Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Experiencia de campo con PRV en Ecuador

Una experiencia de campo con PRV en Ecuador

Publicado: 27 de diciembre de 2010
Por: Cultura Empresarial Ganadera (C.E.G.) Mauricio Gómez Gaspar, Zootecnista, Gerente C.E.G. Ecuador Michael Rúa Franco, Zootecnista Esp., Gerente C.E.G. Colombia Instituto André Voisin – Expertos en Pastoreo Racional Voisin (PRV).
Introducción
De manera general en Latinoamérica, desde tiempos memoriales la ganadería se practica tradicionalmente bajo sistemas de explotación convencionales (uso frecuente de maquinaria agrícola, arado de suelos mecanizado o con tracción animal agrediendo el suelo, fertilización química, uso de pesticidas y herbicidas en el mantenimiento de pasturas, etc.), y además extensivos (bajas cargas animales en áreas extensas de potrero) y muy poco eficientes (muy baja ganancia de peso, o muy baja producción de leche, o natalidad inferior al 60% anual en cría con intervalos entre partos que superan los 500 días, es decir, un parto por vaca cada año y medio).
Por consiguiente, el uso de la tierra entre la mayoría de ganaderos es bastante improductivo, y la actividad ganadera como negocio se hace cada vez menos rentable, en parte debido a la incapacidad de los productores para lograr una mayor carga animal por unidad de superficie en uso ganadero y de alcanzar una mayor productividad de sus ganados en sus predios tanto en cada animal como en el hato completo, y por otra parte, también debido a que los costos de producción están cada vez más elevados.
Es entonces fácil prever, que si los ganaderos en el presente no cambian de forma radical esta manera tradicional de practicar la ganadería, en un futuro muy pronto van a experimentar serias dificultades para permanecer firmes en el negocio ganadero, si es que no lo está experimentando ahora mismo, pues la tendencia es que los precios de la maquinaria y de los insumos convencionales serán cada vez más altos, la valorización de los predios cada vez estará más elevada y con ello también los impuestos, y llegará el momento en que, más allá de dejar de ganar, comenzarán a perder el dinero invertido en la actividad ganadera que desempeñan en los terrenos de su propiedad.
 
Algunas cifras de la ganadería en Ecuador (índices para valorar la eficiencia productiva)
En lo que respecta a la ganadería en Ecuador, haciendo un análisis actual de las estadísticas más recientes, encontramos que en el país existe un inventario ganadero de 4'286.000 cabezas de bovinos aprox. que representan 3'338.500 Unidades Gran Ganado (UGG), las cuales pastorean en un área de 4'486.868 Has de terreno ocupado por pastos naturales y cultivados. De estas cifras se deduce mediante promedio aritmético que las ganaderías ecuatorianas en general manejan una carga promedio nacional de 0,9 cabezas/Ha (aprox. 0,7 UGG/Ha). Mientras tanto, en un manejo racional del pastoreo, mediante el cual la cosecha del pasto que consume el ganado es sumamente controlada, la carga promedio es de 6 UGG/Ha.
En consecuencia, las cifras anteriores son la mejor evidencia del mal uso de las tierras debido a que en el área pastoreable de Ecuador se manejan bajo métodos convencionales 5 UGG menos de lo que carga en el trópico una ganadería en la que se practique un manejo racional del pastoreo.
Pero, además de lo anterior, otra estadística complementa este diagnóstico de ineficiencia, ya que los promedios de productividad de forraje cuando se implementa el método convencional de pastoreo son inferiores a 1 kg/m2 (10 toneladas/Ha) de forraje verde fresco (FV), cuando en un manejo controlado del pastoreo se logra una productividad alrededor de 3 Kg/m2 (30 toneladas/Ha).
 
Efecto negativo del libre pastoreo sobre el uso del forraje como alimento
Esta situación de baja productividad de forraje por unidad de superficie conduce a los ganaderos a manejar potreros muy grandes o extensos, y esto se constituye en una mala práctica generalizada, ya que así se favorece el desperdicio de forraje debido a que cuando el ganado pastorea "a sus anchas", es decir, cuando el área de pastoreo es tan extensa, el ganado tiene plena libertad de seleccionar lo que desea comer y rechazar lo que no desea comer, y además, son tan extensos los potreros que los tiempos de ocupación de cada potrero son muy largos (10 a 20 días por potrero), tiempo durante el cual el ganado debe realizar caminatas de un lado al otro del potrero para cosechar su alimento y a su paso va pisoteando el pasto, depositando excremento y orina que impregnan el pasto, aplastándolo donde eligen echarse a descansar, y bien es sabido por los ganaderos que donde el ganado pisa, se acuesta, defeca u orina, no come.
A medida que los días pasan, el ganado entonces elige comer rebrotes del pasto que ya había cosechado antes (rebrotes que se producen desde el mismo momento en que el pasto es cosechado por los animales), los cuales son más fáciles de cosechar y a su vez más digestibles y por tanto son los preferidos por el ganado, pero esto deteriora la pastura ya que no se les permite a los pastos tener un tiempo de reposo suficiente y tras ello sus raíces se van deteriorando y el sistema radicular de los mismos se vuelve débil, con raíces delgadas y superficiales, por lo cual se le da oportunidad a las plantas no deseadas (que acostumbramos llamar generalmente "malezas") que tienen sistemas radiculares bastante gruesos y profundos, de poder proliferar, emerger y establecerse con vigor, ya que el pasto no tiene fortaleza para competirles.
 
Calidad nutricional de las pasturas vs Productividad del ganado en libre pastoreo
Como si las altas pérdidas de forraje causadas por el libre pastoreo no fuera suficiente, la calidad nutritiva del pasto que el ganado cosecha no es buena tampoco, ya que debido a estas malas prácticas del pastoreo, obligamos al ganado a comer su alimento estando el pasto muy joven (tiempos de reposo muy cortos), o en su defecto, muy viejo (tiempos de reposo demasiado largos). El pasto muy joven es altamente digestible e inmaduro por lo que los nutrientes aún no están en formas disponibles para que el ganado los aproveche correctamente y pasan tan rápido que causan indigestión al animal padeciendo de una soltura estomacal (heces muy líquidas), mientras los pastos muy viejos están lignificados, y siendo la lignina un componente totalmente indigestible (tal como entra por la boca sale por el ano en las excretas), el pasto lignificado no es bien digerido tampoco, y esto hace muy lento el proceso digestivo ya que el bovino intenta procesar estos forrajes lignificados y por ende retiene por más tiempo el alimento en su estómago, lo que en consecuencia hace que el animal deje de cosechar forraje porque se siente saciado y al cosechar menos pasto y de menor calidad, se nutre mal y su ganancia de peso, o su síntesis de leche o su reproducción se deterioran.
Con esta deficiente nutrición de los pastos muy jóvenes o muy viejos, es apenas comprensible que no podemos esperar una buena productividad del ganado, por lo que es común encontrar que en las ganaderías que así trabajan, ganancias de peso de 250 a 350gr/animal/día, y/o producciones de leche por debajo de mil litros por lactancia/vaca, o disfunciones ováricas que se traducen en intervalos entre partos por encima de 500 días, siendo esta una clara radiografía del mal uso del recurso forrajero. Por supuesto, con tan baja productividad forrajera tampoco podemos esperar altas cargas animales. A la larga, este mal manejo de los pastos que es tan común, hace que las ganaderías dependan de suplementos o de ayudas convencionales, y todo esto hace que no sean negocios rentables porque se incrementan los gastos.
 
Impacto del uso de los forrajes sobre la rentabilidad de la empresa ganadera
Relación entre ingresos y egresos, la estrategia de reducir costos e incrementar ventas al mismo tiempo
En cualquier negocio, la rentabilidad es entendida como una diferencia a favor de los ingresos, es decir, que los ingresos sean superiores a los egresos en un mismo período de tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual), y lógicamente, mientras mayor es esta diferencia mayor rentabilidad tiene el negocio. Así pues, una ganadería es más rentable cuando se logra que los ingresos superen más ampliamente los egresos en un período determinado.
Para que esta diferencia sea más amplia, es necesario que se cumplan dos cosas al mismo tiempo, lo primero es que los costos de producción sean lo más bajos posibles (sin que esto signifique dejar de invertir en el negocio), y al mismo tiempo, que los ingresos por ventas de productos sean los más altos posible.
Reducir costos es algo sencillo en el manejo racional de pasturas, ya que se anula por completo el uso de maquinaria agrícola y arados convencionales (mecanizados o de tracción animal o aún manuales), y además, también se anula por completo el uso de agroquímicos (fertilizantes de toda clase) y agrotóxicos (pesticidas, insecticidas, herbicidas, etc.), e incluso, se reduce el uso de medicamentos o tratamientos hormonales para incentivar la productividad, y de hecho, se racionaliza el uso de suplementos alimenticios. En consecuencia, se reducen los costos de producción de forma directa y bastante significativa. Pero, reducir costos no siempre significa incrementar ingresos, de hecho, la mayoría de ganaderos casi siempre toman decisiones equivocadas y dejan de invertir en cosas que no deben dejar de invertir.
Sin embargo, en el manejo racional del pastoreo, al dejar de invertir en maquinarias, químicos, venenos y medicamentos, esto si significa mayor ingreso, ya que la naturaleza se equilibra a sí misma, y con ello se incrementa la productividad forrajera, y estos pastos se cosechan SIEMPRE en el mejor estado de calidad nutricional (no muy jóvenes, no viejos, no lignificados, y por ende con excelente digestibilidad y aporte de nutrientes en su óptimo estado). Por supuesto, esto se traduce en un mejor desempeño del ganado e incrementa la productividad individual (en cada animal) y en el colectivo (en el hato completo). Así al haber más producto, hay más ventas y por ende mayor ingreso, ampliando así la diferencia entre egresos e ingresos, reflejándose esto una ganadería más rentable.
Cabe aquí anotar que tan solo con comenzar a implementar un manejo racional de las pasturas las cargas animales deben ser incrementadas, de tal modo que las cargas animales al comienzo son de 2 a 3 UGG/Ha, lo cual es dos o tres veces más el promedio nacional en Ecuador y también en Colombia. Más cuando se llega a la madurez del sistema, estas cargas pueden llegar a 6 UGG/Ha o incluso superiores.
Si los ganaderos de Ecuador (como también los de Colombia y de América Latina en general) se convencieran que deben abandonar por completo la práctica convencional que han heredado generación tras generación, y adoptar la práctica del pastoreo racional, y que tan solo manejáramos una carga de 2 UGG/Ha, esto representaría para la ganadería nacional de Ecuador un 269% de incremento en el total del hato ganadero llegando a 11'530.000 cabezas aprox., lo cual es casi el ideal de una cabeza bovina por habitante. 
El agro en el Ecuador ofrece una gama amplia de posibilidades para la inversión, pues está en constante desarrollo y posibilita una rentabilidad aceptable en muchos de sus negocios. La ganadería lastimosamente NO podría considerarse en la actualidad como uno de esos casos, pues se sigue inmerso en las prácticas tradicionales de producción con baja eficiencia y rentabilidad decreciente.
Además, la falta de una verdadera cultura empresarial ganadera que haga que los productores se preocupen y se comprometan con seriedad a hacer de sus ganaderías verdaderas EMPRESAS, donde se lleven a cabo rigurosos registros de todos los eventos internos (inventarios, evaluaciones, parámetros o indicadores de gestión, etc.) y al mismo tiempo, estrictos y más organizados manejos financieros. Esto, a su vez sumado a la  ineficiencia tecnológica o la insistente implementación de prácticas ganaderas convencionales poco eficaces, muchas veces más basadas en la creencia popular, ya mandada a recoger por cierto, que dice "...si así lo hacía mi abuelo y funcionó, entonces funcionará también conmigo"... lógicamente, dicha forma de pensar y actuar conducen a una baja productividad y rentabilidad en cada ganadería que es manejada de esta forma, justo en tiempos en los que ser eficiente e intensivo es una sentida necesidad para poder ser competitivo y no desaparecer del escenario ganadero.
 
Como un oasis en medio del desierto... (Aceptando el cambio hacia el manejo racional)
Para motivar a los ganaderos ecuatorianos (y del mundo) que puedan acceder a esta lectura, pondremos a su conocimiento un ejemplo real, de una ganadería del país cuyos propietarios, con una mente un poco más abierta al cambio y dispuestos a mejorar el manejo de su negocio a todo nivel, creyeron en la propuesta de implementar estas prácticas racionales del pastoreo. Esta es entonces apenas una pequeña y humilde muestra del potencial de una propuesta que surge de la gran oportunidad que encontramos en la implementación de una tecnología tan simple, para perfeccionar el manejo del recurso forrajero en el Ecuador y en todo América Latina, y que desde los años 60 se ha venido difundiendo con numerosos y exitosos proyectos en Latinoamérica y el mundo, que entre otras cosas, promete la posibilidad de competir con solidez en el sector ganadero nacional e internacional produciendo carne y leche totalmente orgánicos.
No es entonces una técnica nueva, solo se trata de una técnica subvalorada, pero bastante simple y fácil de ejecutar en cualquier ganadería, o de hecho, en cualquier latitud, cualquier terreno donde se produzcan forrajes pastoreables, sin tener que hacer altas inversiones, pero si con resultados demostrados que se dan de forma inmediata, técnica a la que muy pocos ganaderos le han prestado la debida atención por dejarse llevar por los espejismos de la revolución verde y de la industrialización agrícola.
Este artículo tan solo pretende dar a conocer nuestra experiencia real en campo con esta alternativa ecológica de producción ganadera, que aumenta la productividad por área de superficie desligándose de la dependencia de insumos agroquímicos y agrotóxicos, así como también, de técnicas de agresión al suelo para poder producir, y siendo totalmente amigables con el entorno ganadero... tecnología comúnmente conocida como Pastoreo Racional Voisin (PRV).
El lector podrá notar rápidamente a través de esta experiencia real, el positivo proceso de cambio de un manejo rotacional tradicional y convencional a un PRV, y los pasos cuidadosos que se han dado para su correcta y exitosa implementación.
 
El Proyecto PRV
A continuación se hace una exposición técnica de los pasos y los parámetros que se utilizan para instalar, poner en funcionamiento y medir la eficiencia de la producción en un PRV.
 
Diagnóstico zootécnico (valoración de recursos, matriz DOFA y matriz PESTELI)
PRV no debe ser implementado de forma improvisada y/o empírica, porque fácilmente se puede caer en prácticas inapropiadas que llevan el proyecto a un fracaso seguro. PRV entonces debe ser muy bien planificado antes de ser instalado en cualquier campo ganadero.
Así pues, todo PRV tiene un comienzo que es el de elaborar en el papel un "proyecto o mapa de ruta", que no es otra cosa que un guión o carta de navegación tanto para el propietario de la ganadería, como para los técnicos que acompañan el proceso de tecnificación y para los empleados que ejecutan el proyecto.
Esto, dicho de otra forma, significa crear un escenario futuro pero muy asentado a la realidad del presente y del potencial que tiene cada predio en particular afectado por el entorno en el que se va a desarrollar, y delinear un objetivo claro y concreto, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo que se puedan medir y alcanzar, una a una, en el tiempo previsto, para que al cumplir las metas propuestas para cada plazo, se puedan ir escalando peldaños que nos permitan alcanzar el objetivo principal.
Pero, para poder planificar el proyecto PRV de cada ganadería es necesario cumplir un par de pasos previos, el primero de los cuales consiste en analizar el entorno de cada proyecto identificando la manera como el PRV a implementar será influenciado por el entorno Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legislativo e Industrial (matriz PESTELI), y el segundo que consiste en elaborar un diagnóstico detallado de los recursos que cada predio ofrece, así como sus debilidades o desventajas (posibles obstáculos que se deben superar), las oportunidades (aspectos por mejorar), las fortalezas (recursos aprovechables) y las amenazas (influencia del entorno), siendo esta la matriz DOFA.
Una vez se tiene claramente detallados estos aspectos del entorno del proyecto (PESTELI) y los aspectos internos del proyecto (DOFA), entonces se elabora el diagnóstico zootécnico a partir del cual se debe diseñar el proyecto PRV para cada ganadería.
Aunque generalmente los análisis PESTELI y/o DOFA son más extensos, a continuación presentamos un muy breve detalle de los aspectos más relevantes para el proyecto PRV que vamos a presentar en este artículo:
 
Antecedentes de la "hacienda La Florida"
La "hacienda La Florida" está ubicada en la zona de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, a 450 m.s.n.m, en un una ubicación de Bosque Húmedo Tropical (BHT - Clasificación Holdridge) con una temperatura media de 27º C, en un rango que va desde 17 hasta 30 ºC, y una pluviosidad de 1900 a 2400 mm/año, con una humedad relativa del 90%.
Cuenta con una extensión de 1080 Ha en total, de las cuales se han utilizado el 70% (aprox. 750 Ha) para ganadería destinada a la producción de carne y tendiente hacia el doble propósito.
El primer objetivo de nuestro trabajo en esta ganadería ha sido el de crear un modelo de Pastoreo Racional Voisin que sirva de ejemplo para la región y evaluar su viabilidad para que podamos implementarlo en la misma hacienda en una escala mayor, y en lo posible, estimular a que los ganaderos ecuatorianos se animen a practicarlo también en sus campos ganaderos. Para efecto demostrativo de los beneficios de la práctica del PRV se hizo un modelo en un área disponible de 16,69 Ha que a continuación compartimos.
 
Topografía:
Ondulada con terrenos bien drenados.
 
Suelos:
De origen volcánico con una textura Franco Arenosa (FA) y de mediana fertilidad.
 
Pasturas:
Las que predominan en la región, como Brachiarias  (Decumbens y Brizantha), y Panicum maximum (Saboya, Tanzania y Mombaza), y en menor proporción Cynodon Nlemfuensis (Pasto Estrella Común), Cynodon plectostachyus (Pasto Estrella Africana), Eriochloa polystachia (Pasto Janeiro, también conocido como Pasto Caribe o Pasto Alemán), Brachiaria radicans Napper (Pasto Tanner) y también algunas gramas nativas.
 
Arvenses (mal llamadas MALEZAS):
Escoba dura (sida acuta, sida rhombifolia), Pegador (pavonia castaenifolia), Flor amarilla (melapodium divaricatum), Senchijigua (andropógon bicornis), Cordoncillo (pipper marginatum), Caminadora (Rotbohellia exaltata), Helecho (Pteridium aquilanum), Mortiño común (clidemia hirta), Cabezona (cyperus rotundus), Chilco o Salvión (vernonia patens)
 
Árboles cercos vivos:
Saman (samanea saman), Caraca (Erythrina spp.), Caraca roja (Erythrina spp.), Nacedero (Trichantera gigantea), Mataratón (Gliricidia Sepium)
 
Árboles comunes en potreros:
Laurel (Laurus nobilis),  samán (samanea saman), cítricos (citrus spp.)
 
Árboles maderables:
Boya o balsa (Ochroma pyramidale), cedro rosado (Cedrela odorata L), melina (Melina arborea Roxb).
 
Manejo implementado en esta ganadería ANTES DE PRV:
El método de manejo productivo tradicional ha sido el de la rotación extensiva de pasturas, con tamaño de potreros irregular y por ende tiempos de ocupación y de reposo irregular. Los animales no tienen acceso libre al agua y deben ser llevados a un abrevadero compartido para varios potreros o se les lleva el agua con un tanquero portátil.
Los lotes de cría (cuentas) están conformados por unos 200 a 250 animales/lote y se maneja inseminación artificial a celo detectado y repaso con toro. La carga animal antes de PRV era de 1,97 UGG/Ha.
No se cuenta con la información de edad a la pubertad en novillas, ni de los porcentajes de preñez en los animales de vientre, ni de los nacimientos anuales, ni de los intervalos entre partos (IEP), ni del número de servicios por concepción y menos de los kilogramos de ternero producido por hectárea al año, ni madurez sexual en toros, ni calidad de semen, ni de la circunferencia escrotal, y por lo tanto, no podemos medir la eficiencia reproductiva de esta ganadería.
El manejo sanitario preventivo comprende las vacunaciones de rigor como aftosa y triple o anticlostridiales, y se desparasita con ivermectinas, y además, se usan anabólicos en los animales de ceba y se realizan las vacunaciones contra brucelosis y virales reproductivas.
 
División del área:
El predio tiene un área disponible de pasturas de 16,69 Ha destinadas para el modelo PRV, en las cuales hubo antes una división en seis potreros de diferentes dimensiones sembrados con Brachiaria brizantha cv Marandú y una mezcla de Brachiaria decumbens y Estrella Africana (Cynodon plectostachyus).
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 1
Tamaño de las parcelas:
Para poder realizar la división de potreros para implementar PRV, se hace necesario comenzar por determinar el tamaño de las parcelas que resulta más apropiado para cada ganadería en particular, bajo la consideración que la forma geométrica más eficiente para pastoreo es el cuadrado (es el área con menor perímetro y permite que el ganado camine menos). Se determinó entonces que para este proyecto modelo en la hacienda La Florida el área o tamaño de las parcelas o potreros para implementar PRV debía ser de 3027 m2 (cuadrados de 55 x 55 mt), de forma tal que se ha subdividido este proyecto en 51 parcelas, siendo este número coincidente con lo que se establece para la región en cuanto al tiempo promedio de descanso o reposo para las especies utilizadas, manejando despunte y repaso durante un día de ocupación cada uno.
 
Sistema viario:
Tras determinar el tamaño de las parcelas, se hace un primer bosquejo de las divisiones sobre un plano de la finca (o del área donde se va a instalar PRV), de tal forma que se vaya diseñando en simultánea el sistema viario del proyecto a instalar. El sistema viario es la garantía para el correcto funcionamiento del proyecto y para lograr los resultados esperados, puesto que movilizar el ganado entre potreros sin afectar la recuperación de los potreros que están en reposo, y además, resulta de vital importancia para que se cumpla uno de los puntos clave de éxito de cada proyecto PRV y es "El arte de saber saltar"(denominación dada por André Voisin, y difundida por el Dr Luiz Carlos Pinheiro Machado, quien además de ser fundador del Instituto André Voisin, ha aportado en gran manera al desarrollo de esta tecnología y ha difundido el PRV en el mundo).  
El arte de saber saltar entonces, se constituye como la técnica que permite mover el ganado siempre a los potreros que ofrecen la cantidad y calidad suficientes para alimentar satisfactoriamente al ganado para que logren su mejor desempeño animal y expresen su potencial de producción. Así pues, en PRV el movimiento del ganado se realiza dirigiendo el ganado hacia los potreros que se encuentran en su Punto Óptimo de Reposo (P.O.R.), sin necesidad de llevar una secuencia lógica y ordenada del pastoreo que obligaría al ganado a consumir la pastura en el estado en que se encuentre al momento de ingresar a cada potrero. Además del sistema viario, entonces, hay que garantizar que todas las parcelas puedan contar con una puerta o portillo que de ingreso y salida al ganado, la cual debe ser diseñada con la misma medida que tienen las vías para facilitar el movimiento del ganado. En este proyecto por ejemplo, se determinó que debían ser de 6 mt de ancho, ocupando un área de 1,25 Ha en total. Cabe mencionar, que el área del sistema viario también es pastoreable en la medida de lo posible.
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 2
Plano del proyecto PRV definitivo: incluye divisiones de potrero (líneas de color blanco), sistema viario (trazos de color amarillo) y red hidráulica (líneas de color azul - los puntos blancos representan ubicación de los puntos de distribución del agua o hidrantes para los bebederos)
La red hidráulica:
Otro aspecto que es clave para alcanzar el éxito en cada proyecto PRV, es el manejo del agua de bebida para el ganado. El equipo investigador del Instituto André Voisin en la sede Brasil, ha podido estudiar con detalle este aspecto y los resultados de sus investigaciones han demostrado que en PRV se produce un 30 a 40% más de carne o leche por hectárea al año, de lo que se produce en cualquier otro manejo pastoril, con solo adoptar la práctica de proveer agua en cada potrero o parcela. Esto dio origen a otro concepto que Pinheiro ha descrito así: "El agua debe ir al ganado, no el ganado al agua".
Buena parte de la explicación de por qué PRV produce más, es porque con este manejo se le da al ganado todas las garantías para que ocupe más tiempo alimentándose (cosechando forraje) que en otras actividades, por ejemplo, desplazarse (caminar largos tramos) para buscar su comida y su agua de bebida. Parte de este argumento es lo que da origen al concepto de llevar el agua al ganado, pues, así el ganado no ocupa tiempo ni energía en ir a buscar el agua de bebida. Pero, no es lo único, también resulta de gran importancia la jerarquía social que por naturaleza se da entre los individuos de un grupo o lote de animales, la cual determina que cuando los animales llegan a espacios muy reducidos para alimentarse o beber, los animales dominantes relegan a los dominados, y así, los dominados no comen o no beben y por ende se reduce la productividad de una ganadería. El efecto es más severo de lo que se piensa, pues, en todo grupo de animales los dominantes siempre son pocos, 2, 3, 5 individuos, así que en grupos muy grandes el efecto es más severo ya que mientras más grande el grupo más dominados y por ende menos productividad.
El principio del pastoreo racional se basa entonces en suministrar a los animales el agua en cada potrero, ubicada de tal forma que TODOS los individuos del grupo de pastoreo puedan acceder al agua, reduciendo al máximo el efecto de la jerarquía de dominancia. Para esto se debe garantizar la cantidad y calidad suficiente de agua que permita cubrir los requerimientos de los animales. La red hidráulica entonces está conformada por la fuente de donde se capta el recurso, el sitio de reserva y distribución, y el acueducto que conduce el agua desde este sitio hasta cada potrero o parcela. En este caso va desde un pozo a unos tanques elevados con capacidad para 4000 lt y luego por gravedad se distribuye por mangueras a todos los potreros.
 
Importancia de la sombra en los potreros trabajados en PRV:
Quien no conoce bien PRV nos ha consultado sobre si PRV es compatible con los sistemas silvopastoriles, y esto es evidencia del desconocimiento que tienen de PRV. Para aclarar un poco este asunto, el lector de este artículo debe saber que PRV no es un sistema silvopastoril, ni tampoco los sistemas silvopastoriles son PRV. Pero, en todo proyecto PRV la arborización es un asunto fundamental, así que  es necesario combinar PRV con manejos silvopastoriles, pues, para el éxito rotundo del PRV resulta fundamental que tanto en cerca viva como al interior de los potreros debe haber vegetación arbórea.
Los árboles en PRV son de suprema importancia ya que proporcionan confort y bienestar al ganado, regulan temperatura ambiente en cada potrero y filtran la luz solar (rayos UV), sirven como barreras rompe viento, con su desarrollo radicular descompactan los suelos mejorando su estructura, extraen nutrientes de estratos más profundos para ponerlos a disposición de los pastos, sirven como sustento y abrigo para un sinnúmero de especies benignas de microorganismos e insectos que ayudan a mantener el equilibrio y que desplazan o depredan a insectos plaga. Pero, además, crean un ambiente húmedo y fresco a nivel de suelo ya que impiden que la luz solar impacte directamente sobre el suelo, y con esto, evitan que el suelo se deshidrate y se desertice, lo cual a su vez permite que proliferen microorganismos en el suelo y así hay una mayor y mejor descomposición de la materia orgánica, de modo que los suelos se hacen más fértiles naturalmente.
En este proyecto PRV de La Florida se tienen algunos árboles dispersos de cítricos y samanes. Como cercos vivos se utilizó la especie Erithryna spp. (Caraca), uso bastante común en la región, pero se tiene planificado incrementar la población de especies como Acacio (Acacia mangium), y Neem (Azidiracta indica), para que sirvan como sombrío  y adicionalmente como repelente natural de insectos plaga para el ganado como son la mosca de los cuernos (Haematobia irritans L), la mosca de la paleta (Stomoxys calcitrans),  y nuches (Dermatobia hominis). Estos árboles se plantan con una densidad de siembra que no afecten la fotosíntesis de la pradera y no se comprometa el rebrote de las pasturas.
 
Manejo sanitario:
Los animales (vacunos, bufalinos, caprinos, ovinos, equinos, etc.) son un elemento fundamental para los resultados positivos del PRV, pero partiendo del principio de garantizar bienestar animal y de romper con la ruta de la dependencia de insumos y medicamentos. Por este motivo PRV no acepta el uso de medicinas que pasen residuos de su ingrediente activo a las excretas del ganado, por ejemplo, ivermectina, abamectina, doramectina (avermectinas en general), organoclorados y organofosforados, entre otros, pues se atentaría contra los principales aliados que tenemos y son los insectos, gusanos, lombrices, bacterias, hongos, protozoarios, nematodos, arácnidos, coleópteros, y artrópodos de toda clase, y en general toda especie de vida que habite en la superficie del suelo o en el subsuelo, organismos que como tal son los que le confieren vida del suelo, pues el suelo (formado de arenas, limo y arcilla) propiamente es inerte, así que el concepto de fertilidad creciente del suelo va de la mano con el manejo sanitario idóneo para cada caso.
En PRV entonces, se debe promover una sanidad natural antes que inducida por medicamentos artificiales, de tal manera que, se anula el uso de todo medicamento con efectos antibióticos potentes que afecten la vida de los microorganismos del suelo. Para ello, resulta fundamental la práctica de un pastoreo rasante o a fondo, de forma que el peor enemigo de los parásitos externos como moscas y garrapatas, que es el sol, pueda penetrar hasta los nichos de estos parásitos y causen un efecto fatal en su reproducción, pero, además, al promover la vida microorgánica en el suelo, se logra que los microbios del suelo causen daños irreparables a los huevos y larvas y así se cortan los ciclos de estos parásitos, de modo que no se pueden reproducir y tampoco pueden proliferar, así sus poblaciones se van reduciendo con el paso del tiempo y dejan de ser perjudiciales para el ganado. Lo más importante entonces es proteger al animal interiormente, parte de lo cual se logra con una excelente nutrición, con el confort y bienestar que se les proporciona, y además, se utilizan medicamentos, que si bien son artificiales, no son nocivos ni para el ganado, ni para la vida del suelo, ni para los seres humanos.
Por tanto, para la desparasitación interna (protección contra endoparásitos) de los animales que hacen parte de este proyecto en la Florida, se hace uso de otras alternativas como albendazoles, fenbendazoles, oxibendazoles, levamisol, cipermetrina, entre otros, los cuales pueden ser orales o inyectables. Para los parásitos externos el control inicialmente (mientras PRV va generando equilibrio natural) se hace con baños estratégicos y chapetas de control de mosca, pero enfocados en promover que en la medida que el PRV va alcanzando su madurez, el mismo manejo pastoril se encargue de mantenerlos controlados. Sumado al efecto de la biocenosis sobre los parásitos, y al efecto del sol, también está a favor del PRV que como los periodos de ocupación de los potreros son cortos, se rompe con los ciclos naturales de vida de los insectos. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con insectos como las moscas, la biocenosis del suelo actúa fermentando y descomponiendo las bostas rápidamente (procesos de humificación y mineralización), de modo que no habrá un ambiente propicio para que puedan reproducirse.
Adicional a lo anterior, cada vez toman más fuerza las investigaciones acerca del uso de baños de control  con extracto de semilla de Neem, e incluso, del ajo, y también del uso en control de ecto y endo parásitos.
 
El pastor:
Por último y como representante del factor racional, y donde reside la verdadera importancia en el manejo de este tipo de proyectos, está el pastor o encargado de dirigir el pastoreo, que debe ser una persona cuyo entrenamiento en el conocimiento de las pasturas y los animales sea tal que sobre sus hombros recae el futuro productivo del sistema PRV que instalaremos, y de nada habrá servido todo este esfuerzo si no hay al frente como director la persona con los valores, el conocimiento y la responsabilidad necesarias para sacar avante el proyecto. Cabe destacar que la ganadería es comandada por un binomio: propietario/empleados y que uno y otros deben estar capacitados para practicar PRV correctamente, de lo contrario, o el propietario de la ganadería se convierte en un obstáculo para la empresa, o en su defecto, lo serán los empleados.
Una de las condiciones necesarias y casi suficientes para trabajar con PRV es tener la mente abierta, una buena disposición para aceptar los cambios con rapidez, buena voluntad, actitud positiva, y tener respeto por el bienestar de los animales con una actitud de afecto hacia los mismos. De hecho, prácticamente quien desee trabajar PRV debe abandonar radicalmente las prácticas convencionales y tradicionales heredadas de los antecesores, pues de lo contrario, siempre habrá conflictos mentales que impedirán que PRV sea practicado correctamente.
Las personas que se aferran a preconceptos e intentan "adaptar" las reglas del manejo del PRV a la forma de trabajo propia de los métodos convencionales, crean "tecnologías a medias", y así llevan inevitablemente el proyecto al fracaso. Y como ya se ha dicho, esto es válido tanto para las posiciones de nivel gerencial y administrativa como para los trabajadores de menor rango.
El desempeño eficiente que se espera en el manejo de PRV en cada ganadería, tiene como punto de partida que el operario o pastor entienda y maneje correctamente y con versatilidad los fundamentos de este sistema, superando sus propias dudas y temores para estar seguro de lo que hace.
Las técnicas  de manejo del PRV tienen siempre una justificación lógica, respaldada científicamente, y  nada se hace por "capricho", por "receta" o porque "yo pienso que...".
 
Del dicho al hecho... y del papel (plano del proyecto) al campo
En este proyecto en particular, como una petición específica del propietario de la ganadería, se comenzó con un corte de igualación de las pasturas implementando una guadaña impulsada por tractor, con el propósito de lograr romper un espeso acolchonamiento que se venía acumulando por años como consecuencia del mal manejo que se hacía de la pradera antes de instalar PRV. Se debe hacer un marcado énfasis en que esta fue una decisión exclusiva para este proyecto, y que no fue una recomendación técnica sino una decisión tomada por el propietario de la ganadería y de la maquinaria, pero, NINGÚN proyecto PRV debe iniciar ni sembrando ni mejorando pasturas, ya que la prioridad es garantizar el manejo correcto de las especies nativas de cada predio, y más adelante se van incorporando nuevas especies "mejoradas" para ir diversificando la composición botánica de la pastura y así proporcionarle más resistencia y calidad, tanto en abundancia forrajera como en su valor nutricional.
Con la instalación de la cerca eléctrica (división de área) y del acueducto de la red hidráulica para abastecer a cada potrero con agua, se procedió a ingresar un grupo conformado por 60 novillos cruzados F1 (Brahman x Limousine y Brahman x Normando) al primer pastoreo, con un peso promedio de 306 kg dividido en dos lotes, uno con 20 cabezas (lote para despunte) y el otro con las 40 cabezas restantes (lote para repaso), para una carga animal de 3,6 cabezas/Ha, y dando una primera vuelta a toda la rotación con un día de ocupación con cada lote, totalizando dos días de ocupación por potrero o parcela, y garantizando la cantidad de días necesarios para que la parcela pastoreada alcance su P.O.R.
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 3
Lote Novillos de DESPUNTE                                              Lote de Novillos de REPASO

Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 4 
Pasto Brachiaria brizantha ACOLCHONADO antes de guadañar y de instalar PRV.
No hemos querido dejar de mencionar en este artículo este procedimiento, ya que si bien no es ésta una práctica recomendada para instalar PRV en ninguna ganadería, son cosas que en campo suceden con más frecuencia de la que se desea debido a las prácticas tradicionales a que están acostumbrados los ganaderos y de las cuales no se desprenden fácilmente. Así pues, aprovechamos esta experiencia para que los lectores comprendan que si bien esta es una práctica tradicional y convencional, no es recomendada para PRV, aún cuando aparentemente se practiquen para solucionar supuestos inconvenientes. En las fotografías a continuación se puede observar que a pesar de implementar la guadaña, el acolchonamiento no fue corregido, por tanto esta ha sido una práctica perdida y la cometen muchos ganaderos con frecuencia.
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 5
Guadañando para corregir acolchonamiento (Práctica no recomendada antes de instalar PRV)  Comparación entre pasto guadañado y no guadañado  
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 6
Instalación de la Red hidráulica con manguera de ¾". División de potreros con cerca viva electrificada (1  hilo a 1 mt de altura)
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 7
Callejones con doble hilo  de alambre Hidrantes para bebederos portátiles.
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 8
Tanques de almacenamiento de agua elevados con capacidad de 4000 lt.
Una experiencia de campo con PRV en Ecuador - Image 9 
Siembra de estacas vivas para cercos con Caraca (Erythrina Spp.)  Lombrices autóctonas, Muestra del estado de fertilidad natural del suelo.
Resultados productivos:
La primera vuelta del ganado a la nueva rotación tras haber instalado PRV comenzó el 23 de septiembre de 2010 con 60 novillos f1 Brahman x limousine y Brahman x normando (42 UGG), y además, debido a la igualación con guadaña antes de hacer divisiones de potrero, se tuvo que comenzar haciendo pastorear (cosechar) al ganado antes que la pastura evidenciara su P.O.R., pues debido a que el pasto fue guadañado todo al mismo tiempo, el rebrote de toda la pastura fue igual, y así si esperábamos el P.O.R. la mayor parte del pasto se nos iba a envejecer y a lignificar, siendo preferible hacer el pastoreo en un punto medio, es decir, comenzando un par de semanas antes del P.O.R. y finalizando esta primera vuelta sobrepasando el P.O.R. un par de semanas más. Esta decisión por supuesto influyó sobre los resultados de productividad del ganado, que no pudo consumir el pasto en su mejor estado nutricional que coincide siempre con el P.O.R.
Como era de esperarse un primer pesaje hecho 27 días después de iniciar el pastoreo tras instalar PRV, no arrojó datos alentadores pues la punta tuvo un promedio de ganancia diaria de 535 gr/día y el repaso solo con 245 gr/día.
Pasada esta primera rotación del programa nos hemos dado cuenta que se necesita llegar más abajo con los pastoreos, es decir con un remanente de 3 a 5 cm de altura, así que para esta segunda vuelta el grupo de repaso estará dos días en cada parcela para ejercer una presión mayor y poder alcanzar la meta.
Se notó que manejando los principios de PRV correctamente en lo que se denomina "el arte de saber saltar", algunos potreros que fueron pastoreados con posteridad al primer potrero que se empezó a utilizar, llegaron primero al P.O.R. lo que obliga al salto de parcela o potrero para poder cosechar el alimento SIEMPRE en su mejor valor nutricional y con ello lograr los máximos resultados de productividad del ganado. De ahí que el arte de saltar sea más allá de una técnica, casi una norma para la máxima productividad de las ganaderías
Además se ha observado, evaluado y analizado que el aforo inicial de 1,65 kg/m2 pasó para la segunda vuelta a 2,16 kg/m2, mejorando así la oferta (cantidad) de alimento lo que a su vez ha obligado a ajustar la carga a  75 cabezas (50 UGG).
Como una de las mayores ventajas hasta ahora se muestra el hecho que la carga del PRV actualmente es de 3 UGG/Ha, esto es, 1 UGG más que el promedio del resto de la hacienda y 2,3 UGG más que el promedio nacional en Ecuador. Esto además significa que hemos logrado triplicar la productividad, porque en la misma área donde antes manteníamos 1 unidad productiva (novillo en engorde), en la actualidad tenemos 3 de estas unidades productivas, manteniendo el promedio de ganancia de peso diaria.
La meta productiva de este proyecto está en un promedio general de 600gr/novillo/día para el total del proyecto (esperando que la ganancia en el lote de punta se acerque al kilo diario de ganancia de peso y que el lote de repaso este aproximado a 500 gr/día en promedio). Se tiene presupuestado que para la tercera vuelta con los ajustes hechos y con el mejoramiento de la cantidad y calidad del alimento ofrecido, este objetivo propuesto sea alcanzado satisfactoriamente.
 
Análisis Económico - Financiero
Siempre es necesario que la empresa haga una proyección de los flujos de fondos operativos para que pueda saber con certeza como fluctuará la cartera del proyecto y así poder tomar decisiones acertadas.
Con el objeto de proporcionar la información necesaria para que el lector conozca los detalles económicos durante el desarrollo del proyecto propuesto y su rentabilidad, para que quede demostrado que PRV cuenta con la capacidad suficiente para cubrir satisfactoriamente las inversiones financieras que se derivan de la ejecución y operación del proyecto, a continuación describiremos los componentes de este análisis:
 
Indicadores de rentabilidad del proyecto
Se deben calcular los siguientes indicadores económicos:
 
(a) Valor Actual Neto (VAN).
Si el VAN es mayor a cero entonces el proyecto es rentable dada la tasa de descuento elegida, y debe realizarse. En caso que el VAN sea menor que cero entonces el proyecto no es rentable y no debe llevarse a cabo. Cuando el VAN es igual a cero el proyecto resulta indiferente.
 
(b) La Tasa Interna de Retorno (TIR).
Este cálculo se hace mediante planillas de cálculo al igual que el VAN. Hay que tener en cuenta que la TIR tiene ciertas limitaciones por lo que no debe utilizarse aisladamente sino en forma complementaria al VAN. En los casos que puedan resultar dudosos (VAN negativo y TIR mayor a la tasa de descuento, o VAN positivo y TIR menor a la tasa de descuento), el indicador que siempre debe utilizarse es el VAN.
 
(c) El Índice de rentabilidad o relación costo-beneficio
Este índice de rentabilidad se obtiene calculando el cociente entre el valor actual de los ingresos netos esperados y la inversión inicial. Si el índice es menor a 1 entonces el proyecto no es rentable. En cambio, si el índice es mayor a 1 el proyecto es rentable. Cuando es igual a 1 resulta indiferente.
INVERSIÓN EN INSTALACIÓN PRV HACIENDA LA FLORIDA POR Ha (en dólares)
MATERIALES
CANTIDAD
PRESUPUESTO
REAL
 
Alambre Nº14
7 rollos
 $                 960,00
 $              636,18
 
Manguera aisladora
2 rollos
 $                        -  
 $                     -  
 
Manguera de agua 3/4"
16 rollos
 $                 420,00
 $              435,00
 
Estacas certificada  de caraca
1500 x 0,25
 $                 225,00
 $             375,00
*
Mano de obra
20 jornales
 $                160,00
 $              730,00
 
Chapia potrero guadaña
6 días
 $                 210,00
 $             150,00
 
Accesorios red hidráulica
 
 $                140,00
 $              162,61
 
Maniguetas para puertas
51
 $                 270,00
 $              116,50
 
Aisladores  w
1000
 $                400,00
 $              497,40
 
Templadores
60
 $                   36,00
 $              36,00
 
Bebederos portátil  tinas
2
 $                   60,00
 $;              25,92
 
Tanque abastecimiento agua
1
 $                 250,00
$              140,00
*
Saladeros
4
 $                 100,00
 $                     -  
 
Impulsor de cerca eléctrica
1
$                 250,00
 $              120,00
 
Pararayos
1
 $                   30,00
 $              25,00
 
TOTAL
 
 $            3.511,00
$          3.449,61
 
COSTO POR Ha.
 
 $        210,37
 $     206,69
 
* = Gastos relacionados pero no efectuados ya que contábamos con el material
 
COSTEO POR ANIMAL / CICLO
EGRESOS
Animales
357,5
Alimento
33,66
. Costo/Kg
0,0017
. Consumo/día
60
. Número de Días
330
Remuneraciones
 
0*
. Valor de salario/día       
12
. Número de días               
330
. Cantidad de animales        
60
Sanidad
. Aftosa
0,6
. Triple
0,22
. Complejo B + fosforo
0,6
. Levamisol (inyectable)
1,52
. Otros
0,7
Transporte
3
Total de costos fijos
 
80,72
EGRESOS TOTALES  $US
478,52
INGRESOS
. Peso Vivo
Kg
470
. Peso Carcasa
Kg
244,4
. Precio de venta kg. carcasa
US$
2,39
. Ingreso por Menudencia
US$
30
. Ingreso por Carcasa
US$
584,116
INGRESO TOTAL  $US
614,116
UTILIDAD NETA  US$
135,60
INTERES A CAP. HACIENDA
4,07
MARGEN OPERATIVO  %
28,34
TOTAL FINAL/ ANIMAL 
131,53
 *La remuneración está tenida en cuenta en  los costos fijos y contempla el salario básico más prestaciones de ley. 
COSTOS DE PRODUCCION EN PRV                                                                                                    P Y G PROYECCIÓN PARA 60 NOVILLOS 
EGRESOS
Animales
US$
 
21450
1. Ganado
cabezas
60
 
2. Peso Vivo Inicial
kg
    250 *
 
3. Precio/Kg de Peso Vivo
US$
1,43
 
Alimento
 
 
2019,6
4. Costo/Kg.( Forraje + suplemento)
US$
0,0017
 
5. Consumo/Animal/Día (15% PV en BF)
 
60
 
6. Número Días de Engorde
 
330
 
7. Consumo/Animal/Ciclo
 
33,66
 
Remuneraciones
 
 
 
8. Número de Obreros
 
1
 
9. Valor del Salario Mensual 
 
240
 
10. Número de Meses
 
11
 
Leyes Sociales Descontables
 
 
 
(9,25% Remuneraciones)
 
120
 
Sanidad
 
 
218,4
11. Aftosa
 
0,6
 
12. Triple
 
0,22
 
13.  Complejo B + fosforo
 
0,6
 
14. Levamisol (inyectable)
 
1,52
 
15. Baños Estratégicos
 
0,7
 
Total de costos fijos
 
 
4843,2
16. Costo/Ciclo/Animal
 
80,72
 
17. Número Días de Engorde
 
330
 
Transporte a Camal
 
 
180
18. Costo/Viaje (10 animales/viaje)
 
30
 
19. Número de Viajes
 
6
 
EGRESOS TOTALES
28711,2
INGRESOS
Peso vivo
kg
470
 
Peso Carcasa
kg
244,4
 
Precio de venta kg. carcasa
US$
2,39
 
Ingreso por Carcasa
US$
584,116
 
Ingreso por Menudencia
US$
30
 
Ingreso por Cuero
 
0
 
INGRESO TOTAL
36847
UTILIDAD
US$
 
8135,76
INTERES A CAP. HACIENDA
 
244,07
MARGEN OPERATIVO
%
 
28,34
TOTAL FINAL/ LOTE
7891,6
*.Este costeo se realizó con animales de un peso vivo  inicial de 250 kg aunque para nuestro caso ese peso sea mayor, (306 kg), lo que nos acortaría el ciclo de ceba a unos 270 días aprox.
 
COSTO DETALLADO MENSUAL 60 ANIMALES
Impuestos
10,33
Energía
70
Sueldos
360
TOTAL FIJOS
440,33
Animales
1950
Alimento
183,6
Sanidad
19,85
Transporte
16,4
TOTAL VARIABLE
2169,85
Egresos
$ 2.610,18
Ingresos
$ 3.349,72
UTILIDAD MES/ANIMAL
$ 12,32
UTILIDAD MES /PRV
$ 739,54
 
COSTEO DE PRODUCCION 60 NOVILLOS DE CEBA POR CICLO
Compra animales
21450
Sanidad
218,4
Mano de obra ( 1 PERSONA)
4320
Energía
770
Impuestos predial
50
Impuestos de renta
300
Depreciación de equipos
1422,80
Transporte
180
TOTAL  GASTOS  POR CICLO
28711,2
TOTAL INGRESOS POR CICLO
36846,96
Utilidad bruta
$ 8.135,76
Interés a capital de la hacienda 3%
$ -244,07
UTILIDAD NETA
$ 7.891,69
 
INFORMACIÓN DETALLADA DE INVERSIÓN EN ENGORDE DE NOVILLOS EN PRV
16,69 ha. De tierra a $6000
0
Costo de instalación PRV
3449,61
Costo de animales 60 Novillos
21450
Pozo para agua
600
Estructura de tanques y tanques abastecimiento
1200
TOTAL
$ 26.700
 
FLUJO DE FONDOS OPERATIVOS A 10 AÑOS (EN MILES)
 
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
Ingresos
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
$ 36,84
Egresos
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,71
$ 28,92
Amortización y depreciación
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
Utilidad antes de impuestos a las ganancias
 
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
$ 7,09
Impuestos a las ganancias
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
$ 0,30
Utilidad después de impuestos a las ganancias
 
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
$ 6,79
Amortizaciones y depreciaciones
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
$ 1,04
Inversiones en capital de trabajo
 $        -  
 $       -  
 $       -  
$       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
$       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
Inversiones en otros activos
 $       -  
 $       -  
 $;        -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
 $       -  
Flujos de fondos operativos
$ 26,70
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
$ 7,83
 

Cálculo del TIR y VAN para novillos de engorde en PRV (en miles):
Período
Flujo de Fondos
0
-26,7
1
7,83
2
7,83
3
7,83
4
7,83
5
7,83
6
7,83
7
7,83
8
7,83
9
7,83
10
7,83
TIR
26,54%
VAN
$47,46
 
Cálculo del índice de rentabilidad en novillos de engorde:
IR = (VAN - Fjo.Fdo.)      =>   (47,46 - 7,83)  =  5,06
               Fjo.Fdo.                          7,83
 
% de rentabilidad =  8135 X 100 =  30,47 %
                                     26700
Como en este análisis el VAN es mayor a 1 el proyecto es viable pues sugiere una seguridad en el flujo de fondos operativos, además la tasa interna de retorno (TIR) del 26.54% hace que la inversión sea  casi 3 veces más rentable versus la tasa  de rentabilidad del mercado bancario.  Adicionalmente el índice de rentabilidad (IR), con 5 puntos reafirma que el proyecto es viable. Cuando este índice es menor  a 1 no hay viabilidad para el proyecto.
Por último está el porcentaje de rentabilidad de 30.47%, que sale del cociente de la utilidad entre la inversión inicial y es el parámetro más práctico para medir la eficiencia de un negocio.
 
Conclusiones
1.       Si bien este es un proyecto aún inmaduro, pues tan solo tenemos menos de 6 meses de implementar PRV en esta ganadería, los resultados parciales de productividad muestran un mejor desempeño productivo de los animales, con mejor confort y bienestar, y un marcado incremento en la producción de forraje por unidad de superficie al pasar de 1,65 Kg/m2 (16,5 ton/Ha) a 2,16 Kg/m2 (21,6 ton/Ha) de pasto fresco, esto es 5,1 toneladas más de forraje. Por supuesto, el incremento de forraje (más comida disponible) hace que podamos tener más carga animal en la misma área, y con ello más producción y también mayor ingreso.
2.       La proyección económica que hemos presentado aquí, si bien no es más que un planteamiento en el papel que de seguro va a variar con relación a la realidad, corresponde a una proyección pesimista, es decir, ha sido calculada esperando ganancias de peso no muy altas en los novillos, y producciones de forraje limitadas para cargas animales normales. En otras palabras, la expectativa es relativamente pesimista para poder esperar del proyecto resultados mucho mejores de lo planteado. Así que, este análisis financiero aún siendo pesimista demuestra que es viable y mucho más rentable que colocar el dinero en escenarios bancarios, por lo que si las cosas se cumplen como deben de cumplirse, la realidad de este proyecto PRV es que producirá resultados mucho mejores de lo esperado.
3.       No cabe duda del potencial que tiene PRV para incrementar la productividad y la rentabilidad de la ganadería nacional y mundial, pero, se requiere que los productores conozcan muy bien PRV, se convenzan de sus bondades y de sus beneficios a todo nivel, y lo implementen bajo una rigurosa práctica orientados por profesionales expertos para que el proyecto no fracase. Es fundamental que antes de llevarlo a la práctica los ganaderos se preocupen primero, por contar con un buen diseño PRV sobre el papel que pueda servirles como mapa de ruta tanto para su instalación como para su ejecución, y en segundo lugar, capacitarse muy bien tanto el propietario como los empleados de la ganadería para que puedan practicar PRV correctamente y así no se expongan al fracaso.
4.       El PRV no tiene como propósito producir carne y leche orgánicos, pero, los lectores de este artículo deben saber que es una consecuencia de practicarlo. Es decir, toda ganadería que implementa PRV genera carne y leche orgánicas, así que solo haría falta obtener una certificación para poder comenzar a vender este tipo de productos con valor agregado y así percibir mejores ingresos, incluso, con la posibilidad de vender sus productos al exterior. PRV es la única técnica totalmente ecológica por naturaleza.
5.       El Instituto André Voisin (IAVC - verdaderos expertos en PRV) quienes instalaron, ejecutaron y monitorean este proyecto en Santo Domingo ya está presente en Colombia, Ecuador, Venezuela y a partir del 15 de Enero de 2011 también en Panamá, y estamos dispuestos a brindar asesoría a los ganaderos que como el propietario de esta ganadería, se convencieron que el presente y futuro de la ganadería está en PRV.
Temas relacionados:
Autores:
Mauricio Gómez Gaspar
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Recomendar
Comentar
Compartir
Elena De Varona Rodriguez
Universidad de Camaguey
10 de septiembre de 2013

Estimado Mauricio Gómez
Lo felicito por tan excelente trabajo al cual debe aspirar todo buen ganadero.
Aprovecho para que usted y los colegas Michael Rua Franco de Colombia, Ivan Alcantara de San Juan de los Lagos y José Marco Medina Carrillo de los altos de Jalisco en Mexico me pueden contactar:
Decirles que el año próximo en agosto estaré por su querida tierra,
Saludos y a sus ordenes!

Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de octubre de 2011
Por favor escríbame por el mail interno de engormix a través de la herramienta CONTACTAR ESTE PROFESIONAL que aparece bajo mi fotografía y le daré indicaciones
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de octubre de 2011
Sr o Sra Roa, Un PRV si se puede ejecutar poco a poco, pero, la planificación en tal caso resulta todavía más indispensable para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la manera correcta. Voy a intentar explicarlo: Lo que usted debe garantizar son cuatro cosas así: 1. Que el tiempo de ocupación de cada parcela o potrero no sea muy amplio, mientras más corto, mucho mejor, tanto para sus pastos como para su ganado como para su bolsillo (mayor producción). Si puede, debe ofrecer una parcela por día 2. Que el tiempo de reposo de las pasturas sea lo suficientemente amplio como para permitir al pasto acumular reservas suficientes en sus raíces para el rebrote siguiente y además que pueda alcanzar una edad de rebrote suficiente para no interrumpir su "llamarada de crecimiento" o período del crecimiento y desarrollo en el que las pasturas producen la mayor cantidad de forraje, cosechándolo en su punto óptimo de reposo (P.O.R.) de modo que no solo se obtenga mayor cantidad sino también mejor calidad de alimento para el ganado. Luego, en condiciones tropicales como las que usted va a tener en Venezuela, el P.O.R. debe ser superior a 60 días ININTERRUMPIDOS entre una cosecha o pastoreo y la siguiente. Tenga mucho cuidado de respetar esta condición, pues si se interrumpe antes de 60 días seguramente va a causar enanismo al pasto, desencadenará procesos de acolchonamiento, y sobrevendrá la degradación de las pasturas, con lo que su disponibilidad va a variar a lo largo del año, a veces produciendo bien y a veces no tanto, incluso, en un verano intenso las pasturas pueden ser totalmente improductivas. Mientras más reposo mejor, pero evitando que el pasto se sobremadure, se lignifique y se deteriore en calidad. En conclusión, el reposo debe ser largo pero con un límite para evitar que la pastura pierda calidad. Reafirmo diciendo que debe ser más de 60 días y tal vez no más de 90 días de reposo. 3. No importa el tipo de pasto del que estemos hablando, lo ideal es hacer siempre un PASTOREO A FONDO, pues eso estimulará rebrotes de plantas nuevas a partir de las macollas subterráneas, así que deberá manejar un remanente de pasto entre 3 y 6 cm idealmente, mucho más si se trata de pastos con crecimiento en estolones (rastreros). 4. Su ganado debe comer el pasto en mínimo dos tiempos, de forma que un grupo pequeño coma la mejor parte de la planta (despunte) y el otro coma lo restante (repaso). Así es como podrá lograr la mejor respuesta productiva de su ganado. Si puede cumplir estas cuatro cosas, entonces va a tener éxito con PRV. Ahora, suponiendo que usted determinara que su P.O.R. fuera de 60 días (tenga mucho cuidado de no tomar estos 60 días como una receta porque es el pasto quien dice cuál es su tiempo de reposo, no hay una regla general para esto), y hay que garantizar tanto un reposo de 60 días como tiempos de ocupación cortos que supongamos sean de 1 día como es lo recomendable, entonces tenemos una necesidad de hacer 62 parcelas, 60 para cada día de pastoreo durante los 60 días de reposo y 2 más que son aquellos que permanecerán ocupadas con ganado a diario si es que decidiera pastorear con dos grupos que es lo mínimo recomendado. Luego, si su terreno es plano, lo recomendado es que los potreros sean cuadrados, pues eso eficientiza el uso de los pastos y reduce las pérdidas al máximo, así que esto también hay que garantizarlo en todo PRV donde el terreno lo permita. Así pues, lo complicado aquí es lograr que desarrollando la instalación por etapas deberá hacerlo de forma que al partir los potreros progresivamente, al final, es decir, cuando haga las últimas divisiones, el terreno quede como si desde el comienzo hubiera podido hacer el proyecto completo, es decir, que obtenga 62 parcelas de igual o muy similar tamaño, que idealmente la diferencia entre el tamaño de una y otra no sea superior a 100 mt2 más o menos, razón por la cual lo primero es hacer una planificación en mapas diseñados en plano, para que sirva de ruta a seguir. Supongamos por ejemplo que usted va a comenzar con potreros grandes que va a partir dos veces, la primera vez por la mitad exactamente y la segunda en sentido contrario por la mitad exactamente. Supongamos que la primera partición resulta en cuadrados grandes, que al partir por la mitad formarán dos rectángulos del mismo tamaño, y luego cada rectángulo se parte por la mitad, obtendrá 2 cuadrados de cada rectángulo, que es lo mismo que decir que de un cuadrado grande obtuvo 4 cuadrados pequeños y de la misma medida de área cada uno. Si fuera así, entonces no va a comenzar instalando 62 parcelas, sino 62 menos las dos de ocupación son 60 dividido entre 4 = 15 parcelas. Entonces usted instala primero 15, luego al partirlas en dos cada una obtiene 30 y luego al partir estas 30 en dos cada una obtiene 60 + las dos parcelas de ocupación son 62. Pero, también es complejo el manejo, pues usted debe tener en cuenta que si inicia con 15 parcelas y necesita garantizar ocupaciones cortas de idealmente 1 día y reposo de 60 días, entonces va a tener que franjear en cuatro porciones cada parcela grande, y eso implica mano de obra y por ende un costo. Además, usted no debe partir las franjas formando rectángulos, pues luego cuando haga cuadrados va a tener mucha disparidad en los rebrotes. Por tanto debe hacer franjas partiendo cada parcela con franja móvil tal y como si hubiese empezado con 62 parcelas cuadradas, así cuando ya las pueda dividir de forma definitiva entonces podrá lograr que los potreros tengan el reposo adecuado. Se lo explico de otra forma, vamos a suponer que su finca mide 62 Ha pastoreables, y que va a dividirlas en 62 parcelas de 1 Ha cada una para PRV, pero, solo va a comenzar instalando 15 parcelas de 4 Ha cada una. Si usted hace que su ganado ocupe cada parcela por 4 días, y maneja 2 grupos de pastoreo, va a tener 2 de las 15 parcelas ocupadas, significa que las otras 13 van a estar en reposo, lo que se traduce así: 13 parcelas x 4 días de pastoreo cada una = 52. De esta forma no va a garantizar 60 días de reposo, apenas 52, de tal manera que usted obligado maneja días de reposo por debajo de lo requerido y tiempos de ocupación por encima de lo ideal. Entonces ya incumple dos de las cuatro cosas que necesita, a pesar que es posible, lo que realmente va a suceder es que la productividad no va a ser la esperada en su ganado, pero las pasturas visiblemente estarán mucho mejor. Ahora, lo más complejo aquí realmente está en que cuando parta los potreros tiene un cuadrado de 4 Ha que no va a ser fácil de manejar porque usted viene de pastorearlo cada uno por cuatro días, así que al partirlo va a tener dos potreros que vendrán con un desarrollo exactamente igual pero los va atener que pastorear en dos tiempos diferentes, y va a ser peor cuando obtenga 4 de 1 Ha, pues allí va a tener cuatro potreros con similares tiempos de reposo pero que deberán ser pastoreados en diferentes tiempos cada uno, espero que me haya hecho entender y usted haya comprendido esta explicación para que comprenda lo complejo de empezar un PRV con pocos potreros para ir haciendo divisiones. No es una tarea fácil. Piense finalmente que hacer un trabajo como este requiere de menos inversión en el momento, pero con el paso del tiempo terminará invirtiendo muchísimo más. Atento a resolver cualquier inquietud al respecto...
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
19 de marzo de 2011
Cordial saludo apreciado Vicente, me place volver a tener contacto con usted... En principio, habría que diseñar en planos un bosquejo de lo que se va a instalar en campo, a lo cual llamamos DISEÑO DEL PROYECTO PRV a instalar. Sobre las divisiones actuales, que entiendo en su campo son 20 potreros de 2 Ha cada uno en promedio, se ajustaría el PRV conforme las necesidades. Para las divisiones nosotros hemos de considerar: 1. Topografía 2. Climatología 3. Punto óptimo de reposo 4. Ocupación ideal por cada potrero 5. Carga animal Ya con el diseño listo, y ajustado a sus divisiones actuales, se procede a instalar el resto de la cerca. En su caso, habría que cambiar la cerca de púas por alambre galvanizado liso para electrificar, y los postes de la cerca actual se pueden reutilizar, algunos pueden quedarse en su sitio sin modificar las líneas, otros se utilizarían para la nueva cerca. Con la cerca instalada, al menos los postes, se coloca una manguera de polietileno idealmente bajo tierra siguiendo el trazado que se hizo en el diseño PRV, para que sirva de acueducto principal, y a ella se le colocan los hidrantes en sus puntos respectivos, para que de allí se pueda llevar agua a cada bebedero que sería móvil.
Recomendar
Responder
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
28 de enero de 2011
Med permito felicitarles por el articulo, es bastante novedosa y da ideas de lo que se podria hacer en una propiedad. El articulo lo he reenviado algunos ganaderos de la sierra ecuatoriana, para que me den su opinion y si es posible su uso. Que sucede cuando se introduce la tuberia y por el tipo de suelo , esta despues de un tiempo es expulsada hacia afuera?lo he visto al hacer drenajes. Saludos
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
3 de enero de 2011
Apreciado Henry, Usted puede contactarme a mi, utilizando la intranet de ENGORMIX haciendo click en la palabra CONTACTAR que aparece debajo de mi fotografía, o donde dice Este miembro ofrece sus servicios profesionales usted hace click donde se le indica y así me escribe internamente. El profesional de nuestro equipo que puede asesorarlo en Venezuela se llama Andrés Matheus, y tiene por sede la ciudad de San Cristóbal del Táchira. Yo le proporcionaré sus datos, al menos un número celular para que pueda contactarlo directamente.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
31 de diciembre de 2010
Apreciado Sr Carlos Flórez En PRV la pastura se puede dejar con un remanente de 5 o 3 cm, pero nunca a ras de suelo, excepto que sean pastos como elefante, king grass, maralfalfa, cuba 22, y demás de este género, que si se deben pastorear a ras de suelo. Tampoco debe quedar más de 5 cm de remanente porque se retrasa el rebrote. En cuanto a la suscripción al instituto, simplemente de contactarnos. Observe usted que debajo de mi fotografía aparece una figurita en forma de carta y al lado la palabra CONTACTAR. Haciendo click allí podrá escribirme, o también, debajo de eso dice ESTE MIEMBRO OFRECE SUS SERVICIOS PROFESIONALES click aquí. Usted debe hacer click donde dice click aquí en letra de color azul. Así podrá escribirnos a través de la intranet de ENGORMIX para darle instrucciones sobre como vincularse al IAVIC. Eso no tiene costo, porque el IAVIC es una entidad sin ánimo de lucro. Gracias por su interés y que Dios lo bendiga. Feliz, próspero y muy bendecido 2011!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de diciembre de 2010
Apreciado Jose Marco, Un gusto volver a saludarle. Le invito a que se una al GRUPO PRV MÉXICO que creamos hace algunos meses, para que podamos orientarle en el perfeccionamiento de su PRV y así pueda superar los conflictos actuales. Por favor escríbame internamente (intranet de ENGORMIX) para indicarle como unirse a este grupo. Por lo pronto, para resolver a las inquietudes que me plantea: Sobre la red hidráulica, esta realmente se trabaja mediante ciertas ecuaciones, para determinar el tamaño de los bebederos requeridos y el caudal del agua en las mangueras que los abastecen, así como las longitudes de dichas mangueras. Pero, usted puede trabajar con 80 litros diarios por UGG (animal de 450 Kg de peso vivo) satisfactoriamente. En el grupo PRV MÉXICO usted aprenderá a manejar la hidráulica. Sobre el tema de carga animal, de seguro hay que hacer ajustes a su PRV porque en PRV no se juega con las cargas animales, es decir, no se venden animales por falta de comida. En PRV el problema es el opuesto, se debe buscar como solucionar el sobrante de pasto para evitar que pase lo que a usted le ha pasado al disminuir la carga. El pasto seco si lo deja en el potrero en vez de abonarlo se le va a acolchonar debido al estado de lignificación que usted expresa. Además, no habrá rebrote de una pastura nueva para el próximo pastoreo. Lo que usted debe hacer es retirar el pasto lignificado con ayuda de una guadaña, pasándola a ras de piso, y así podrá utilizar el potrero más adelante cuando llegue a su punto óptimo de reposo. Los bloques nutricionales poco pueden ayudar a que el ganado aproveche mejor un pasto lignificado, porque la lignina es totalmente indigestible. Los bloques funciona mejor cuando el animal consume un forraje en su punto óptimo de reposo, por eso son el mejor complemento para PRV. Cualquier otra inquietud la aclararé con el mayor de los gustos. Gracias por sus buenos deseos, y que Dios le conceda un muy feliz y bendecido fin de año e inicio del nuevo año, y que todo lo que haga en el 2011 prospere en la medida que Dios desee para usted. Hasta pronto...
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
28 de diciembre de 2010

Apreciado amigo Juan Dutra, Bien dice usted, no es muy conocida su ciudad (Tucuarembo), sin embargo, investigué rápidamente un poco y pude darme cuenta que su economía se basa en la producción ganadera y de cereales principalmente. Por supuesto, nunca escribimos imaginando donde serán leídos nuestros artículos, pero gracias a Dios por internet que nos acerca aún estando tan lejos. Si usted no le teme al internet, sino que al contrario le saca partido, entonces ya rompió usted uno de los paradigmas más grandes hoy día, y es, que si podemos comunicarnos con eficiencia a través de este medio, de modo que podremos orientarlo para que su proyecto PRV sea llevado a la práctica de la manera correcta.

Voy a comentar algunas cosas, pero antes, le invito a que me escriba o le escriba a Mauricio Gómez, a través de la intranet de ENGORMIX (click en el CONTACTAR que aparece bajo mi fotografía o la de Mauricio). Así podremos indicarle como entrar en contacto directo con nosotros, para ayudarle a prefeccionar el PRV que desea implementar en su campo ganadero. Así ya no va a estar solo en este proyecto, y podrá comenzar a percibir todos sus beneficios. La mejor guía sin duda es el libro de Pinheiro, pues a través de él aprenderá usted TODOS los fundamentos, principios, leyes y procedimientos CORRECTOS del PRV guiarse en ejemplos prácticos como el que recién publicamos sobre esta experiencia en Ecuador, es un muy buen complemento para un mejor entendimiento de cómo llevarlo a la práctica pero si además de estas dos cosas usted recibe consejos de expertos en PRV, con toda seguridad va a poder llevar a cabo un PRV exitoso. Siempre es necesario recibir asesoría de expertos, pues así no se cometen errores ni se cae en el fracaso.

De hecho, le invitamos a unirse al Instituto André Voisin Internacional (sede en Colombia), para que así pueda usted estar en contacto permanente con otros ganaderos que le apuestan a PRV para el presente y futuro de sus ganaderías.

Es una enorme ventaja que usted sea, además de propietario, el PASTOR de sus rebaños, porque entonces no tendrá el problema que afrontan la mayoría de los ganaderos, y es, el de estar peleando con los empleados para que apliquen PRV correctamente. Si usted se convence de PRV y lo implementa como debe ser, entonces podrá percibir sus beneficios sin conflictos internos, y mucho mejor si usted con su ánimo y determinación logra convencer también a los familiares que apoyan su trabajo día a día.

Muchas gracias por aquello de que conquistamos su admiración y respeto, será de mucho agrado para los propietarios de la ganadería saber que su trabajo es digno de estos sentimientos en otros ganaderos en otras partes del mundo, pues si bien este modelo se trabajó pensando en impulsar el desarrollo de la ganadería de la región, nunca se pensó que pudiera inspirar a ganaderos de otros países a practicar PRV como ruta segura hacia el éxito rotundo.

Cuente entonces con que vamos a seguir compartiendo públicamente el progreso evolutivo de este proyecto y de muchos más que iremos instalando, y porque no, sería muy interesante que si nos permite ayudarle, algún día también su proyecto sea un modelo e inspiración para otros, cuando lo publiquemos en estos medios, claro, siempre contando con la ayuda que ENGORMIX nos brinda.

Quedamos en espera de su comunicación... Hasta pronto y que Dios lo bendiga, y le conceda un 2011 inagotablemente bendecido.

Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
28 de diciembre de 2010

Apreciado Cesar, Soy coautor con Mauricio del artículo, y coasesor del proyecto llevado a cabo. No he pisado las tierras de Esmeraldas, pero he contado con la gracia de recibir varios visitantes de esa región, y otras de Ecuador, acá en Colombia para capacitarlos en PRV, así que no mes desconocida la región. Si tuve la gracia de visitar recientemente Santo Domingo para capacitar a un grupo de más de 300 ganaderos de Ecuador, y de hacer un recorrido entre Santo Domingo y Quito por las dos diferentes vías que hay entre ellos, de modo que pude conocer en buena manera las características agroecológicas de ciertas regiones de su país.

Mientras Mauricio da respuesta a su inquietud, yo quiero compartir con usted lo siguiente para aportar a la solución de sus interrogantes:

PRV es una técnica que se fundamente en CUATRO LEYES a las que se les ha dado el calificativo de UNIVERSALES, porque no importa de cual pasto estemos hablando ni en que tipo de suelo o en qué región y bajo que climas se esté dando, estas cuatro leyes aplican para todos los pastos en el mundo entero.

Las leyes fueron escritas y difundidas por André Marcel Voisin, fundador de la técnica del PRV, aunque el nombre PRV se lo dió L.C. Pinheiro en Brasil. Estas leyes al ser llevadas a la práctica permiten, que sea cual sea el pasto que usted tenga y en las condiciones en que esté siendo producido, usted pueda manejarlos de la forma más correcta posible con dos propósitos: el primero, es que sean altamente productivos (más biomasa por unidad de superficie y de la mejor calidad nutricional posible para satisfacer a su ganado permitiéndole ser más productivo y así su ganadería sea más rentable), y el segundo, consiste en birndarle a su pasto un manejo tan correcto que su pasto sea perenne, es decir, que dure indefinidamente, casi para siempre, en óptimas condiciones.

Las cuatro leyes hablan sobre el tiempo de reposo de una pastura, el tiempo de ocupación de un potrero, el encuentro entre los animales de mayor necesidad nutricional con la pastura que ofrece la mayor calidad nutricional, y el máximo rendimiento de la pastura cuando las tres leyes anteriores se cumplen a cabalidad.

Si a usted le parece que PRV no aplicaría a su caso por causa de los cambios dramáticos entre inviernos y veranos, los cuales además se prolongan indefinidamente, quiero comentarle que en Colombia si que tenemos regiones con climas bastante impredescibles y complejos, con veranos que han superado los 9 meses e inviernos como el actual que ya casi completa un año, tan severos, que han inundado casi todo el país a tal punto que pueblos enteros han desaparecido del mapa, y no es una exageración, si han visto noticias es una realidad de a puño. Y sin embargo, los programas de PRV instalados se han sostenido. Claro está, que también han sido afectados por estos climas, pero, lo importante es que la relación costo/beneficio siempre sigue siendo positiva y el bolsillo no se resiente. Sobre bebederos móviles, se utilizan canecas plásticas de 250, 500, 1000 y 2000 litros según se calcule la hidráulica para cada caso en particulra, siempre tratando de satisfacer el 100 por ciento de la demanda de agua para bebida del ganado.

Y finalmente, no es correcto plantear cuánta área se requiere para 70 vacas, porque en PRV diríamos que solo necesitaría usted de 12 Ha (120.000 metros cuadrados), y eso que en esa área es posible que maneje más animales según las Unidades de Ganado Mayor (UGM) que representen las 70 cabezas. Lo correcto sería que usted nos cuente cuánta área posee y así le diremos más o menos cuántos animales puede usted manejar utilizando PRV en esa área de la que dispone actualmente para ganadería. Claro está que esto no es una norma, pues hay muchos factores que influyen sobre la carga animal, así que en realidad lo mejor sería planificar muy bien el PRV que debería implementar en su ganadería.   Hasta pronto amigo Cesar, y que Dios lo bendiga.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.