Explorar

Anunciar en Engormix

Recría sobre avena: ¿Silo o grano? El estudio que define la estrategia según el uso de la tierra

Publicado: 17 de noviembre de 2025
Fuente: Ezequiel Pacente y Magali Parzanese
Un trabajo de investigación realizado en Argentina ha puesto sobre la mesa un análisis crítico para los sistemas de recría, comparando cómo dos estrategias de suplementación energética impactan no solo la ganancia de peso del animal, sino la eficiencia total del sistema medida en uso de suelo. El estudio, conducido por Ezequiel Pacente y Magali Parzanese, fue publicado en la Revista de Tecnología Agropecuaria (RTA) de INTA Ediciones (Vol. 13, N° 48, Agosto 2025).
El punto de partida de la investigación es el rol de los verdeos de invierno (VI), como la avena, que son estratégicos para corregir el déficit de forraje durante el invierno en los sistemas ganaderos. Sin embargo, el pastoreo de estos verdeos presenta desafíos; el primer pastoreo otoñal a menudo sufre desbalances nutricionales (exceso de humedad, desbalance de carbohidratos y proteínas solubles) que pueden limitar la ganancia de peso.
El trabajo aclara un punto técnico clave: antes de corregir la nutrición con suplementos, se debe garantizar que la disponibilidad de forraje no limite el consumo. Una vez asegurada la oferta de pasto, la suplementación se presenta como una herramienta para aumentar la receptividad (carga animal) mediante un efecto de sustitución, lo que permite elevar la productividad global del sistema (kg de carne por hectárea).
 

El Ensayo: Comparación de Estrategias

El experimento se llevó a cabo en la EEA Pergamino del INTA sobre un lote de avena (cultivar Julieta INTA) bajo pastoreo rotativo. Se utilizaron 36 novillitos cruza Hereford con un peso inicial promedio de 214 kg, bajo una carga global constante y alta de 6 animales por hectárea. El ensayo duró 108 días, completando tres ciclos de pastoreo.
Se compararon dos tratamientos:
  • T1: Pastoreo de avena + Silo de planta entera de maíz ofrecido ad libitum.
  • T2: Pastoreo de avena + Grano de maíz entero (al 0,75% del Peso Vivo) + Heno de pastura ad libitum.
 

Hallazgo 1: La Ganancia de Peso Individual

Al analizar la performance puramente animal, la estrategia T2 (grano + heno) demostró ser superior.
  • GDPV: Los animales del T2 lograron una ganancia diaria de peso vivo (GDPV) de 1,17 kg/animal/día, un 17% más que el T1, que alcanzó 1,00 kg/animal/día.
  • Peso Final: Esto resultó en un peso final un 11% superior para los novillos del T2 al finalizar el aprovechamiento del verdeo.
  • Producción por Hectárea (de pastoreo): Consecuentemente, la producción de carne por hectárea de avena fue 110 kg superior en el T2, alcanzando 758 kg/ha contra 648 kg/ha del T1.
El estudio señala que los animales del T2 (grano + heno) consumieron en total un 10% más de Materia Seca (MS) que los del T1 (silo). Esto sugiere un efecto aditivo de la dieta de T2, que aportó más energía metabólica y se tradujo en mayores ganancias. Es destacable que, a pesar de las diferencias en GDPV, no se encontraron diferencias estadísticas en la eficiencia de conversión global del sistema (MS total consumida / kg de carne producida), que promedió un valor de 9,4:1.
 

Hallazgo 2: El Uso del Suelo (La Métrica Decisiva)

Aquí es donde el estudio introduce el punto de debate más relevante para la toma de decisiones. Los autores calcularon las "hectáreas ganaderas reales", es decir, la superficie total necesaria para sostener cada sistema, incluyendo la superficie de la avena más la superficie requerida para producir los suplementos (silo, grano o heno).
  • La estrategia T1 (Silo) requirió 0.25 hectáreas adicionales para la producción del silo consumido.
  • La estrategia T2 (Grano + Heno) requirió 1.25 hectáreas adicionales para producir esos alimentos.
Esto significa que el sistema T2, aunque más productivo por animal, requirió un 31% más de superficie total que el sistema T1.
Al ajustar la producción de carne a esta superficie total utilizada, la relación se invirtió drásticamente:
  • T1 (Silo): Produjo 598 kg/ha (ajustados).
  • T2 (Grano + Heno): Produjo 535 kg/ha (ajustados).
La producción de carne ajustada fue un 12% mayor con la estrategia de suplementar con silo de planta entera de maíz.
 

Conclusión y Aplicación Práctica

Los autores concluyen que la elección de la estrategia de suplementación depende directamente del recurso más limitante para el productor.
  1. Si el objetivo es maximizar la producción de carne en un período corto y no hay restricción en el uso del recurso suelo, la suplementación con grano de maíz y heno (T2) es la opción preferible para maximizar la GDPV.
  2. Sin embargo, si el factor clave es minimizar la superficie ocupada y maximizar la eficiencia del uso del suelo, es preferible optar por el silo de planta entera de maíz (T1). Esta estrategia demostró ser más eficiente en el uso de la tierra y, además, permite obtener ganancias de peso diarias elevadas y muy competitivas ($1 \text{ kg/animal/día}$).
Al planificar la recría, ¿qué métrica pesa más en su decisión: la ganancia de peso diaria individual o la producción de carne ajustada por hectárea ganadera real?
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Ezequiel Pacente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América