones dentro del tracto gastrointestinal. Productos en base a Glucanos han demostrado una excelente estabilidad sobre un rango amplio de pH que va hasta un pH de 8
Recomendar
Responder
Acuña, Patricia
Acuña, Patricia
16 de septiembre de 2009
Estimada Licenciada Ana López La mayor adsorción de micotoxinas ocurre a nivel del intestino delgado antes de alcanzar el intestino grueso, por lo cual es importante que el producto actúe rapidamente para evitar que las micotoxinas lleguen a la sangre causando daños a diversos organos originando inmunosupresión Es importante que considere que es dificil determinar con 100[percent] de certeza la concentración verdadera de micotoxinas en un lote por lo que no necesariamente un segundo muestreo reflejará una mejora o no
Recomendar
Responder
Acuña, Patricia
Acuña, Patricia
16 de septiembre de 2009
Estimada Ingeniero Patricia Gonzalez Si es posible añadir glucanos en el proceso de molienda de maíz En el caso de elaboración de snacks con polenta tratada, le puedo comentar que los Glucanos no son afectados por temperatura y alta presión como ocurre en el proceso de producción de snacks, pero es importante que considere que la mayor adsorción de micotoxinas se realizará en el tracto digestivo. Nos gustaría nos comentes un poco mas del proceso de producción de cerveza a partir de polenta para poder darte mayor información
Recomendar
Responder
Saulo Santillan Sànchez
16 de septiembre de 2009
Estimado Dr. Camilo Beck, me puede mandar por favor la cita de la Tabla 1, gracias de antemano Saulo Santillán S.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
17 de septiembre de 2009
Apreciado Sr. Camilo Beck, Me gustaría hacer algunas observaciones a su artículo. Sin embargo como se trata de un texto grande, las dividiré en tres partes: PARTE 1. 1.- Seria interesante que los autores mencionados en su artículo fueran puestos al final en una bibliografía donde se indicara el nombre de todos los autores, año de publicación, titulo del artículo, revista científica o técnica donde fue publicado el artículo, número de la revista y número de las paginas donde fue publicado. De esa forma, los lectores podrían consultar algunos de los artículos indicados en la bibliografía. Ahora no se puede porque no existe esa bibliografía. Me imagino que sin querer fue omitida por lapsus. 2.- UD dice: ¿por qué no se analizan también las otras micotoxinas producidas por estos y por otros hongos? Ello se debe, principalmente, al alto costo y a los pocos patrones de micotoxinas (controles positivos) disponibles para experimentos científicos. Pues bien, micotoxinas como patulina, citrinina, ácido penicilico, penitrem A y penitrem B, ácido ciclopiazonico, nivalenol, diacetoxiscirpenol, neosolaniol, toxina HT-2 (no mencionada), Fusarenon X (no mencionada) y algunas otras, se analizaban y se continúan analizando. Hace 35 años yo ya analizaba patulina, citrinina, ácido penicilico, diacetoxiscirpenol, penitrem A y B y sterigmatocistina en alimentos compuestos y primeras materias, tal como se indica en artículos míos (sobre métodos de análisis) publicados desde el año 1979 en el aquel entonces JOURNAL ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS de USA (JAOAC). Por aquellas fechas y en el mismo JOURNAL, otros autores publicaron artículos (sobre métodos de análisis) y en donde se reflejaba el análisis de estas micotoxinas y otras como fusarenon X, neosolaniol, luteoskirina y rugulosina en ciertas materias primas. Le puedo mandar las referencias si está interesado. De esas fechas hasta ahora la metodología sobre micotoxinas ha mejorado muchísimo y lo del “alto costo” es muy relativo al igual que lo de los “pocos patrones de micotoxinas”. Normalmente cuando se hace una experiencia científica se utiliza un patrón de micotoxina obtenido de una forma natural a través del hongo (la estirpe productora de mayor rendimiento) que produce esa micotoxina cultivado en un sustrato y en unas condiciones físico-químicas ideales para la producción de esa micotoxina. Otras veces se utiliza un sustrato que ya se encuentra contaminado de una forma natural con la micotoxina en cuestión. Lo que ocurre es que algunas micotoxinas como por ejemplo, patulina y sterigmatocistina son más frecuentes en alimentos para humanos como es el caso de las frutas y zumos de fruta (patulina) y los quesos y derivados (sterigmatocistina) y por lo tanto más importantes para humanos que para animales. Otras, dejan de tener interés en los animales por ser poco significativas o estar dirigidas en cuanto a su toxicidad a pocas especies animales, como es el caso de la citrinina que solo es importante en perros. Y así le pondría otros ejemplos
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
17 de septiembre de 2009
PARTE 2 3.- En su artículo dice que “es necesario administrar dosis altas de aflatoxina, fumonisina y zearalenona en los estudios científicos para que los animales exterioricen los respectivos síntomas”. Continua diciendo que “la investigación trabaja con niveles de 1000 a 2000 ppb de aflatoxina, 50 a 100 ppm de fumonisina y 1 a 2 ppm de zearalenona. Pues bien si revisa el PUBMED, verá que hay muchos artículos de estudios científicos con micotoxinas (publicados en revistas científicas) en donde se ha trabajado en avicultura y cerdos con concentraciones de contaminación con aflatoxina B1 en alimento compuesto, comprendidas entre 75 y 800 ppb (como más bajas), incluso menos de 75 ppb. En conejos por ejemplo, hay estudios científicos publicados en donde se utilizaron concentraciones de contaminación con aflatoxina B1 entre 15 y 150 ppb (como más bajas). Si lo desea puede ver lo indicado anteriormente en mi artículo titulado “Aspergillus Micotoxicosis Comparativa entre Pollos, Gallinas, Cerdos, Vacas Lecheras y Conejos” publicado en www.engormix.com (Área de micotoxinas. Sección en español. Artículos técnicos de Alberto Gimeno. Ver listado completo de artículos técnicos). Si continua revisando el PUBMED verá que para zearalenona hay estudios científicos donde se trabajó con concentraciones de zearalenona inferiores a 1 ppm. Lo mismo le digo para fumonisina en cerdos, concretamente para fumonisina B1, donde hay estudios científicos publicados en donde se ha trabajado con concentraciones de contaminación con fumonisina B1 entre 0,1 y 10 ppm. Si quiere, también puede ver esto en mi artículo titulado “Las fumonisinas y sus efectos indeseables en la producción porcina y publicado (entre otros lugares, revistas técnicas … etc.) en www.engormix.com (Área de micotoxinas. Sección en español. Artículos técnicos de Alberto Gimeno. Ver listado completo de artículos técnicos). Esta también publicado en Engormix en portugués y en inglés.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
17 de septiembre de 2009
PARTE 3 4.- Respecto a la Tabla 4 de su artículo, sería importante indicar debajo de la tabla lo que es “GP” y “CA”(supongo que Mort: será mortalidad), al igual que ampliar y aclarar el significado de esos resultados, o sea: todos los parámetros que fueron estudiados en esos pollos de engorde, órganos que fueron afectados por esas micotoxinas, comparaciones detalladas entre las dietas control, las dietas contaminadas y sin glucanos y las dietas contaminadas y con glucanos, estudio estadístico de los resultados. Como eso no está indicado en ningún lado, resulta que no se lo que quiere decir “Resultados Significativos” y no se porque son Significativos ni cuales son los Resultados. También debería haber un estudio de las dietas control con glucanos para ver si el glucano adsorbe o no nutrientes, influyendo en el peso vivo, ganancia diaria de peso vivo, consumo de pienso diario, índice de conversión y otros, en esos pollos de engorde. Es posible que la citación del autor lo indique, pero como UD no pone ninguna bibliografía resulta que el lector no sabe exactamente como encontrarlo y poder ver el estudio completo. Según la Tabla 4, se deduce que cada uno de los autores hizo las pruebas en cada una de esas Instituciones o bien que cada una de las Instituciones hizo las pruebas según los estudios que ya habían sido realizados por esos autores ?. Esos días indicados en la Tabla 4 que son, la edad del pollo al principio de las pruebas o la edad del pollo cuando acabaron las pruebas ?. También sería importante en esa Tabla 4 indicar lo que significan las siglas de esas Instituciones ya que los que no somos de Brasil como yo y otras personas que podemos no conocer alguna o algunas de esas Instituciones, podemos estar interesados en el nombre completo de la Institución, incluso por si nos interesa consultar alguna cosa con ellos. Sr. Camilo, debo indicarle que el objeto de mis comentarios y críticas, es con fines constructivos y no destructivos, sin intención de desvalorizar nada al respecto, simplemente con la intención de pedir aclaraciones y hacer algunas observaciones al tema. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
18 de septiembre de 2009
Apreciado Sr. Camilo Beck, Hay otro punto en el que no estoy de acuerdo, o sea: lo que UD dice al principio en el primer párrafo con respecto a lo que depende la producción de micotoxinas por parte del hongo, faltan más cosas, ya que además de los factores que UD menciona, hay dos muy importantes que son, la estirpe del hongo y el tipo de sustrato. Por ejemplo, el Aspergillus parasiticus NRRL3000, NRRL2999 y NRRL3145, tienen un rendimiento de producción de aflatoxinas (con las condiciones ideales de humedad y temperatura) de 107, 104 y 8.50 ppm en maní, respectivamente. De 19, 2.8 y 0.06 ppm en soja, respectivamente. De 53, 47, y 5.5 ppm en maíz, respectivamente. De 72, 19 y 7.10 ppm en trigo, respectivamente. De 107, 185 y 10.6 en arroz, respectivamente. De 72, 88 y 57.6 en sorgo, respectivamente. La estirpe de Aspergillus flavus NRRL1957 no produce aflatoxinas. Sin embargo las estirpes NRRL3251, 3517 y 3353 si producen aflatoxinas (todo ello en las condiciones de humedad y temperatura ideales para la producción). Puede ver las diferencias que hay según la estirpe y el sustrato. Sea el hongo que sea, lo primero que tiene que tener, es capacidad genética para producir micotoxinas y después existir factores físicos, químicos y biológicos adecuados para producirlas. Lo que UD dice de “….. excretados como forma de asegurar la perpetuación de la especie ….. etc”, no lo acabo de entender ya que las micotoxinas son metabolitos tóxicos secundarios producidos por hongos cuando se interrumpe la reducción de los grupos cetónicos en la biosíntesis de los ácido grasos realizada por esos mohos, estos ácidos grasos (metabolitos primarios) son la principal fuente de reserva de energía (química) del hongo. No acabo de ver claro lo de la “perpetuación de la especie” Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Andres Pizarro Aguilar
Bell Laboratories
18 de septiembre de 2009
Buenas noches. Partiendo del hecho de que cada día existe más conciencia a nivel de Control de Calidad, en cuanto al monitoreo de los niveles de Micotoxinas en materias primas y Alimentos Balanceados, cuál es el grado de especificidad de estos productos para determinada Micotoxinas? Es decir, se podría utilizar niveles menores de utilización en las formulaciones si solo quiero atacar por ejemplo Aflatoxinas?
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
19 de septiembre de 2009
Apreciado Sr. Camilo Beck. Continuando con mis comentarios a su artículo, hace unos meses publiqué un artículo en www.engormix.com titulado Brasil enfrenta seriamente el problema de las micotoxinas (Sección: Micotoxinas. Idioma: Español. Artículos técnicos de Alberto Gimeno. Ver listado completo de artículos técnicos). El artículo esta también publicado en Engormix, en portugués e inglés. En el susodicho artículo hago referencia a que Brasil es el primer y único país que legisla científicamente los adsorbentes de micotoxinas y que LAMIC (Laboratorio de Análisis Micotoxicologicas-UFSM. Universidad Federal de Santa Maria, Santa Maria-Brasil) es uno de los centros de investigación aprobados por el Gobierno donde se efectúan estas pruebas (In Vivo e In Vitro) para que después reciban el registro bajo la nueva legislación. Entre el 2005 hasta el día de hoy, LAMIC ha estudiado 100 productos de los cuales solo han sido aprobados 35 que se desglosan en 21 para aflatoxina, 8 para zearalenona y 6 para fumonisina (ver: www.lamic.ufsm.br/aam/index). Es de suponer que como brasileño y como fabricante de adsorbentes debe de estar al tanto de que existe esta nueva legislación desde el 2005 y que cuando hay que renovar un registro antiguo o registrar un nuevo producto es necesario cumplir con este requisito para poder vender en Brasil. La Tabla 4 de su artículo correspondiente a estudios en Brasil, hace referencia ha 6 estudios efectuados entre el 2004 hasta el día de hoy. Mis preguntas son: Alguno de estos trabajos se ha utilizado para el nuevo registro y/o cumple con los requisitos científicos para que pueda ser utilizado para el registro bajo la nueva legislación?. Me imagino que con tanta cantidad de estudios y con los buenos resultados (pero sin olvidar los comentarios y observaciones anteriores que hice a la Tabla 4) indicados en la susodicha Tabla, el producto de UDS ya debe estar aprobado bajo la nueva legislación científica brasileña para alguna micotoxina y/o es uno de los 35 productos aprobados por LAMIC?. UD hace referencia a que se han efectuado 40 estudios y los felicito por tantos trabajos ya que el número impresiona a cualquiera. Me imagino pues que estará de acuerdo en que la importancia de la cantidad es relativa ya que es mucho mas critico la contundencia, consistencia y representatividad de los resultados, además de los parámetros u objetivos que se analizan en la investigación. Cuando hace referencia a los 40 estudios, no indica en cuantos de ellos el producto funciono o no funciono o bien, si solo se vio una mejora parcial. Tampoco hay mención de lo que se intento estudiar ya que no es lo mismo demostrar una mejora de los parámetros productivos (función de promotor de crecimiento) o una mejora de los parámetros del sistema inmune (función de inmunomodulador) o demostrar la capacidad de protección del órgano afectado por la micotoxina estudiada (adsorbente de micotoxinas). Esta último es muy importante ya que hay productos que hacen un excelentemente trabajo en las dos primeras funciones y de esta forma disminuyen los efectos secundarios causados por las micotoxinas pero no protegen al animal del daño que la micotoxina causa al órgano en cuestión. Claro esta si un producto adsorbe la micotoxina y protege al órgano afectado, la consecuencia de esto también se refleja en una mejora de los parámetros productivos y del sistema inmune. Le agradecería si es posible que me facilitara un pequeño resumen de estos 40 estudios indicando si el producto funciono o no y que se estudio en cada uno (parámetros productivos o/y sistema inmune o/y protección del órgano)? Un cordial saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Camilo Beck
20 de septiembre de 2009
Parte 1 1. Realmente hubo un error con la bibliografía, se tiene interese puedo enviar las bibliografias consultadas. 2. No tengo dudas de que otras micotoxinas son analizadas, pero solo en estudios científicos pero no por las empresas debido a la inviabilidad económica. Cuando los adsorbentes de micotoxinas son recomendados, muchos empresas proveedoras de adsorbentes no recomiendan a sus clientes que consideren la presencia de otras micotoxinas. Si existe la presencia de Fumonisina en una muestra, por ejemplo, esto significa que otras originadas por el mismo hongo están presentes como por ejemplo la Moliniformina. El tema de discusión en este artículo, es que la contaminación múltiple existe y que un adsorbente debe neutralizar este complejo de micotoxinas. Parte 2. Sí, hay trabajos con dosis menores. En el artículo estoy destacando que son necesarias dosis altas de micotoxinas adicionadas para que los animales exterioricen los síntomas y que las diferencias estadísticas sean observadas. Parte 3. Usted tiene razón Dr. Gimeno, Pero la mayoría de los trabajos citados en la tabla 4 son trabajos internos y los cito por que tiene información confiable y considero importante que el mercado tenga conocimiento de lo efecto del uso de glucanos en granos naturalmente contaminados.
Recomendar
Responder
Camilo Beck
20 de septiembre de 2009
Si perfecto, además de temperatura y humedad, los hongos necesitan de otros factores controlados tal como Usted cita para poder producir una determinada micotoxina en laboratorio. Volviendo al tema central del artículo o a la realidad del campo dentro de los factores citados los más importantes son temperatura y humedad, estos dos factores son los que más influyen en los niveles de micotoxinas en los granos. No me gustaría profundizar sobre el metabolismo de los hongos por qué nuevamente estaría saliendo del tema central del artículo. Ahora, si Usted quisiera debatir sobre la diversidad de hongos y micotoxinas presentes en las materias primas y sobre la importancia y resultados de los adsorbentes frente a una contaminación natural por múltiples micotoxinas, es un gran placer realizar este debate ya que estoy seguro que permitirá avanzar con informaciones nuevas, importantes y prácticas a las empresas.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
20 de septiembre de 2009
Apreciado Sr. Camilo Beck, Respecto a la bibliografía y ya que hubo un error, sería importante enviar a Engormix la susodicha bibliografía para que la adicionara al artículo y así todos los lectores la puedan consultar. Si no lo quiere hacer así, puede dirigirse a mi a través de Engormix haciendo un “clic” en ALBERTO GIMENO de mi Banner y yendo después a “CONTACTAR”. De esa forma le podré dar mi dirección de mail ya que creo que no está permitido darla en los Foros. La contaminación múltiple no necesariamente siempre existe. No es una premisa el que si existe Fumonisina deba también existir Moniliformina. Todo dependerá del género de hongo (en este caso el Fusarium), de la especie y de la estirpe dentro de esa especie en cuanto a su capacidad para producir micotoxinas con unas condiciones favorables de sustrato, humedad (agua libre) y temperatura. Cuando se encuentra Fumonisina eso nos puede servir de biomarcador y será aconsejable analizar otras micotoxinas de Fusarium que puedan existir, por ejemplo, zearalenona, vomitoxina, toxina T-2, diacetoxiscirpenol y otras. Lo mismo digo si se encuentra vomitoxina será aconsejable analizar fumonisinas, zearalenona, toxina T-2, diacetoxiscirpenol y otras. Así sucesivamente. Eso es una práctica que en Europa es seguida por muchas empresas a través de laboratorios propios o de otros laboratorios que se dedican a la prestación de servicios de análisis de micotoxinas y otros de control de calidad. Con respecto a la humedad y temperatura, no son éstos exactamente los primeros factores que influyen en la producción de micotoxinas y no me referí a nivel de laboratorio, como UD indica, sino a nivel práctico de campo en los granos, otras materias primas y alimentos compuestos, o sea: en primer lugar el hongo debe tener capacidad para producir micotoxinas, en segundo lugar el sustrato debe ser favorable para esa posible producción y en tercer lugar y cumplidos los anteriores requisitos deben existir condiciones adecuadas de humedad y temperatura para esa producción, sin olvidarnos de que cuando hablamos de humedad nos referimos al agua libre en el sustrato y que estará relacionada con la actividad de agua (aw). Así pues y extrayendo el ejemplo de lo que en otros de mis comentarios le cite: Un Aspergillus parasiticus NRRL 3145 por muy buenas que sean las condiciones de humedad y temperatura para producir aflatoxinas, en soja producirá 0.06 ppm y en sorgo producirá 57.6 ppm. Lo mismo para un Aspergillus parasiticus NRRL 2999 que en soja producirá 2.8 ppm y en arroz producirá 185.0 ppm. La estirpe de Aspergillus flavus NRRL 1957, no produce aflatoxinas por muy favorables que le sean las condiciones de humedad y temperatura. O sea ese Aspergillus crecerá y proliferará en el sustrato, dañara el sustrato en sus caracteres organolépticos, reducirá las características nutricionales del sustrato…. etc, en otras palabras deteriorara el alimento, sin embargo no producirá aflatoxinas. Las micotoxinas se suelen formar al final de la fase exponencial o al principio de la fase estacionaria del crecimiento del hongo, o sea después de que éste se ha instalado firmemente en el sustrato. Le agradezco la oportunidad que me da para entrar en debate sobre lo que UD me indica en su último párrafo de sus segundo comentarios. Creo que ya puede ser un inicio de debate lo que le pregunto y le comento en mis penúltimas observaciones (probablemente aún no lo ha visto) relacionadas con mi artículo “BRASIL ENFRENTA SERIAMENTE EL PROBLEMA DE LAS MICOTOXINAS” publicado en Engormix, en español, portugués e inglés. Un cordial saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
20 de septiembre de 2009
Apreciado Sr. Camilo Beck, Antes le dije que ese artículo de BRASIL ENFRENTA SERIAMENTE EL PROBLEMA DE MICOTOXINAS lo habia publicado hace unos meses. No fue así, fue hace más de un año. Saludos. Gimeno
Recomendar
Responder
Acuña, Patricia
Acuña, Patricia
21 de septiembre de 2009
Estimado Sr. Nestor García La dosis de Glucanos (en caso especifico de Mycosorb) es 10 a 20 gr/cabeza/día Saludos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.