Introducción
El uso de caña de azúcar (Saccharum spp. L.) fresca para la alimentación ganadera es una práctica común en la región del nordeste argentino. El corte y suministro diario son costosos y traen problemas logísticos y operativos. Una buena alternativa es conservar la caña molida para ser suministrada en la medida que se necesita. Sin embargo, el alto contenido de carbohidratos solubles podría conducir a una fermentación de tipo alcohólica del ensilaje y causar pérdidas de MS. Mediante el agregado de aditivos al silo se puede mejorar el proceso de fermentación y de conservación. Además, éstos aditivos permiten mejorar la calidad del silo. El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de cal y urea como aditivos en silos de caña de azúcar y su efecto sobre las propiedades químicas y de calidad forrajera.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en el campo didáctico experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias UNNE (Corrientes Capital). Para la confección de los silos se utilizó caña de azúcar de 15 meses en su primer año de cosecha. Se realizaron tres microsilos de 10 kg por tratamiento en bolsas de material plástico negro de alto micronaje.
Los tratamientos evaluados fueron: T0 caña pura (testigo), T1 caña + urea (1%), T2 caña + cal (1%), T3 caña + urea (0,5%) + cal (0,5%). Las proporciones se determinaron en base húmeda. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado y para cada tratamiento se realizaron cinco repeticiones. La caña fue molida con moledora electrostática, dejando los fragmentos de 1,5 cm en promedio. Las mezclas con urea y cal se realizaron por separado para cada repetición según el tratamiento. A los 60 días, las bolsas fueron abiertas, se corroboraron las propiedades organolépticas y se tomaron muestras de cada silo para determinar pH y porcentaje de MS, PB, FDN, FDA, Fósforo (P), Nitrógeno (N), , Potasio intercambiable (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), de los tratamientos. A partir de FDA se determinó digestibilidad por fórmula. El ANVA se realizó con el paquete Infostat, con prueba de comparación de medias por el test de Tukey (P ≤ 0,05).
Resultados y Discusión
Todos los silos evaluados presentaron propiedades organolépticas adecuadas al momento de la apertura, 60 días después de la confección. El olor era agradable, la textura friable y no se observó presencia de hongos. Los resultados de los análisis de laboratorio se muestran en la Tabla 1. El pH fue cercano a 4 en todos los casos, lo que indica un buen proceso fermentativo. El tratamiento con menor pH fue el de caña pura. A su vez T0 fue el que menor porcentaje de MS tuvo, diferenciándose de los tratamientos con cal y urea que en promedio tuvieron 3% más de MS. De acuerdo a lo esperado, el agregado de urea produjo un incremento significativo de la PB del forraje. La PB de T0 y T2 fue 3,41% en promedio, y con el agregado de 0,5% (T3) y 1% (T1) de urea ese valor se duplicó y cuadruplicó respectivamente. El agregado de cal produjo un incremento en la concentración de Ca, aunque las diferencias solo fueron significativas con el agregado del 1% (T2). Las concentraciones de P, K y Mg no tuvieron variaciones significativas. Tampoco se registraron diferencias en el contenido de FDN ni de FDA. La digestibilidad calculada a partir de la FDA en promedio fue del 55,4%. Si bien la digestibilidad no es muy elevada, en el caso de agregar urea se podría incrementar la tasa de pasaje del alimento.
Tabla 1. Parámetros de calidad de silos de caña de azúcar pura (T0) y con agregado de urea (1%; T1), cal (1%; T2) y urea + cal (0,5% + 0,5%; T3) a los 60 días de su confección. Los parámetros son pH; porcentaje MS; PB; FDN y FDA, minerales (Ca, P, K y Mg): y digestibilidad (Dig.).
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos se puede decir que de los aditivos empleados se destacó la urea cuya incorporación mejoró significativamente la calidad nutricional de los silos de caña de azúcar incrementando el aporte proteico de la dieta para ser utilizado en épocas de baja disponibilidad de forraje.
Agradecimientos
A la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE por el financiamiento para la realización del trabajo (PI 20 A005 y 22 A005).
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.