Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistemas Agroforestales

Publicado: 29 de agosto de 2007
Por: Derian Restrepo Gallego. Zootecnista, Técnico Forestal y Promotor Agro ecológico. Colombia
Es mi interés académico que por este medio escrito y la dificultad de la información por la lejanía de las comunidades y el acceso de material libros, se presenta como una opción educativa que permite que este material sirva para profesores de áreas rurales, profesionales y principalmente para las personas que tienen TIERRA , que DIOS les bendiga esa PARCELA y multiplique sus frutos con los conocimientos que van aprender en esta serie de capítulos de los SISTEMAS AGROFORESTALES una alternadita social, económica y ambiental para mejorar las condiciones de seguridad alimentaría y recuperación de nuestros suelos, agua , animales y flora de nuestros campos.

Introducción

1. QUE SON LOS SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, forrajes, palmas) son utilizadas en asociación liberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno de manera simultánea o temporalmente.

No es un concepto nuevo es la manera de designar un conjunto de practicas y sistemas de usos de la tierra ya tradicionales en regiones tropicales y subtropicales. Algunas de esas prácticas son ya conocidas en nuestro medio como son el sombrío de cacao con árboles maderables, plantaciones de forrajeras, para alimentación animal, cultivos en franjas, cortinas rompevientos, cercas vivas entre otras que más adelante los explicaremos en más detalle.

Estas numerosas técnicas son utilizadas en diversas regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales. En suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles sin embargo, esas prácticas tienen igualmente un alto potencial para mantener y mejorar los suelos pobres y maltratados por prácticas de agricultura convencional dependientes de los insumos externos (abonos, pesticidas, plaguicidas y maquinaria costosas). Es una alternativa para recuperar estos suelos y volverlos productivos en pocos años.

Porque existe interés en los SISTEMAS AGROFORESTALES? Los sistemas tradicionales de uso de la tierra en los trópicos han enfatizado más en la reducción de los riesgos de las cosechas que en el logro de una producción optima.. Muchos de estos sistemas no son suficientemente productivos como satisfacer las necesidades crecientes de la población por ello se hace cada vez más necesario desarrollar y mejorarlos, es decir, incorporar el uso de tecnologías apropiadas para hacerlos más productivos.

En tal sentido, en los últimos años se ha comenzado a desarrollar tecnologías con el propósito de mejorar los sistemas agroforestales tradicionales. El interés que estos han despertado desde el punto de vista científico se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y regradación de la tierra en los trópicos.

En las regiones colombianas, como la costa atlántica, la zona andina o los valles interandinos, se estima que solo existe un 3% o menos del bosque natural original. Los escritos coloniales describen selvas de gran fertilidad, fauna y abundancia de alimentos, en los hoy desiertos de Villa de Leyva, la Candelaria, la Tatacoa y el Alto Patía. En esas regiones se quitó la cobertura para implantar agriculturas y ganaderías con el sistema de “potrero y cielo” y para obtener cercas, maderas y energía para el reino. La Tatacoa, talada para montar la ganadería europea, se volvió en pocos años el grave desierto actual En Alto Patía, como secuencia de un convenio con un país europeo, para el fomento del maíz, se quitó la cobertura. El Patía se volvió la primera región nacional de maíz, pero en muy pocos años la región se convirtió en un desierto donde la gente regala sus hijos en carretera porque no tiene como alimentarlos.

Años más tarde, la política agrícola y la educación, dieron mayor impulso a las prácticas convencionales de la zona templada e impusieron la nueva revolución agroquímica como paradigma.

Por degradación, el suelo perdió su capacidad de infiltrar y conservar la humedad natural, haciendo necesario el riego. Millonarias inversiones se hicieron en adecuación de las tierras, siguiendo el mismo patrón de agricultura importada.

Las quemas de la vegetación eran de uso corriente y también se quemaban las praderas. La Reforma Agraria, el crédito de la Caja Agraria, el ICA, el DRI, los distritos de riego, las universidades, etc impulsaron el modelo de zona templada, consumiendo en él la mayor parte de las inversiones públicas. Se impulsó el monocultivo (grave error en el medio ecuatorial que requiere alta diversidad). Las explosiones de plaga se presentaron. En pocos años se vio la degradación de los suelos y el fracaso general de la agricultura.

La mayoría de regiones sufren hoy avanzados procesos de erosión, salinización, desertización, falta de vida en el suelo. Muchas regiones son “desiertos verdes”, mientras dura el agua, cada vez más escasa, que extraen del subsuelo para regar las tierras. Urabà y principalmente la zona norte se pueden convertir en un desierto si no tomamos las medidas necesarias, impulsemos las nuevas tecnologías, aplíquelas hoy para que en el futuro sea mas llevadero.
Temas relacionados:
Autores:
Derian Restrepo Gallego
Recomendar
Comentar
Compartir
Josè Lenìn Gil Angel
INIA Venezuela
11 de noviembre de 2009
La combinación de diferentes especies vegetales hace un medio factible y de intercambio dentro de los factores que los componen, es importante señalar que esa interacción controla los efectos de los insectos plagas como también de las enfermedades, pues se evidencia un control natural que mantendrá en equilibrio los perjuicios de insectos y microorganismos que hacen vida en ese medio, los sistemas agroforestales estan llamados para que eso ocurra y por ende se aprovecharía con mayor eficiencia el espacio y se devuelve la regeneración natural del suelo.
Recomendar
Responder
Josè Lenìn Gil Angel
INIA Venezuela
5 de noviembre de 2009
Una manera de conservar el medio ambiente es con la implementación de los sistemas agroforestales, pues la combinación de diferentes especies vegetales forma un lugar de suma importancia y de manera equilibrada para sus componentes que lo forman, pues de esa manera se puede garantizar una mejor calidad de vida, ya que al mismo tiempo se hace uso racional de los elementos que se producen, buscando un espacio más para las generaciones que estan y las que faltan por venir.
Recomendar
Responder
María Olivares Figueroa
7 de octubre de 2014
En selva observé un buen rendimiento de cafeto con plantaciones de guaba que suministra nitrógeno y sombra y en sierra el uso del aliso y quinual, entre otros en cortinas rompevientos y para sombrear al ganado. porque el agricultor es conciente que un monocultivo no es rentable, sin embargo cualquier productor con sistema agroforestal aplicado, si no tiene vías de comunicación con el mercado no pueden competir de igual a igual con aquel productor de una economía agrícola moderna, con responsabilidad compartida, asimismo es una realidad palpable el deterioro de los ingresos de la población rural, de un a mano de obra no calificada asalariada, que los obliga a la busqueda de ocupaciones no agrícolas como fuente complementaria de ingresos entre las poblaciones mas pobres y la presencia de una agricultura migratoria desordenada, es por eso que el estado debe analizar esta situación con mucha cautela para beneficio de un país, no creen ustedes que si el agricultor goza de beneficios y oportunidades habra buena productividad y aportará una mejor y saludable oferta interna de alimentos y todos contentos.
Recomendar
Responder
Wilfredo Vásquez
7 de octubre de 2014
En el trópico seco de Nicaragua, logramos establecer sistemas agroforestales en fincas de pequeños productores/as hace aprox. 8 años. En la actualidad los árboles plantados alrededor de las fincas priveene a las familias de : leña (sufieciente para su hogar y comercializar), frutas para la alimentación, forrajes, ricos en proteínas, alguna madera para construcción, insumos para elaboración de pesticidas naturales, materia prima para ensilaje y henificación (alimentación de verano). En fin, son una excelente alternativa para optimizar el uso de los recursos disponibles en las comunidades rurales. Las familias que han logrado consolidar estos modelos productivos, han resistido com mayor éxito las embestidas del cambio climático. En Achuapa, León (occidente de Nicaragua), en una finca con diferentes combinaciones de agroforestería se logró en términos de 5 años; recuperar un naciente de agua (fuente de agua superficial) en la parte baja de un cerro. Los sistemas agroforestales son una opción viable, de fácil implementación y con enfoque de Medios de Vida, que pueden reestablecer las actividades productivas en fincas tradicionales que están en economías de subsistencia.
Recomendar
Responder
Jose Maria Sarao H
7 de octubre de 2014
06/10/14 .-Los sistemas agroforestales, se les puede dar formas de uso y manejo de los recursos naturales como,especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivosagrícolas y con pastos , animales, arboles maderables (topológico) o cronológico (en el tiempo) enrotación con ambos; existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, con sercas vivas , que son compatibles en condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región. Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca, región, a nivel de subsistencia o comercial. El objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sistema sostenido. El interés por este tipo de sistemas se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y degradación de la tierra en los trópicos.
Recomendar
Responder
María Olivares Figueroa
3 de octubre de 2014
Muy buenos dias, muy interesante esta disertación...comparto vuestras opiniones...es la única manera de promover una agricultura sostenible. Agradeceré se sirva hacer extensivo mi inquietud al especialista en campo en manejo de pino radiata.....el desarrollo es óptimo en altitud no mayor de 3,500 msnm y a partir de ese rango responde mejor el pino patula?..................... Mi correo : molivares1109@hotmail.com
Recomendar
Responder
segundo efren tapia zarate
14 de agosto de 2014
Los Sistemas Agro forestales la combinación de arboles con cultivos, como el café y el cacao, es la alternativa aceptada por los agricultores de la frontera sur del Chinchipe, que estamos empezando con fincas de una ha, modelos con la introducción de 100 plántulas de laurel cordia alliodora a una distancia de 10m x 10m , y al contorno a una distancia de 6m x 6m, como Cortinas , fuente de conservación de los suelos, y la pronta jubilación gratuita al futuro, y la captación del carbono y salvar nuestro planeta, con el Proyecto Manejo de Cuencas Hidricas del GAD Provincial de Zamora Chinchipe, especialmente en el cantón Chinchipe.
Recomendar
Responder
Reynel
Reynel
14 de mayo de 2010
los sistemas agroforestales son muy buenos para mejorar, suelo, ambiente y confort a nuestros animales. los recomiendo y mas si se hacen con leucaena.
Recomendar
Responder
Jesus Suarez
15 de febrero de 2010
Los sistemas agroforetals son un tecnica muy integral ya que te permite darle mayor uso a la unidad de producion , yo estoye nsayando en mi parcela de 7 ha , el establecimienmto de aguacate asociado con teca y utilizando las hileras dl componente forestal como soporte para colocar alambre para la espalderas de las plantas de parchita
Recomendar
Responder
María Olivares Figueroa (ing.agrónomo)
María Olivares Figueroa (ing.agrónomo)
24 de marzo de 2009
Un saludo cordial para los amigos engormix, la que suscribe participó como supervisora en un proyecto denominado Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible en el Distrito de Hermilio Valdizán, en la Provincia de Leoncio Prado en el Departamento de Huánuco-País Perú, este proyecto fué financiado por el Gobierno Regional Huánuco, en el año 2008, participé en la fase de Instalación y Produccion de 520,336 plantas de especies forestales multiusos(pino chuncho, cedrela, eucalipto tropical, bucshilla,bolaina,Guaba,bambú. Si bien es cierto aún existe la costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales, aún se encuentra un desorden generalizado en la ocupación de tierras de aptitud forestal y de protección, con consecuencias de degradación grave, todo esto conlleva a que tenemos los profesionales la responsabilidad de sensibilizar y educar a la población poco a poco para erradicar las prácticas negativas. La población me sugirió incentivar las especies madereras siguientes para selva: Cedro Rosado, Requia y el Huayruro. Y para zonas alto andinas especies nativas y casuarinas. Al respecto mucho agradeceré se sirvan orientarme sobre el manejo y experiencias obtenidas sobre el periodo vegetativo, plagas y enfermedades, producción, semilleros y el valor agregado de especies solicitadas Aún manejamos la técnica antigua con sustratos embolsados, sin embargo en mi País en otros departamentos manejan técnicas más desarrollados, utilizan los chips y diferentes variedades de especies de eucaliptos y pinos para sierra y selva. Agradeciendo por anticipado, su preferente atención y en el deseo de coordinar e intercambiar experiencias, me suscribo. Atentamente, Ing. María Olivares Figueroa
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.