Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Diagnóstico y propuesta Estratégica para la alimentación de vacas lecheras del ejido de San Pedro Tlahuac, México

Publicado: 27 de marzo de 2024
Por: Xolalpa Campos Victor Manuel.
Resumen

Durante el periodo comprendido de enero a agosto de 2021 se realizó  diagnóstico y caracterización del sistema de producción lechero de la “Cuenca lechera de Tlahuac”, en el ejido de Tlahuac, Ciudad de México, con énfasis en su sistema de alimentación, con 13 productores se integra la cuenca lechera y 400 vacas Holstein bajo sistema semi-intensivo de producción, no mecanizado y de baja inversión económica y tecnológica en arrendamiento de parcelas ejidales y derecho de pastoreo de pasto “kikuyo” (pennisetum Clandestinum) predominando como componente principal de la ración  y otras variedades forrajeras de interés agropecuario subutilizadas. Se identificó un sistema basado en el uso de pasto kikuyo y tortilla de maiz dura humedecida, el uso mínimo de algunos subproductos convencionales (canola, soya o heno de alfalfa), vitaminas y minerales. Se identificó  Incidencia alta de problemas digestivos, metabólicos y reproductivos, con relación a la alimentación: desajustes en el  aporte de nutrientes que afectan la producción lechera, subutilización de alimentos y forrajes  por desconocimiento de su uso potencial en la alimentación. Se analizan fortalezas y debilidades del sistema y se propone estrategia de alimentación para diferentes situaciones de abundancia de subproductos y de “pasto kikuyo”  principalmente.

Marco de referencia.

Ubicación: La cuenca lechera  de Tlahuac se ubica en los terrenos ejidales de los poblados de San Pedro Tlahuac y San Antonio Tecomitl, colindantes con los ejidos de Santiago Tulyehualco, en la Ciudad de México  y  San Miguel Xico Estado de México.
Ubicación geográfica y climática de los ejidos de Tlahuac y Tecomitl: altitud de 2240 msnm, 19o20' latitud norte y 99o 04'  longitud oeste. El clima corresponde a un semi seco (BS1Kw (w)(c)), con verano fresco. La zona tiene un período lluvioso de seis meses, que corresponden a los meses de mayo a octubre, y una época seca de noviembre a abril. La precipitación media anual es de 533.8 mm, la temperatura media anual es de 15.7oC y la evaporación media anual es de 1737 mm. La textura del suelo corresponde a un franco-arcilloso en los primeros 40 cm y a mayor profundidad tiende a ser arcilloso. El suelo  es medianamente sódico.
Tipo vegetativo de interés pecuario: “Pasto Kikuyo” (pennisetum Clandestinum), “Pasto pata de gallo” (Cynodon indicus), “girasol mexicano” (Tithonia divesiflolia), nabo forrajero (Brassica rapa)”, “Coquia” (Kochia Scoparia) y otras menos abundantes y de poco interés forrajero.
Acceso: tomando la carretera que comunica a la alcaldía de Tlahuac con  el municipio de Chalco Estado de México y desviándose por camino de terracería denominado “El Toro” que atraviesa la laguna de Tláhuac, en un espacio de aproximadamente de 2 hectáreas, se distribuyen 13 unidades de producción lechera, con un promedio de 30 vacas por unidad, que en conjunto hacen un total de 400 vacas Holstein comercial. Con derecho de pastoreo de una extensión de aproximadamente 300 has.
Situación de uso del suelo: Los productores de leche del ejido de Tlahuac establecen  contrato de arrendamiento con posesionarios de parcelas de ejidos de Tlahuac y San Antonio Tecomitl, representados por  el comisariado ejidal de esos poblados, los acuerdos de arrendamiento son anuales y sin garantía de extensión temporal.
Organización de los productores de leche: no existe organización formal ni organigrama administrativo ni estatutos y comisiones de representación, sin embargo existe armonía y coordinación por liderazgo natural.

Caracterización del sistema de producción:

El eje sobre el que gira el sistema de producción es el pastoreo en  parcelas ejidales que ya no son aptas para el cultivo tradicional de maíz-frijol por parte de ejidatarios de Tahuac y  Tecomitl debido a la degradación de la tierra por salinidad, poca fertilidad,  falta de sistema de riego funcional eficiente o imposibilidad de ejidatarios para darles atención y desinterés por baja rentabilidad económica.
Los productores no cuentan con sistema de apoyo técnico, crediticio o de representación legal, aunque algunos están afiliados a la asociación ganadera local de San Miguel Xico Estado de México.
El nivel de escolaridad de los productores es básico elemental y los conocimientos técnicos son empíricos.
Instalaciones: Las unidades de producción cuentan con agua potable de la red de agua potable pública. No cuentan con energía eléctrica y las instalaciones de alojamiento del ganado son provisionales y desmontables en razón a las características administrativas y legales del arrendamiento de la tierra y disposiciones legales del Gobierno Federal por ser tierras consideradas reservas de conservación ecológica.
No se cuenta con maquinaria agrícola, almacén de alimentos o medicamentos y de alojamiento para los productores por lo que estos pernoctan en otros lugares  y el ganado queda al resguardo nocturno por empleados apoyados por la policía.
Con relación a las características sanitarias: no se cuenta con registros individualizados de control sanitario, reproductivo o productivo, algunos productores solo registran las fechas en que gestaron sus vacas. Con respecto a indicadores de eficiencia reproductiva existe unidades de producción con intervalos parto concepción (IPC) hasta de 6 u 8 meses e incidencia alta de vacas con problemas reproductivos. Existe frecuente incidencia de problemas de acidosis ruminal en sus diferentes grados de presentación (aguda, subaguda y crónica), e indigestión simple. Es frecuente la presencia de casos de hipocalcemia posparto, por lo que es común la aplicación de soluciones intravenosas de soluciones de calcio al momento del parto, no se practica desparasitación periódica ni vacunaciones y el servicio veterinario solo es ocasional y en casos graves donde el productor se declara incompetente técnicamente.
La raza de los animales es la Holstein comercial con diversos grados de calidad racial y genética, con predominio de animales rústicos y de pureza intermedia. El peso promedio de las vacas es de 450 Kg. Y la producción promedio estimada de leche al día es de 18 litros al día.
La leche producida es comercializada a un acopiador que diariamente por las mañanas  la recoge y la conduce a una planta elaboradora de quesos que se ubica en Chalco Estado de México el pago del producto se realiza semanalmente en la planta, en efectivo, al momento de la realización de este trabajo es de $7.40 por litro.
La principal fuente de alimentación del ganado se obtiene mediante pastoreo de diversas variedades forrajeras de interés pecuario principalmente pasto “kikuyo”.
La dieta básica consiste en pasto “kikuyo”, tortilla de maíz dura humedecida y desperdicios de fruta y hortaliza procedentes de la Central de Abastos de Chalco Estado de México, aunque algunos pocos productores proporcionan subproductos convencionales como pasta de canola y algún forraje como heno de alfalfa, de avena y cebada con grano o rastrojo de maíz esto es esporádicamente y cuando escasea el pasto kikuyo. No todos complementan la ración con minerales, aditivos y suplementos.
El trabajo cotidiano consiste en suplementar al momento de la ordeña, por la mañana, con 2 kg de tortilla de maíz dura humedecida y al término de ésta pastoreo en conjunto del rebaño en las inmediaciones  hasta el mediodía. Por la tarde nuevamente en la ordeña se proporcionan otros 2 kg. De tortilla de maíz dura humedecida  y algún forraje complementario ya sea más pasto “kikuyo” de corte, rastrojo de maíz, heno de alfalfa, avena  o desperdicio de legumbre y fruta en pesebre.
La ración diaria predominante consiste en 4 kg de tortilla dura humedecida, aproximadamente 50 kg de pasto “kikuyo” en pastoreo y desperdicio de legumbre y fruta a libre acceso,  entre 25 y 35 KG.

Fortalezas del sistema productivo lechero del ejido de Tlahuac.

Se cuenta con pasto “kikuyo” durante buena parte del año si las lluvias son abundantes. Este es un forraje de buena calidad proteica y la razón de la presencia de los productores de leche en este espacio pues garantiza la alimentación a bajo costo.
Se cuenta con otras fuentes de forraje que podrían ser utilizadas en forma intensiva por su abundancia, rusticidad, magnifica adaptación a suelos ácidos, poca necesidad de agua y alto rendimiento por hectárea tal como la Coquia (Kochia Scoparia), nabo forrajero  y girasol mexicano que crecen y se reproducen de manera espontánea.
Se ubica muy cerca de allí (un kilómetro) la Central de Abastos de Chalco Estado de México, misma que puede abastecer a lo largo del año de desperdicios o sobrantes no comercializados  de frutas y hortalizas de manera regular y abundante así como de diversos subproductos de temporada como punta de caña de azúcar, calabaza, zanahoria, papa y cítricos (naranja). Que pueden ser excelentes fuentes de energía y contribuir a paliar el problema de acidosis ruminal y desordenes metabólicos si se les maneja adecuadamente.
Aunque es un recurso no explotado existe una gran cantidad de parcelas ejidales pertenecientes a los poblados circunvecinos (Tulyehualco Ciudad de México, Chimalpa Estado de México) que podrían ser sembrados de forrajes como remolacha forrajera, coquia, brassica, ray grass, girasol mexicano y maíz para ensilaje bajo acuerdo de arrendamiento o sembradas por los ejidatarios y vender el producto a los productores de leche de la cuenca lechera de Tlahuac. Cabe destacar que debido a la alta salinidad de la tierra es muy limitado el tipo de cultivos para consumo humano que pueden ser sembrados, pero se adaptan y produce adecuadamente el romero (Salvia rosmarinus), huauzontle (Chenopodium nuttalliae) y coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis). Pero estas tierras pueden producir muy bien remolacha forrajera y pasto ray grass. Es sabido que hace aproximadamente 50 años estas tierras producían cantidades importantes de remolacha forrajera y existe al menos un productor en el ejido de Tulyehualco que cultiva con éxito en su parcela el pasto ray grass desde hace ya varios años.
Existe un potencial muy alto para la adquisición de subproductos energéticos debido a la presencia de industria de alimentos para humanos en la región sureste de la Ciudad de México y de Chalco Estado de México: tortilla de maíz dura y otros subproductos de granos o fuentes energéticas de la industria de alimento para humanos: subproductos y sobrantes no comercializados de la elaboración de harina de maíz (barredura y flotante de nixtamal),  frituras y desperdicio de tostadería, churrerías, amaranto (dulce palanqueta) y panadería a buen precio, además la Central de Abasto de la Ciudad de México se encuentra a solo 20 Km de distancia con abundante cantidad de desperdicio de frutas y hortalizas.
Existe cerca de esta cuenca lechera (seis kilómetros) una empresa procesadora de proteínas de origen animal  (harina de sangre, carne y hueso y  despojos de pescado (“Rastro de Temamatla”) con precios accesibles.
Existe un mercado consumidor de leche bronca por parte de plantas procesadoras de leche que consumen volúmenes altos del fluido en la zona de Chalco, Ixtapaluca y  Amecameca Estado de México y también una población cautiva y potencialmente consumidora de leche bronca de bajo precio aledaña a la cuenca lo que garantiza un mercado de consumo y venta de la leche.
Debido al  bajo costo de los insumos con que se alimenta a las vacas  esta actividad es rentable en este momento aun con sus limitaciones ya que la dieta está compuesta en  gran porcentaje por pasto kikuyo y desperdicios del expendio de frutería y hortalizas obtenidos gratuitamente o a muy bajo costo.

Debilidades:

Inseguridad en la estancia y espacios de pastoreo debido a la situación de arrendamiento y tenencia de la tierra.
Imposibilidad de mejoras en la infraestructura y mecanización por las mismas razones.
Imposibilidad de apoyo bancario crediticio o  refaccionario por “insolvencia crediticia”. Falta de apoyo técnico por parte de las instituciones gubernamentales. Venta de su producto a muy bajo precio. Limitación del espacio de pastoreo por delimitación territorial de los ejidos circunvecinos y sus políticas y perfil de origen (Tulyehualco se definió de origen como ejido agrícola, no ganadero). Falta de interés y vinculación para la asistencia técnica de instituciones educativas importantes como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Universidad Chapingo (UACH) no obstante ubicarse muy cerca de la región.

Inseguridad y delincuencia.

Planteamiento del problema:

Debido a que el sistema productivo se basa en la alimentación principalmente de pasto kikuyo y suplementación con subproductos muy variantes en su composición nutricional se tiene siempre presente el problema derivado de desajustes alimenticios. Son frecuentes  problemas digestivos, metabólicos y reproductivos: acidosis ruminal en todas sus variantes: subclínica, aguda, hiperaguda y crónica, problemas metabólicos y reproductivos posparto: cetosis, hipocalcemia  e ineficiencia reproductiva e infertilidad. Como consecuencia mala conversión alimenticia y baja productividad con el drástico efecto en la salud de los animales y la economía del productor.

Hipótesis.

Es posible establecer un eficiente sistema productivo lechero en el  ejido de Tlahuac basado en alternativas alimenticias con pasto y forrajes de corte y suplementado con subproductos de la industria alimentaria regional, bajo un enfoque sostenible y de respeto  al marco jurídico de tenencia de la tierra, basado en un buen manejo alimenticio y de equilibrio de nutrientes y racionamiento eficiente de los recursos que pueda servir de modelo productivo para ejidos circunvecinos  y contribuya a detener la urbanización incontrolada y anárquica de la región sur-oriente de la Ciudad de México.

Justificación:

Existen 2800 hectáreas de tierras ejidales en la región sur-oriente de la Ciudad de México subutilizadas debido entre otras razones al deterioro de la calidad de suelos y falta de agua que hacen difícil su explotación agrícola, además estas tierras están clasificadas como área de conservación y reserva ecológica.
Existe un alto grado de politización e interés comercial por parte de los ejidatarios posesionarios que han desatendido sus parcelas y no pueden articular un sistema productivo rentable y tienen improductivas estas tierras desde hace ya muchos años, todo esto pone en riesgo  de urbanización ilegal descontrolada y anárquica a la región.
La presencia de los productores lecheros ha evitado el crecimiento de la mancha urbana y los asentamientos irregulares sobre todo del lado colindante con el Estado de México, también ha servido de justificación productiva a las autoridades políticas y ejidales. La explotación productiva mediante sistemas eficientes es quizá la alternativa más viable y de largo plazo para la solución a la problemática ejidal y de control regional de la urbanización descontrolada.
La productividad de los ejidos de la región es la única vía real de conservación de estos espacios territoriales por lo que es necesario desarrollar y proponer modelos productivos agropecuarios rentables y mejorar y optimizar los ya existentes.

Objetivo.

Identificar  fortalezas y debilidades del  sistema de producción de leche del Ejido de San Pedro Tlahuac  y proponer una estrategia productiva sostenible y eficiente como  modelo alternativo regional para el rescate y conservación de las tierras ejidales de la región basado en un programa de alimentación racional, eficiente y económica, sin perjuicio del medio ambiente.

Material y método.

Durante el periodo comprendido de enero a agosto de 2021 se realizó un diagnóstico del sistema productivo. Se identificó el sistema de alimentación, manejo y producción mediante observación y medición directa en las unidades productivas.
Se recabó información de bases de datos de centros de investigación en alimentos del ganado lechero  y se registraron valores promedio de contenido de nutrientes de los alimentos proporcionados: pasto kikuyo, tortilla de maíz dura, desperdicios  de frutería y hortalizas, nabo forrajero, girasol mexicano, hoja de elote  y coquia. Los costos de los alimentos utilizados en las raciones alternativas se determinaron considerando mano de obra, gastos en el transporte y procesamiento en su caso, para la tortilla de maíz dura se consideró un precio de 3.5 pesos por kilogramo, para pasto kikuyo, coquia, hoja de elote y cascara de naranja deshidratada de 0.40 pesos  por kilogramo; para la harina de pescado un precio de 14 pesos por kilogramo.
Mediante metodología basada en un modelo de evaluación y ajuste de dietas para ganado bovino lechero, “Rumen8 “ver. 3.7.3.1,  se determinó el aporte aproximado de nutrientes con la ración actualmente proporcionada. Usando el mismo programa se balancearon y propusieron raciones modelo para los diferentes escenarios de disposición a lo largo del año  de pasto kikuyo y otros forrajes y subproductos de la industria alimentaria regional. Se proponen alternativas forrajeras, de subproductos de la industria alimenticia, adecuadas a las características y posibilidades de adquisición del sistema productivo.

Resultados.

Resultado de la evaluación del sistema productivo basado en: pasto kikuyo, tortilla de maíz dura humedecida, desperdicio de verdulería y algunos otros subproductos  se determinó como fase diagnóstica que:
El aporte proteico con las actuales raciones no se ajustan a los requerimientos de  vacas con producción promedio de 5000 litro de leche a 305 días, con peso promedio de 450 kg.  (Cuadro 1).
Para productores que alimentan con pasto kikuyo y tortilla de maíz dura humedecida el aporte de energía metabolizable es bajo y  es proporcionado principalmente por la tortilla de maíz dura humedecida y en el caso de quienes usan desperdicio de fruta y hortaliza  más pasto y tortilla de maíz dura humedecida excede los requerimientos energéticos, por lo tanto la relación proteína-energía no es la recomendada, manteniendo un margen amplio, favoreciendo la acumulación de nitrógeno en  rumen que requiere un gasto energético para su eliminación con cantidades de energía equivalentes a la necesaria para  producir de entre .9 - 2.9 litros de leche vaca /día.
Durante el inicio del periodo de lluvias (mayo-junio), debido a la escases inicial de pasto la ración  se apoya en la tortilla de maíz dura humedecida como fuente energética lo que incrementa alarmantemente la cantidad de almidón y su digestibilidad en el rumen y si a esto sumamos que se incrementa la cantidad de desperdicio de legumbres y fruta para compensar la escases de pasto kikuyo con abundante cantidad de azucares altamente fermentables esto hace que se presenten casos de acidosis ruminal subaguda y crónica y en algunos casos aguda.
Durante el periodo de abundancia del pasto kikuyo (julio y agosto) la ración descansa en altas cantidades de pasto kikuyo que sobrepasa los 5  kg. de Materia seca por día lo que estabiliza las condiciones de acidez ruminal pero incrementa drásticamente el consumo de Fibra Neutro Detergente (FND) a niveles superiores del 40 % de la materia seca total consumida al día, con  consecuencias sobre la tasa de pasaje, el consumo de materia seca  y finalmente la producción de leche. Por otro lado al basarse la ración de vacas próximas al parto  en  altas cantidades de pasto kikuyo y coquia probablemente consumen grandes cantidades de potasio y oxalatos ocasionando serios problemas en el Balance catión-anión  (DCAD) que pueden estar contribuyendo a la presencia de problemas metabólicos posparto.
En todo momento se proporcionan cantidades muy altas y descontroladas de pasto kikuyo, desperdicio de legumbres y hortalizas y aunque la cantidad de tortilla de maíz dura humedecida no rebasa los cuatro kg. Diarios base humeda, debido a estos desajustes se  afecta la cantidad  proporcional de tortilla de maíz dura humedecida con la consecuente manifestación de acidosis ruminal.
Resultado de la evaluación de excretas, comederos y comportamiento en la conducta animal, se pudo observar  la presencia constante de acidosis ruminal.
No existe control de cantidades proporcionadas, horarios de pastoreo y calidad  proporcionada lo que coloca en grave riesgo la salud del rumen, la producción, el bienestar animal y la economía del productor.
No todos los productores  suplementan con vitaminas, minerales ni aditivos alimenticios

Discusión

El problema principal de la alimentación de las vacas de la cuenca lechera del ejido de Tlahuac radica en el desbalance de nutrientes que se proporciona en la ración, ya que ésta incluye o cantidades muy bajas de pasto kikuyo al inicio de la época de lluvias o grandes cantidades en la época de plena lluvia y abundancia, si a esto agregamos la cantidad de desperdicio de frutas y hortalizas proporcionada a “libre acceso” con alto contenido de azucares potencialmente muy fermentables y el aporte de almidón que proporciona la tortilla de maíz dura humedecida se crean condiciones óptimas  para   acidosis ruminal que van de subclínicas, agudas y crónicas . La tortilla de maíz dura humedecida presenta dos problemas desde nuestro punto de vista, es el hecho de que se remoja por más de 6 horas en agua lo cual aumenta la digestibilidad del almidón y por otro lado se proporciona como alimento al momento de la ordeña por la mañana como primer alimento de día, esta forma de proporcionarse consideramos es inadecuada ya que evade la masticación y producción de saliva con su efecto amortiguador del pH  lo que conlleva a un riesgo alto de acidosis ruminal, por otro lado las vacas tardan entre 30 y 40 minutos después de la ordeña en consumir pasto, pues es el tiempo transcurrido en trasladarse desde el corral hasta el potrero, lo que seguramente ocasiona caídas drásticas del pH  y daño a la población microbiana.
Por los años 70’s se introdujo de manera deliberada a la zona del lago de Texcoco Coquia (Kochia Scoparia) como regeneradora del suelo que se consideró tenia pobre fertilidad , bajo pH y alta salinidad. Este procedimiento generó la dispersión en toda la región circunvecina y por  supuesto en el ejido de Tlahuac que encontró condiciones óptimas para su desarrollo y proliferación, sin embargo, la coquia presenta en su composición química altas concentraciones de oxalatos, entre otros anti-nutrientes,  que interfieren en la absorción del calcio de la ración a nivel del intestino de la vaca, si a esto agregamos que la dieta está basada principalmente en pasto kikuyo que tiene una alta cantidad de potasio en su composición química se conjugan dos factores que pueden ser determinantes en la ocurrencia frecuente de problemas metabólicos principalmente en el pre-parto y pos-parto. Por lo que debería tenerse precaución en el consumo de la coquia y evitar el consumo en vacas próximas al parto o bien suplementarlas con cantidades más altas de calcio en la ración que a las vacas no próximas al parto. Sin embargo la coquia no deja de ser una atractiva alternativa en este sistema de alimentación si se maneja adecuadamente, se ha informado que el momento óptimo de contenido de nutrientes y baja toxicidad es cuando tiene una altura de entre 60 a 100 cm. y al inicio de la floración (5 %).Por otro lado debido a la abundante producción de coquia es posible realizar ensilaje de este forraje, se realizaron en este estudio varias pruebas de ensilaje en coquia y brassica con éxito y relativa facilidad para la coquia y de henificación para la brassica también con éxito por lo que sería factible su uso para épocas de poca abundancia de pasto kikuyo.
Ya que el sistema alimenticio se basa en el pastoreo de  kikuyo y este pasto tiene una muy marcada variabilidad en su crecimiento y contenido de nutrientes , pues en gran medida depende de la abundancia de lluvias para su crecimiento, se tiene una época de abundancia excesiva y otra época del año en que prácticamente no se dispone de él, esto propicia que la ración sea muy variable a lo largo del año con momentos verdaderamente difíciles en los que los productores tienen muy pocas alternativas de alimentación y tienden a utilizar subproductos como el desperdicio del expendio de frutas y hortalizas en cantidades muy altas o bien cantidades de tortilla de maíz dura humedecida también en cantidades altas y forrajes como henos de afalfa, avena y rastrojo de maíz con las consecuencias en la salud  animal, productividad y economía del productor.
A lo largo del año 2020 solo un productor ensiló maíz y dispuso de él satisfactoriamente en la escases de pasto, los ejidatarios del poblado vecino se lo vendieron y ensilaron a un precio accesible, esta podría ser una alternativa rescatable con objeto de beneficiarse mutuamente ejidatarios y productores de la cuenca lechera, sin embargo parece que esta alternativa no tuvo mucha resonancia en los otros productores lecheros que muestran una adhesión constante a su sistema basado en kikuyo-“tortilla de maíz dura humedecida”.
Las propuestas alternativas y de suplementación que se hacen  en este trabajo consideran prudente en primera etapa solo el ajuste de la ración , sin introducción de nuevos subproductos o solo en mínima cantidad como estrategia de convencimiento y acercamiento para ganar confianza, se plantea como estrategia el uso de hoja de elote como sustituto del kikuyo cuando éste se escasee o en la época de sequía, la cascara de naranja deshidratada o ensilada como fuente energética alternativa ya que su aporte energético se obtiene de sus carbohidratos y no del almidón,  sustituyendo una parte de tortilla de maíz humedecida dura más una cantidad mínima de harina de pescado para  incrementar la proteína no degradable en el rumen (cuadro 2 ).
Las dietas consideradas para la época en que no se cuenta con kikuyo también pueden ser utilizadas  para vacas en transición y ajustando cantidades para la etapa de secado y preparto y posparto (cuadro 2).
No existe posibilidad de conformar lotes productivos y su racionamiento alimenticio como sería deseable debido a la situación de arrendamiento y términos  del estatus de uso del suelo “zona ecológica protegida”, que no permiten hacer instalaciones que faciliten este procedimiento, por esta razón se plantearon raciones “promedio” en términos de producción y etapa fisiologica.
Es necesario destacar y utilizar un recurso nutricional valioso como lo es la Coquia (Kochia Scoparia), abundante en la región y en este momento subutilizado ya que este recurso si bien tiene sus limitantes por los factores anti nutricionales que presenta , principalmente los oxalatos que dificultan su uso en la alimentación de vacas lecheras, posee características invaluables desde el punto de vista  del aporte de proteína y para los fines del balanceo de raciones, su moderado contenido de Fibra Neutro Detergente (FND), que la hacen un complemento satisfactorio del pasto Kikuyo. Si bien posee un nivel alto de proteína degradable a nivel ruminal (PDR) esto significa la necesidad de suplementar con proteína indegradable ruminal  para lograr un adecuado balance (RUP) y salud de la población microbiana, en este trabajo se propone la harina de pescado como complemento alternativo por su fácil adquisición. Por otro lado se recomienda el uso de la coquia cuando ésta se encuentre en un estado fenológico previo a la floración o a los 70 cm de altura, ya que en este momento las cantidades de oxalatos es muy bajo y el contenido de proteína es el óptimo (entre 16 y 28 %), existe una amplia información del uso de este recurso en vacas lecheras a niveles de hasta un 35 % de total de la materia seca de la ración diaria sin complicaciones para la salud de los animales.

Conclusiones.

Existen adecuadas condiciones potenciales para el fortalecimiento de la productividad de la cuenca lechera en el ejido de Tlahuac y Tecomitl en la Ciudad de México.
Aun con las deficiencias materiales y técnicas de la cuenca lechera de Tlahuac y Tecomitl es rentable económicamente y da oportunidad laboral y de conservación ecológica para la región.
Existen problemas de salud y reproducción por el desajuste de raciones y prácticas de alimentación que son plenamente remediables.
Se proponen alternativas prácticas y asequibles de alimentación que contribuirían rápidamente a la mejora del sistema.
La implementación de sistemas lecheros bajo enfoque sostenible  en la zona ejidal del sur-oriente de la Ciudad de México puede ser un modelo alternativo para evitar la urbanización anárquica de la zona, fomentar la economía y el empleo regional contribuyendo a  la conservación ecológica de la zona lacustre de Tlahuac y sus alrededores.
Cuadro No 1.- Balance de nutrientes aportado por las “raciónes típicas” proporcionadas por productores del ejido de Tlahuac
Cuadro No 1.- Balance de nutrientes aportado por las “raciónes típicas” proporcionadas por productores del ejido de Tlahuac
Cuadro  2.-  Propuesta de raciones considerando las limitaciones de pasto “kikuyo”  de cero al límite máximo óptimo.
Cuadro 2.- Propuesta de raciones considerando las limitaciones de pasto “kikuyo” de cero al límite máximo óptimo.

Benítez Victorino Silvestre. Coquia (Kochia Scoparia). 2009. proyecto PAPIME, PE205907. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, México.

Correa C. H.J., Pabon R. M.L. y Carulla J.E. 2008, Valor nutricional del pasto Kikuyo (panisetumclandestinum Hoechst Ex Chiov.) para a producción de leche en Colombia  (una revisión): I-Composición Química y digestibilidad… Livestock Research for Rural Deveopment 20 (4), 59.

Gobierno del Distrito Federal, México. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlahuac. 1995-2000. http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/tlahuac.html

Leonela Gamboa Gonzalez. 2021. Tesis. Estrategias de suplementación alimenticia no convencional para ganado bovino. Escuela de Ciencias Pecuarias Agrícolas y del Medio Ambiente ECAPMA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).CCAV Pamplona.

Perdok Hink, Creemers Jos. 2020 September. Concise  Guide  for  use  of  Rumen8 software and SNV  Feed . With input from: Richard Morris and Martin Staines of Rumen8 Nutrition Pty. Ltd., Australia.https://www.researchgate.net/publication/344426718_Concise_Guide_for_use_of_Rumen8_software_and_SNV_Feed_Library_in_the_Tropics

Library in the Tropics. With input from: Richard Morris and Martin Staines of Rumen8 Nutrition Pty. Ltd., Australia

Wadhwa M., Bakshi M.P.S. Utilization of fruit and vegetable wastes as Livestock feed and as substrates for generation of other value-added products. 2013. FAO, APHCA. Rap publication 2013/4. Technical Editor: Harinder P.S.Makkar.

Wadhwa M.,Bakshi M.P.S.,Makkar H.P.S.. 2020, June#54. FAO. Processing and utilization of Kinnowa wastes as livestock and poultry feed.

Temas relacionados:
Autores:
Victor Manuel Xolalpa Campos
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.