Explorar

Anunciar en Engormix

EE. UU. - Identifican Hongo que causa el maíz letal africano

Publicado: 26 de abril de 2007
Por: USDA - ARS
Es claro que una cepa venenosa del hongo Aspergillus flavus, conocida como la cepa "S", causó 125 muertes relacionadas con alimento en Kenia en 2004, según los resultados de estudios por un patólogo de plantas del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colegas. El hongo, que produce toxinas carcinógenas invisibles, contaminó porciones de la cosecha de maíz de Kenia. Fue la tercera vez desde 1981 que el "hongo mortal keniano" contaminó el alimento básico del país africano con niveles mortales de venenos. Peter Cotty, un científico del ARS situado en el Departamento de la Ciencia de Plantas de la Universidad de Arizona en Tucson, y Claudia Probst de la universidad, trabajaron con Henry Njapau de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) en College Park, Maryland, para determinar cuál de las cepas de Aspergillus era el culpable. Cotty es administrativamente asociado con el Centro de Investigación de la Región Sureña mantenido por el ARS en Nueva Orleans, Luisiana. Los hallazgos de los científicos, reportados en el número actual de la revista Microbiología Aplicada y Ambiental ('Applied and Environmental Microbiology' en inglés), serán imprescindibles para los investigadores que están tratando de desarrollar métodos para prevenir casos futuros del envenenamiento fungal, llamado aflatoxicosis, en el maíz africano. Las aflatoxinas son venenos naturales producidos por ciertos hongos en el género Aspergillus. Las consecuencias para la salud como resultado del consumo de alimento contaminado con aflatoxina incluyen el crecimiento lento, el cáncer y la muerte. Estas toxinas pueden contaminar una variedad amplia de cultivos incluyendo maíz, semilla de algodón, cacahuetes y nueces de árbol. Para asegurar la seguridad del público, muchos países, incluyendo EE.UU., establecen niveles máximos permitidos de aflatoxina en los productos agrícolas. Desafortunadamente, estos estándares no previenen el consumo de unas cosechas contaminadas con hongos y producidas localmente en las pequeñas comunidades rurales en África. Bajo un permiso especial, los investigadores obtuvieron muestras de maíz contaminado de algunos pueblos afectados en Kenia. Después de moler el maíz, ellos aislaron los hongos y los cultivaron en el laboratorio. Sorprendentemente, ellos descubrieron que la cepa "S" de A. flavus, un productor potente de aflatoxina no previamente conocido en África, fue la fuente más prevalente de toxinas en el maíz.
Fuente
USDA - ARS
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Micotoxinas
Bart Dunsford
Bart Dunsford
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
José Rodrigo Mendoza
José Rodrigo Mendoza
ADM Animal Nutrition
PhD. Investigador / Líder del Laboratorio de Microbiología
Estados Unidos de América
Enrique Angulo Cedeño
Enrique Angulo Cedeño
MSD - Merck Animal Health
Estados Unidos de América