Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micotoxinas más significativas

Publicado: 4 de mayo de 2002
Resumen
Este es uno de los Capítulos que pertenece al artículo completo titulado: Los Hongos y las Micotoxinas en la Alimentación Animal; Conceptos, Problemas, Control y Recomendaciones. De todas estas micotoxinas vamos a recoger de una forma resumida, aquellas que son más significativas por encontrarse como contaminantes naturales en las materias primas y piensos ...
Temas relacionados:
Autores:
Alberto Gimeno
Alberto Gimeno
Recomendar
Comentar
Compartir
MARTA LOPEZ GONZALEZ
9 de mayo de 2006
Estimado Dr Gimeno, Mi nombre es MARTA LÓPEZ GONZÁLEZ, y soy estudiante de último año de Ingeniería Técnica Agrícola. Estoy realizando mi proyecto fin de carrera sobre la medición de micotoxinas en materias primas y piensos mediante tecnología NIRS, y estoy leyendo muchos de sus artículos. Me gustaría, si fuese tan amable, que me dijera el año de publicación de este último, y si conociese algún artículo donde se trate de la técnica NIRS en micotoxinas o alguna información que tuviese al respecto. Un cordial saludo. MARTA LÓPEZ
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
9 de mayo de 2006
Apreciada Marta, lo de "Micotoxinas más significativas" es una parte del artículo completo "Los Hongos y las Micotoxinas en la Alimentación Animal, Conceptos, Problemas, Control y Recomendaciones", el cual está publicado en www.engormix.com, y salvo error fue publicado en el año 2001. Respecto a lo del NIRS, se que se está trabajando mucho para el análisis de micotoxinas por esta tecnología, pero conozco muy poco al respecto y no la puedo ayudar. Un saludo, Gimeno
Recomendar
Responder
Valle Fernandez
Valle Fernandez
9 de enero de 2007
Estimada Marta, yo estoy realizando la tesis doctoral sobre tecnología NIRS en piensos y materias primas, en estos momentos estamos realizando un ensayo con unas muestras contaminadas con micotoxinas, queremos ver como varía el espectro de dichas muestras. Si quieres puedes ponerte en contacto conmigo para intercambiar información- Un saludo Valle Fernández
Recomendar
Responder
Laura Espada
Laura Espada
20 de febrero de 2008
Hola Valle. Nosotras estamos trabajando en Tecnología Nirs con muestras de materias primas y piensos contaminadas con micotoxinas. Me gustaría intercambiar información. Si estás interesada puedes contactar conmigo en esta dirección: bbringola@hotmail.com Un saludo. Blanca
Recomendar
Responder
Laura Patricia Muriel Herrera
Laura Patricia Muriel Herrera
2 de octubre de 2008
Doctor, muy interesante el artículo. Tengo una pregunta: Qué efectos puede producir la micotoxina moniliformina en animales domésticos? Muchas gracias!
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
9 de octubre de 2008
Apreciada Laura, Lo siento pero no tengo datos sobre el posible efecto tóxico de la Moniliformina en animales domesticos (perros, gatos, animales de compañia en general). Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Paola Stefanía Aguayoq.
Paola Stefanía Aguayoq.
26 de noviembre de 2008
Puede ayudarme con los niveles de acion y tolerancia de la Luteoskirina
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
26 de noviembre de 2008
Apreciada Paola, No tengo experiencia sobre la Luteoskirina y mejor será que consulte en www.google.com y en la busqueda escriba luteoskirina (Español) o bien Luteoskyrine (Ingles). Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Paola Stefanía Aguayoq.
Paola Stefanía Aguayoq.
29 de noviembre de 2008
pOR fAVOR SAQUEME DE UNA DUDA LA PATULINA ES O NO CARCINÓGENA Y SI HAY PRUEBAS QUE LO DEMUESTREN. Gracias
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
30 de noviembre de 2008
Apreciada Paola, La patulina es eminentemente neurotóxica afectando pues al sistema nervioso, pueden ocurrir también problemas de hepatotoxicosis y nefrotoxicosis, ahora bien, con respecto a si es cancerigena o no lo es, parece ser que aun no existen suficientes datos experimentales para considerar a esta micotoxina como cancerígena y de momento se considera que no lo es pero con las dudas inherentes a la situación. Le adjunto algunas referencias que podrá consultar. En dos de ellas puede ya descargar el fichero pdf. http://potency.berkeley.edu/chempages/PATULIN.html www.codexalimentarius.net/download/standards/405/CXC_050e.pdf http://www3.interscience.wiley.com/journal/112227738/abstract http://www.allaboutapples.com/articles/patulin.htm ftp://ftp.fao.org/codex/ccfac34/fa02_20e.pdf Se me olvidó decirle que cuando se menciona que faltan suficientes datos experimentales para considerar a la patulina cancerígena, esto no quiere decir que no se hayan encontrado algunos casos en donde los problemas de cáncer se hayan atribuido a la patulina. Por otro lado y cuando fue publicado el artículo en el año 2000-2001 había otras referencias en donde los casos de cáncer los atribuían a la patulina y mismo en experiencias con ratones se habían encontrados afecciones tumorales malignas ocasionadas por patulina pero no en un numero suficiente como para que se pudiera considerar significativo. Esto significa que hay que tener una llamada de alerta con esta micotoxina respecto a su posible efecto cancerigeno visto que esta situación aun no esta definida. Parece ser que desde entonces hasta ahora aun no se ha podido demostrar que sea carcinogénica, por eso le adjunto esas referencias. Le adjunto una referencia del año 2000 en donde y en aquel tiempo, la propia Comunidad Europea daba una llamada de alerta ya que a la patulina se le suponían propiedades carcinogénicas. ftp://ftp.fao.org/codex/ALINORM01/al0121hs.pdf Le adjunto la referencia de un estudio científico publicado en el 2004 donde demuestran el significativo efecto mutagénico de la patulina y relacionan la mutagenicidad de la patulina a los problemas de cáncer atribuidos a esta micotoxina. http://www.springerlink.com/content/0r7b7dmd23k34gh5/fulltext.pdf?page=1 También le adjunto otra referencia de European Mycotoxins Awareness Network donde indican que a pesar de que no hay aun suficientes resultados significativos para establecer la carcinogenicidad de la patulina, resulta que concentraciones elevadas de patulina por periodos prolongados de más de 2 meses causaron problemas cancerigenos. http://www.springerlink.com/content/0r7b7dmd23k34gh5/ Es por estas disparidades y dudas de que aun no esta claro de si la patulina es cancerigena o no, que la Unión Europea aplica una legislación rigurosa a las concentraciones máximas permitidas de la micotoxina en alimentos para humanos, en esencial para los zumos de frutas (en especial el de manzana), compotas y puré de manzana, concentrados y néctar de frutas, otros alimentos elaborados a base de manzanas, bebidas espirituosas, sidra y otras bebidas fermentadas elaboradas con manzanas … etc. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Juan Carlos  Frattini
3 de diciembre de 2008
Estimado Dr. Gimeno Soy Enólogo de Mendoza Argentina , radicado en Chile hace 20 años ., he trabajado mucho tiempo en la agroindustria del jugos de frutas y tengo la solución para eliminar micotoxinas de ellos y puedo ayudar a los fabricantes de pienso a eliminar gran parte de estas Atentos Saludos Juan Carlos Frattini
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
3 de diciembre de 2008
Apreciado Juan Carlos, A pesar de no tener experiencia sobre la detoxificación de la patulina en frutas y zumos de frutas y derivados, conozco algunos métodos que llevan para ese propósito y es más, si vamos a www.google.com y en la búsqueda escribimos “patulin detoxification in fruits” encontraremos una variada serie de estudios muy positivos sobre la detoxificación de la patulina. Sin embargo y a todo esto, es muy interesante su información y comentarios al respecto ya que nada mejor que las soluciones puedan venir de una persona que tenga amplia experiencia sobre el tema en cuestión. Es muy posible que algunas personas le quieran contactar para obtener información sobre el particular. Muchas gracias. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Marcos Araujo
12 de marzo de 2011
Un saludo para el doctor y para los foristas, Soy estudiante de ingeniería agropecuaria y para tema de tesis me interesa adicionar trichoderma spp, en piensos para ovinos y necesito información de que tan perjudiciales son los tricotecenos, micotoxinas de trichoderma, cual es su DL50 y si tienen o no efectos secundarios, ya que recientemente encontre información acerca de las ventajas que tiene el uso de trichoderma reesei, una de ellas es la transformación de azucares compuestos en azucares más simple, encontré una tesis en la que sus resultados indican que el complejo tracto digestivo de los rumiantes permite que las toxinas no hagan daño alguno, con esta información me gustaría saber si puede existir un mayor aprovechamiento al adicionar trichoderma a piensos y forrajes para permitir una mayor absorción de los azucares una vez que se da la ingesta y se descomponen los mismos en el rumen de las ovejas Saludos Marcos
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
13 de marzo de 2011
Apreciado Sr. Marcos, Desconozco exactamente cuales micotoxinas tricotecenas pueden ser producidas por cepas toxicogénicas del Trichoderma spp. Se que en general, las micotoxinas tricotecenas son producidas esencialmente por cepas toxicogénicas de mohos del genero Fusarium. Otros mohos también pueden producir toxinas tricotecenas, a saber, Cephalosporium crotocigenum, Myrotecium verrucaria, Stachybotrys atra, Calonectria nivalis, Trichoderma viride, Tricotecium roseum y Gibberella saubinetti. Atención que esta mencionado el Trichoderma viride. Respecto a los efectos perjudiciales, en general, de las micotoxinas tricotecenas, puede consultar mis artículos publicados en Engormix, vea la lista de mis artículos técnicos, ya que en muchos de ellos tengo descrito ampliamente esos efectos perjudiciales que, después, los concreto a las tres micotoxinas tricotecenas más importantes, la vomitoxina o deoxinivalenol, la toxina T-2 y el diacetoxiscirpenol en varias especies animales, incluidos los rumiantes. Puede consultar también otros artículos técnicos al respecto y publicados en Engormix. Refiriéndonos a rumiantes y para las micotoxinas tricotecenas, los procesos de biotransformación realizados por el fluido ruminal y la microflora protozoaria del rumen, deben ser irreversibles y llegar hasta la forma química final DEEPOXI, que es la forma no tóxica. Si quedan residuos de los compuestos intermedios que se forman en estas biotransformaciones, estos residuos pueden ser tanto o más tóxicos que la micotoxina original. Ese llegar a la forma química DEEPOXI está muy sujeta al pH del fluido ruminal consonante al tipo de nutrición que se suministra a esos animales. Todo lo que sean pH inferiores a 7 y cuanto más bajos, peor, dificultaran enormemente que esa biotransformación llegue a la forma DEEPOXI e incluso, a depender de la micotoxina tricotecena y mismo a pH 7 el fluido ruminal no será capaz de llevar la micotoxina a la forma DEEPOXI. Las reacciones que tienen lugar por parte del fluido ruminal y la microflora protozoaria del rumen son: 1.- Deacetilación (hidrólisis); 2.- Hidroxilación (oxidación); 3.- Deepooxidación (reducción). Esta última es una verdadera reacción de detoxificación El diacetoxiscirpenol pasa a 15-monoactoxiscirpenol y a escirpentriol (tóxicos), posteriormente y no siempre, esos compuestos pasan a deepoxi-monoacetoxiscirpenol y deepoxi-escirpentriol (no tóxicos). La toxina T-2 pasa a toxina HT-2 y T-2 triol (tóxicos), posteriormente y no siempre, esos compuestos podrán pasar a deepoxi-HT-2 y deepoxi-T-2 triol (no tóxicos). El fluido ruminal y la microflora protozoaria del rumen no tienen acción sobre la micotoxina tricotecena, vomitoxina o deoxinivalenol. A lo sumo fue encontrado, a nivel de prueba de laboratorio que una incubación anaeróbica de deoxinivalenol con el fluido ruminal de la vaca, produce el metabolito de-epoxi-deoxinivalenol (DOM-1), el cual no es tóxico. En muchos casos ha sucedido que las micotoxinas tricotecenas, diacetoxiscirpenol y la toxina T-2, han sido solo deacetiladas y transformadas en monoacetoxiscirpenol y toxina HT-2, que son micotoxinas tóxicas. Actualmente se puede indicar que, este efecto detoxificante del fluido ruminal y la microflora protozoaria del rumen es muy variable e inseguro. Siendo así que, la vomitoxina, toxina T-2 y diacetoxiscirpenol, pueden causar graves problemas en los rumiantes. Además de ser altamente inmunosupresivas. Así pues, con lo que encontró y me comenta de esa tesis, estoy completamente en desacuerdo a no ser que haya habido una mala interpretación sobre esos resultados. Me gustaría poder ver la parte de la tesis de donde se deduce lo que UD. me dice. Antes de seguir con el tema de su tesis, le aconsejo que consulte en las diferentes micotecas que hay en varios países, si existen estirpes toxicogénicas de Trichoderma reesei que produzcan micotoxinas tricotecenas y cuales o bien otras micotoxinas, a la vez que, la producción de otros metabolitos como pironas y terpenos que puedan ser perjudiciales para el ganado ovino. Le adjunto un link sobre un artículo completo y reciente (año 2010) en PDF, sobre el moho Trichoderma spp. Quízas ya lo tenga http://www.springerlink.com/content/y371178863477ql1/fulltext.pdf Un cordial saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
13 de marzo de 2011
Apreciado Sr. Marcos, Se me olvidó decirle que, el propio metabolismo del Trichoderma reesei en su crecimiento y proliferación en el alimento para ovinos, puede alterar negativamente ciertos caracteres organolépticos como el olor y el sabor a la vez que reducir el contenido de factores nutricionales como las proteínas, almidones, grasas y el valor energético. Le adjunto otro link donde está el resumen de un artículo del año 2004 que le indica algunos metabolitos tóxicos producidos por el Trichoderma reesei. Quizás pueda conseguir el artículo completo para más información. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15041150 Un cordial saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
13 de marzo de 2011
Apreciado Sr. Marcos, Le adjunto el link para que descargue en PDF el artículo completo de lo que antes le he referenciado como resumen y referente a metabolitos tóxicos producidos por Trichoderma reesei. http://xa.yimg.com/kq/groups/177856/193074310/name/60.pdf Verá que hay una autor que indica que el Trichoderma reesei puede producir la micotoxina tricotecena denominada Tricodermin (Trichodermin). También le indica en una tabla la LD50 de la misma en ratones. Esa micotoxina forma parte de las micotoxinas tricotecenas del grupo A, en donde están: toxina T-2, diacetoxiscirpenol, mono-acetoxiscirpenol, toxina HT-2 y escirpentriol. Desconozco los problemas que la micotoxina Tricodermin puede provocar en el ganado ovino así como también las condiciones de bio-producción y si el fluido ruminal tiene alguna acción detoxificante sobre esta micotoxina. Si encuentro información ya se lo comunicaré. Saludos cordiales. Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
14 de marzo de 2011
Apreciado Sr.Marcos, Le mando otro link donde podrá descargar un artículo en PDF y que trata del mecanismo de acción de la micotoxina Tricodermin. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC388083/pdf/pnas00056-0127.pdf Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Marcos Araujo
15 de marzo de 2011
Estimado Ing. Alberto Gimeo. Sinceramente no tengo palabras para agradecerle tan explicitas y detalladas respuestas, de antemano muy gentil de su parte en tomarse el tiempo para contestarla y permitirme entender un poco mas de la bioquímica este tema, de la misma manera muchas gracias por los artículos científicos referidos ya que todos y cada uno de ellos me sirven valiosamente para entender, la mala interpretación que alguna otra cita bibliográfica pude encontrar, el feedback de información realmente inimaginable y por ello espero me pueda colaborar, le comento la idea de tesis se basa en nutrición una factibilidad de piensos para ovinos pero me gustaría adicionar algo con carácter de investigación científica, es por ello que deseaba añadir el hongo purificado de tricoderma en concentraciones bajas para desarrollar una pre síntesis de azucares, realmente mi interés al desarrollar la tesis es lograr añadir algo, un aditamento tal vez a manera de las grasas by pass que me permita mejorar el pienso y lograr un mayor aprovechamiento, conoce usted algún microorganismo inocuo y de fácil propagación que pueda ser investigado Esperando su respuesta un saludo a la distancia Marcos
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
15 de marzo de 2011
Apreciado Sr. Marcos, Muchas gracias por sus comentarios. Lo siento pero no le puedo ayudar en lo que UD. pretende al respecto de ese microorganismo inocuo, ya que no tengo experiencia que le pueda ser útil en ese campo. Quizás alguna otra persona del foro le pueda dar una ayuda, Sin embargo, ya veré que información puedo recoger al respecto. ¿Ha consultado con sus orientadores de tesis? Un cordial saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Andrea Galarza Carrion
27 de junio de 2011
buenas noches Ing. alberto gimeo deseo saber los niveles tolerantes y permitidos de la luteoskirina en alimentos, le agradeceria muchisimo por su ayuda
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.