Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micosis y Micotoxicosis en Pollos. La Influencia de Ciertos Factores Nutricionales (Parte I)

Publicado: 15 de abril de 2004
Resumen
Notas : Este artículo es una revisión del ya publicado en www.mycotoxin.com con el titulo “Problemas de Micosis y Micotoxicosis en Pollos." Este articulo esta dividido en dos partes, la primera parte ( Parte I ) trata de los problemas más significativos de micosis en pollos, tales como: aspergilosis, mucormicosis intestinal y candidiasis o muget. Son descritas las si...
Temas relacionados:
Autores:
Alberto Gimeno
Alberto Gimeno
Recomendar
Comentar
Compartir
Fernando Patiño
Impextraco
11 de junio de 2007
Estimado Ing. Gimeno: Leo siempre sus artículos con la importancia que ameritan y veo con mucho placer el entusiasmo que pone Ud. en su actitud por compartir sus conocimientos y divulgarlos de la manera más didáctica posible, lo que dice mucho de su calidad profesional. Por este hecho quiero agradecerle en nombre de todos los que participamos en estos foros por su desprendimiento. Aprovecho también para realizarle un comentario a manera de consulta. El tema es sobre Ocratoxinas: veo con bastante frecuencia que se minimiza el tema o no se le da tal vez la debida importancia a las toxicosis por esta micotoxina. Primero: muchos investigadores argumentan que es infrecuente en los cereales que utilizamos para la alimentación de las aves, tal es el caso del Maíz, y me refiero a países subtropicales como los de America del Sur. Por otro lado, hay trabajos que demuestran que niveles de 500 microgramos por kilo no afectan los rendimeintos de las aves, lo cierto es que en aves de Postura por ejemplo he podido observar que intoxicaciones cronicas muchas veces predisponen a cuadros de gota visceral y/o uriolitiasis. Las empresas proveedoras de adsorbentes y productos afines muestran resultados muy bajos para la adsorción de esta micotoxina restándole la importancia del caso. Finalmente las intoxicaciones son mixtas y nunca van por separado por lo cual considero muy subjetivo realizar evaluaciones individuales y me inclino a favor de las evaluaciones de campo o in vivo en las cuales se pueden observar muchos mas síntomas de los que se describen individualmente ya que hay otros factores que están interviniendo, además de mas de una Micotoxina. Por supuesto que las combinaciones si tomamos como variables las micotoxinas y estos factores de campo serían inumerables y muy difíciles de mensurar. Por favor, quisiera su opinión sobre este comentario y poder ampliar un poco más lo referente a Ocratoxicosis. Reciba Ud. un afectuoso Saludo
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
12 de junio de 2007
Apreciado Ing. Fernando Patiño: En primer lugar, muchísimas gracias por sus elogios y comentarios positivos. Respecto a lo que me comenta, le respondo: En lo que se refiere a la ocratoxina A (OTA) y lo que me dice de los 500 microgramos/Kg de contaminación con esa micotoxina, le puedo decir que con esa concentración ya hay problemas en aves, o sea: En pollitos de 1 día de vida a comer durante 2-3 semanas, alimentos compuestos contaminados con 200 y 500 ppb de OTA (microgramos/Kg), ya hubo una significativa lentitud en el crecimiento y una reducción de la ganancia de peso vivo. Con la contaminación de 500 ppb hubo problemas de linfocitopenia e inmunosupresión. En pollitas blancas Leghorn de 1 día de vida y gallinas ponedoras blancas Leghorn de 26 semanas de vida a comer alimentos compuestos contaminados con 300 a 1000 ppb de OTA y con 500 a 4000 ppb, respectivamente, durante 341 y 42 días, respectivamente, ya hubo lesiones renales significativas y alteraciones histopatológicas en las pollitas. Respecto a las gallinas, se observó una disminución en la producción de huevos, peso del huevo, consumo de pienso y peso vivo, el tiempo de protombina se incrementó y la proteína serica total se vio reducida. Es evidente que la gravedad de esos efectos indeseables fue mayor con las concentraciones más elevadas de la micotoxina. En otros casos y con esa contaminación de 500 ppb de OTA, también se observó en gallinas ponedoras blancas Leghorn, cáscaras de huevo manchadas, incremento en los niveles de ácido úrico en suero y nuevamente una significativa reducción en la producción de huevos. Por lo tanto 500 ppb (microgramos/Kg) de OTA ya pueden ser preocupantes en esas aves. Respecto a lo que me comenta de la OTA, efectivamente, poca importancia se le da a esta micotoxina por lo menos en animales y alimentos destinados a la alimentación animal. No ocurre lo mismo en humanos y alimentos destinados a humanos. Volviendo a los animales, es raro o/y poco común encontrar maíz contaminado con esa micotoxina. Es mucho más frecuente que la OTA contamine otras cereales, esencialmente la cebada y el arroz a la vez que subproductos de estos cereales. Quizás los países productores de cebada y arroz se preocupen más por esta micotoxina, sin embargo la Comisión de la Unión Europea estableció en 2006 unos valores orientativos de concentraciones máximas permitidas para algunas micotoxinas entre las que se encuentra la OTA. Es posible que eso pase a ser Legislación definitiva en 2009 y con todo esto las cosas pueden cambiar positivamente. Puede ver esos valores orientativos en un artículo de la Comisión de la Unión Europea publicado en www.engormix.com Por otro lado, el maíz es el cereal por excelencia para avicultura, menos en los países donde se quiere más el pollo blanco, ahí los cereales pueden ser cebada y trigo junto con enzimas xilanasa y betaglucanasa para eliminar el indeseable efecto de mala absorción de nutrientes que provocan los polisacáridos no amiláceos contenidos en esos cereales. En los países donde se quiere el pollo amarillo y cuando la cebada es más competitiva en precio que el maíz, se utiliza la cebada en proporciones significativas (junto con la betaglucanasa) y prácticamente no se usa maíz y se usa pigmento amarillo sintético o natural (marigold y derivados, por ejemplo) junto con pigmento rojo sintético. En gallinas ponedoras ocurre lo mismo y hay países que llegan a utilizar hasta un 60% de cebada en el alimento compuesto para esas aves. Con esto le quiero decir que las aves alimentadas con pienso cuyo cereal por excelencia sea el maíz, no corren grande riesgo con la OTA, si lo corren cuando se usa cebada. Dejando las aves y hablando de cerdos (animal sensible a la OTA), la cebada es muy común de ser utilizada en pienso de cerdos pudiendo haber riesgo con la OTA para esos animales. Así pues en Europa es común utilizar cebada. Creo, salvo error u omisión que en los países de la América Latina el uso de cebada no es habitual. Con esto creo también que para OTA, el riesgo es mayor en Europa que en Latino América. Un saludo Gimeno
Recomendar
Responder
Fernando Patiño
Impextraco
12 de junio de 2007
Estimado Ing. Gimeno: Gracias por su atención. Lo molesto nuevamente para saber si es que me puede enviar los trabajos de investigación o las fuentes bibliográficas o referencias que sustentan las evaluaciones de las toxicosis con OTA que Ud. menciona en la respuesta a mi consulta. Gracias de antemano.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
14 de junio de 2007
Apreciado Eng. Fernando Patiño,

Vaya a mis artículos de www.engormix.com titulados:

Aspergillus Micotoxicosis Comparativa Entre Pollos, Gallinas, Cerdos, Vacas Lecheras y Conejos.
Micosis y Micotoxicosis en Pollos. La Influencia de Ciertos Factores Nutricionales (Parte I).
Micosis y Micotoxicosis en Pollos. La Influencia de Ciertos Factores Nutricionales (Parte II).

Y a allí encontrara las referencias bibliograficas, para ver las referencias bibliograficas de “Micosis y Micotoxicosis en Pollos………….. (Parte I), tendrá que ver el artículo “Micosis y Micotoxicosis en Pollos …………. (Parte II)

Si quiere tener más datos, consiga el libro:

S.Leeson, G.Diaz and J.D.Summers (1995) “Poultry Metabolic Disorders and Mycotoxins”. Published by University Books, P.O.Box 1326, Guelph, Ontario, Canada, N1H 6N8, pp.1-352.

Un saludo

Gimeno
Recomendar
Responder
Arturo Ríos Silva
Arturo Ríos Silva
15 de agosto de 2007
Felicitar por el tema desarrollado, y a la vez hacerle una pregunta que por favor quisiera que me expliquen: a mis pollitos le salió entre las articulaciones de las patas como una herida y es de color rojo y no deja que los pollitos se paren y estén hechados. ¿Es un tipo de hongo o qué puede causar eso? Gracias de antemano por su respuesta y agradecerle por su comprensión.
Recomendar
Responder
Leonardo Cobos Mora
15 de agosto de 2007
Dr Gimeno, buenos días, le quiero consultar qué pasa con el metabolismo del Calcio en las ponedoras, ya que en su artículo lo enfoca al pollo de engorde y quisiera saber su concepto de lo que puede suceder en gallinas en donde este elemento es esencial en formación de cáscara, también quisiera saber si la fragilidad o sea y los efectos sobre sistema inmune son similares a los que menciona en el pollo de engorde, para terminar solo la colina sirve para disminuir los efectos de una aflatoxicosis o existen otras alternativas.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
15 de agosto de 2007
Apreciado Sr. Arturo, Desconozco que el problema que me comenta pueda ser debido a una micotoxicosis o bien a un hongo tal cual. Un saludo Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
15 de agosto de 2007
Apreciado Dr. Leonardo, Respecto a sus preguntas le digo que: las micotoxinas aflatoxina B1, ocratoxina A, vomitoxina o deoxinivalenol, toxina T-2 y diacetoxiscirpenol pueden interferir en el metabolismo del calcio en gallinas ponedoras y dar lugar a huevos blandos y frágiles. Respecto a fragilidad ósea y problemas de inmunosupresión es lo mismo que en pollos para todas las micotoxinas anteriormente mencionadas, la inmunosupresión provocará que el organismo de la ponedora tenga mas susceptibilidad a ser invadido por microorganismos patógenos, y podrá haber fallos en vacunaciones y medicaciones que se tengan que efectuar o que se estén efectuando, además de que, los procesos de vacunación o ciertas medicaciones ya reducen de por si el sistema inmune agravando la toxicidad de la micotoxina inmunosupresiva, es típico la mayor facilidad de transmisión de la salmonella al huevo. Respecto a la colina, ésta es un protector hepático y por lo tanto ayudará en todo lo que se refiere a micotoxinas que provocan problemas hepatotóxicos pero no eliminará la micotoxina. Respecto a una aflatoxicosis, si aumentamos los niveles de metionina y cistina , ahí la cosa puede ser más positiva ya que la metionina y la cistina son los precursores del glutatión y éste forma complejos conjugados con la aflatoxina B1 (dentro del animal) que posteriormente son eliminados por heces y orina, bloqueando pues la acción tóxica de la aflatoxina B1. Es aconsejable pues, el aumento de la concentración de colina y de metionina y cistina en pienso. Es evidente que la otra alternativa es el uso de aditivos adsorbentes eficaces y de amplio espectro. Un saludo Gimeno
Recomendar
Responder
Edwin Martinez Churio
Pronavicola SA
13 de enero de 2009
Apreciado Dr.Gimeno hace unos dias se me presento una alta mortalidad de pollitas de un dia, a la llegada a la granja la mortalidad fue de 2 pollitas en un lote de 13000, el dia siguiente la mortalidad fue de 2 pollitas , la tercer dia se aumento a 35 y luego a 330 , para alcanzar una maxima mortalidad al dia 5 con 3560 pollitas, los hallazgos a la necropsia no mostraron contaminacion ni bacteriana ni por hongos, y se apreciaba una buena condicion general en las aves , observe eso si problemas de nefritis. el consumo se bajo en los dias q comenzo la mortalidad,se retiro el alimento y se dio de otro lote de aliemento y hubo una mejora sustancial de la mortalidad, hice pruebas para micotoxinas encontrando ocratoxina A a 5.86 ppb, es seguro aceverar q la mortalidad se debe a una micotoxicosis por ocratoxina A?
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
14 de enero de 2009
Apreciado Dr. Edwin, Respecto a su cuestión le comento, Dejando por sentado que la muestra o muestras que fueron recogidas del alimento compuesto eran representativas de la masa alimentar total y por supuesto del alimento que estaba siendo consumido por las aves, le indico que ese valor de contaminación con ocratoxina A correspondiente a 5,86 ppb, es una concentración de contaminación extremamente baja para que sea la responsable de los problemas que me comenta en las pollitas, mismo en periodos prolongados de consumo del alimento compuesto contaminado. A partir de una contaminación con ocratoxina A del orden de 100 ppb y a depender del tiempo de ingestión del alimento contaminado con esa concentración, ya puede haber problemas de nefrotoxicosis. Sin embargo para haber muertes, las contaminaciones con ocratoxina A tendrían que ser significativamente muchísimo más elevadas y en el caso que UD me indica y en ese periodo de tiempo tan corto aun mucho más, lo cual no es el caso En general le voy a transcribir lo que indico, para gallinas, en mis artículos publicados en Engormix y titulados: “Micotoxinas en pollos y gallinas: ¿Habrá más riesgos de micotoxicosis con el uso de nuevas materias primas?” y “Aspergillus Micotoxicosis Comparativa Entre Pollos, Gallinas, Cerdos, Vacas Lecheras y Conejos” Pollitas blancas Leghorn de 1 día de vida y gallinas ponedoras blancas Leghorn de 26 semanas de vida que estuvieron a consumir alimentos compuestos contaminados con 300 a 1000 ppb de ocratoxina A (OTA) y con 500 a 4000 ppb de OTA, respectivamente, durante 341 y 42 días, respectivamente, tuvieron lesiones renales graves, cambios microscópicos en hígado y alteraciones histopatológicas en lo que se refiere a las pollitas. Respecto a las gallinas ponedoras hubo una disminución en la producción de huevos, peso del huevo, consumo de pienso y peso vivo. El tiempo de protombina se incrementó y la proteína sérica total se vio reducida (Carlton & Krogh, 1979) Concentraciones de contaminación en el alimento comprendidas entre 500 a 1000 ppb de ocratoxina A provocaron en gallinas ponedoras blancas Leghorn una significativa reducción de la producción de huevos, cáscaras de huevo manchadas y los niveles de ácido úrico en suero se incrementaron (Page et al, 1980). Dr. Edwin, no se si fueron analizadas otras micotoxinas y cuales ? En definitiva, se descarta la posibilidad de que los problemas puedan haber sido debidos a esa contaminación con ocratoxina A. Un cordial saludo. Gimeno Bibliografía Carlton,W.W., and Krogh,P. (1979). Ochratoxins in Conference on Mycotoxins in Animal Feeds and Grain Related to Animal Health. PB: 300 300. Sponsored by Bureau of Veterinary Medicine. Food and Drug Administration, June 8, Rockville, Maryland (USA), pp.165-287. Page R.K., Stewart,G., Wyatt,R., Bush,P., Gletcher,O.J., and Brown,J. (1980). Avian Diseases, 24: 777-780.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.