Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo del pastoreo: Importancia de interacción “planta-rumen-animal”

Hagamos pastorear nuestros animales al atardecer…

Publicado: 16 de abril de 2007
Por: Ing. Pablo Gregorini

El manejo del pastoreo define un punto cardinal entre la producción primaria y secundaria de nuestros sistemas pastoriles. Ya que, en definitiva la relación animal/ recurso explotado (pasto) determina la mayor parte de la rentabilidad de empresas ganaderas pastoriles. El porque de la importancia de esta relación yace en la interacción “planta-rumen-animal”. La cual conecta al estado fisiológico-nutricional del animal, la accesibilidad y valor nutritivo del pasto disponible, como también el efecto del manejo sobre la capacidad de cosecha de nutrientes (ofrecidos en pasto) por parte de los animales. A pesar de esta realidad, gran parte de la investigación (y correspondientes fondos) están siendo destinados a temas como por ejemplo: genómica o alimentos funcionales. Mientras tanto, el productor ganadero se enfrenta a un problema tan simple como importante: el manejo del consumo y utilización eficiente del pasto.


Uniendo procesos del animal y las plantas

En grandes escalas (espacio y tiempo) el animal toma decisiones tales como “donde” comenzar a pastorear. Este tipo de decisiones es probablemente irrelevante en manejos intensivos del pastoreo como franjas diarias (escalas espacio temporales relativamente pequeñas); ya que la cantidad total de pasto ofrecido se encuentra rápidamente disponible. Por lo tanto, decisiones como “cuando” comenzar, con que “frecuencia” y “como” distribuir sus comidas a lo largo del día (aquí definidas como eventos de pastoreo) cobran mayor importancia. Esto determina como el ganado distribuye diariamente el tiempo de consumo para cumplimentar la demanda de nutrientes (Gregorini et al., 2006a). En general los bovinos muestran una frecuencia diaria de tres a cinco eventos de pastoreo (Gibb et al., 1998) (Figura 1). Independientemente de esta frecuencia, el evento mas largo y de mayor intensidad (indicada aquí como tasa de consumo en gramos de materia orgánica de pasto por minuto) ocurre al atardecer (Gregorini et al., 2006a).

Hagamos pastorear nuestros animales al atardecer… - Image 1
Figure 1: Típica distribución de eventos de pastoreo y tasa de consumo de vacas lecheras bajo pastoreo continuo (Adaptado de Gibb et al., 1998)

Por otro lado, varios estudios han mostrado variaciones significativamente importantes en la composición química del pasto a lo largo del día (desde al amanecer al atardecer) (Mayland et al., 2003; Burns et al., 2005, Mayland et al. 2005; Gregorini et al., 2006b). Estas variaciones están dadas principalmente por perdida de humedad, aumento en la concentración de azucares, [carbohidratos no estructurales, (fotosintatos)] y reducción en la concentración de fibra. Lo cual resulta en un aumento de la digestibilidad y concentración energética del pasto al atardecer (Burns et a., 2005; Gregorini et al., 2006a). Por lo tanto, si nuestro objetivo es eficientizar el consumo y utilización de nutrientes aportados por el pasto, no sería ilógico pensar en incrementar el consumo de pasto al atardecer. De esta forma, mejoraríamos la performance animal y utilizaríamos de forma mas eficiente los nutrientes aportados por el pasto.

En estudios realizados en Argentina y Estados Unidos, Gregorini et al. (2006b, 2007a, 2007b), modificaron la frecuencia y distribución diaria de eventos de pastoreo de vaquillonas para carne, alterando el consumo de pasto y por ende nutrientes (Figura 2).

Hagamos pastorear nuestros animales al atardecer… - Image 2
Figura 2. Distribución de eventos de pastoreo de vaquillonas para carne pastoreadas bajo pastoreo continuo, (PC), franja diaria con apertura de la nueva parcela a la tarde (PPM, 3 PM) o a la mañana (PAM, 7 AM). (Adaptado de Gregorini et al., 2007a;Gregorini et al., 2006b y Gregorini, 2007b)

En estos trabajos de investigación, se unió el patrón natural de pastoreo [mostrado en la Figura 1 y la Figura 2 en PC y descripto por Gregorini et al. (2006a)], los procesos naturales y diarios de la planta (fotosíntesis y respiración) y el momento de asignación de la nueva franja diaria. A un mismo novel de asignación de pasto (6% del peso vivo por día), Gregorini et al (2006b), encontró que el simple abrir de la nueva franja en horas de la tarde (3 PM vs. 7 AM) llevaba a que las vaquillonas pastorearan por mas tiempo y mas intensamente  al atardecer (Gregorini et al., 2006b; Gregorini et al., 2007a). Este aumento de intensidad y tiempo de pastoreo pudo haberse relacionado a un menor llenado ruminal durante la mañana, generando previo a la entrada a la nueva franja un incremento en la sensación de hambre (Gregorini et al., 2007c). Dicho cambio en el patrón de pastoreo incrementó las ganancias diarias de peso vivo y condición corporal (escala 1-9). Las vaquillonas que entraron a la nueva franja a las 3 PM ganaron 0.1 Kg. y 0.014 puntos de condición corporal más que las vaquillonas que entraban a la nueva franja a las 7 AM. El promedio de la ganancia diaria de peso vivo durante otoño-invierno fue de 0.59 vs. 0.69 Kg., para PAM y PPM, respectivamente. En primavera las diferencias se acentuaron aun más. Cuando las vaquillonas entraban a la nueva parcela por la tarde tuvieron en promedio una ganancia de peso vivo de 0.54 Kg. y 0.0145 puntos de condición corporal más que cuando entraban a la mañana.

Estos interesantes resultados no solo se deben al (estimulado) aumento en intensidad y tiempo de pastoreo al atardecer; sino que también a la variación química del pasto durante el día. Los valores promedios de otoño-invierno y primavera muestran una disminución de 10,8% en la concentración de fibra y un incremento de 34,9% en la concentración de carbohidratos no estructurales en el pasto que las vaquillonas consumían por la tarde. Dicha fluctuación hizo que las vaquillonas que entraban a la nueva franja por la tarde hayan concentrado mas de su tiempo de consumo en pasto que tenia un mejor balance energético-proteico y mayor (5%) digestibilidad (Gregorini et al., 2006b). Un año mas tarde, Gregorini et al. (2007a) probaron claramente que este tipo de manejo de pastoreo, incrementaba el aporte de nutrientes (consumidos y digeridos) a un mismo nivel de consumo diario de pasto.


Implicancias

Debido a la complejidad de la interacción planta-rumen-animal en pastoreo, el productor ganadero ejercería un control parcial en la “calidad” del pasto consumido por el ganado. Sin embargo, la integración de procesos animales y vegetales, a través de manejos estratégicos de pastoreo muestra la posibilidad de aumentar ese grado de control. El manejo estratégico del consumo de pasto, definitivamente, ofrece una herramienta más que útil para aumentar la eficiencia en la utilización de los nutrientes aportados por el pasto a nuestros sistemas pastoriles de producción animal.


Nota

Un simple cambio en el momento de abrir la nueva franja diaria genera en promedio 330 gramos extra de ganancia diaria de peso vivo, sin costo alguno… GRATIS! Al precio corriente de la carne, esa ganancia extra nos daría un rédito de....$. ¿Hacemos las cuentas?


Referencias citadas

Burns. J. C., H. F. Mayland, y D. S. Fisher. 2005. Dry matter intake and digestion of alfalfa harvested at sunset and sunrise. Journal of Animal Science. 83:262.

Gibb, M. J., C. A. Huckle, y R. Nuthall. 1998. Effect of time of day on grazing behavior by lactating dairy cows. Grass and Forage Science. 53:41.

Gregorini P., Tamminga S., y Gunter S.A. 2006 a. Daily grazing patterns of cattle: a behavioral overview. Professional Animal Science, 22:201.

Gregorini, P., M. Eirin, R. Refi, M. Ursino, O. Ansin y S. A. Gunter. 2006 b. Timing of herbage allocation in strip grazing: Effects on grazing pattern and performance of beef heifers. Journal of Animal Science.84:1943.

Gregorini, P., S. A. Gunter, y P. A. Beck. 2007a. Timing of herbage and fasting allocation alters nutrient supply in cattle. Proc. 2nd Int. Symp. Energy and Protein and Nutrition. 9-13 September. Vichy, France.

Gregorini, P., Eirin, M., Agnelli L., Refi, R., Ursino, M., Ansin O.E., Masino, C., Wade, M. H., Soder, K. J. y Gunter, S.A. 2007 b. Diurnal eating pattern and performance of cattle strip grazed with afternoon herbage allocation or continuously variable stocked Proc. American Forage and Grasslands Council Annual Meeting. State College. PA, USA. (In press)

Gregorini, P., Gunter S. A., Masino C. A. and P. A. Beck 2007c. Effect of ruminal fill on short-term intake rate and grazing dynamics. Grass Forage Science. (In Press).

Griggs T. C., J. W. MacAdam, H. F. Mayland, y J. C. Burns. 2005. Nonstructural carbohydrate and digestibility patterns in orchardgrass swards during daily defoliation sequences initiated in evening and morning. Crop Science. 45:1295.

Mayland, H. F., J. W. MacAdam, G. E. Shewmaker, y N. J. Chatterton. 2003. The diurnal cycling of sugars in grasses impact strip-graze management plans. Paginas 466‑468 En Proc. 2nd National Conference Grazing Lands, December 7-10, 2003, Nashville, TN.

Mayland H.F., Mertens D., Taylor T., Burns J.C., Fisher D., Gregorini P., Ciavarella T., Smith K., Shewmaker G.E., y Griggs T.C. 2005. Diurnal changes in forage quality and their effects on animal preference, intake, and performance. California Alfalfa Symposium, December 2005.


Datos del Autor:

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Actualmente se desempeña en: USDA-ARS, Pasture Systems and Watershed Management Research Unit Bldg

Temas relacionados:
Autores:
Prof. Pablo Gregorini
Lincoln University, New Zealand
Recomendar
Comentar
Compartir
Santiago Londoño Posada
17 de abril de 2007
Es muy completo el artículo conque se abrió el foro, felicitaciones, quiero aportar algo sobre lo que sé. Sólo así lograremos el éxito, que se resume en relación del suelo, planta, animal y hombre... Si no interactuamos en cada aspecto de una forma correcta, nunca podremos tener éxito para buscar un equilibrio de las cuatro partes. Es necesario conocer cada una de las partes y su incidencia en el resultado de la interacción de los 4 factores a la vez. Para lograr esto es necesario encontrar medios, como el presente, de engormix, en donde se mencionen con claridad estudios, experiencias prácticas y reales que presenten lo que es más útil y funcional para la granja que cada profesional maneje. Espero que comprendan el sentido de mi mensaje, quiero proponerles reflexionar, antes de actuar, a los ganaderos, estudiantes y colegas, de la forma como he recibido enseñanzas grandes y útiles para mí, y espero seguir participando y recibiendo. Es mi deber ayudar y no criticar.
Recomendar
Responder
Roberth Gamero
24 de diciembre de 2009
Me parece muy importante y util este articulo.pues , enfatiza el punto de eficiencia de los bovinos en transformar pastos, en carne o leche que es nuestro negocio. y enfoca un punto muy importante que es la calidad del nutricional del pasto y su digestibilidad. gracias.
Recomendar
Responder
Daniel Luna
Daniel Luna
13 de marzo de 2009
ESTIMADO COLEGA, ES MUY INTERESANTE ESTE ESTUDIO Y PIENSO QUE HAY QUE LLEVARLO A LA PRACTICA O FOMENTARLO EN PRODUCCIONES INTENSIVAS O PEQUEÑAS. YO MANEJO GRANDES EXTENCIONES PERO LO PRACTICARE EN NOVILLOS EN TERMINACIÓN CON ENCIERRE Y SUPLEMENTO.UN ABRAZO
Recomendar
Responder
Dennis Avila
21 de diciembre de 2007
Saludos a todos, esta es la primera vez que participo opinando pero llevo mucho tiempo leyendo las opiniones vertidas en este foro, las cuales me parecen de un alto nivel. Me gustaría felicitar al creador de éste articulo por la ingeniosa iniciativa de investigación. Mi comentario se basa en el seguimiento que realizo a animales dotados con sal mineral para determinar su consumo diario y los resultados que dicha suplementación efectúa en el rendimiento de los mismos. La observación que hago resaltar es que el mayor consumo de sal mineral en saleros a libre disposición por parte de los animales se realiza en horas de la tarde, preferentemente alrededor de las 18:00 horas, coincidiendo con los horarios de mayor consumo de forraje presentados por el articulo en cuestión. Es lo que puedo aportar en cuanto a mi experiencia. Gracias.
Recomendar
Responder
Topolansky Solari Matías
4 de diciembre de 2007
Estimado, primero que nada quisiera felicitarlo por el artículo, y segundo realizarle la siguiente consulta. Tengo entendido que ese cambio en la composición química del pasto es más notorio en gramíneas que en leguminosas... Mi pregunta es si en este trabajo se tiene en cuenta esto y si es así el cambio de composición en el caso de las leguminosas también justifica realizar dicha práctica Gracias Dr. Matías Topolansky
Recomendar
Responder
Gastón Castaño
Gastón Castaño
30 de noviembre de 2007
Cordial saludo a todos los foristas: Me parece muy interesante el artículo y de gran importancia práctica la temática tratada. Se ha generado la sensación de tratar de cambiar el hábito de consumo de los animales, con lo cual estoy en desacuerdo. Sin embargo, estudios de etología como los que se presentan en el artí­culo, permiten tomar decisiones prácticas y en conformidad con el comportamiento animal, con lo cual se mejora el desempeño productivo animal. Es necesario tener en cuenta que el pisoteo, la orina y el estiércol disminuyen la cantidad de forraje disponible para el animal. De tal manera, abrir cercas en los momentos en los cuales el animal no va a consumir mucho alimento, incrementará el desperdicio de forraje. Estoy de acuerdo con el comentario de que el animal debe tener alimento a voluntad, pero la alternativa que se plantea no pretende que los animales estén sin disponibilidad de forraje antes de abrir la nueva cerca, sólo se espera que descopen en los momentos que ellos van a consumir alimentos. De otro modo, el sistema tradicional de apertura de la cerca eléctrica también estarí­a en contra de comportamiento natural del animal. Me ha inquietado el hecho de presentar bajos consumos de forraje en las horas de la mañana, cuando deberí­a ser mayor pues el rumen se encuentra vací­o. Creo que esta situación responde a los efectos de acidosis ruminal que presentan los animales al recibir concentrado durante las horas en las cuales se encuentra el rumen vacío. A nivel de campo he podido encontrar dichas diferencias no se aprecian mucho, si el concentrado se da fuera del ordeño y con forraje, o si los animales reciben un suministro de forraje previo al concentrado. Me gustarí­a saber la opinión al respecto y que trabajos se han realizado. Gracias.
Recomendar
Responder
Pedro María Sánchez Arciniegas
Pedro María Sánchez Arciniegas
27 de noviembre de 2007
La mayoría de los esfuerzos de la investigación en ganadería están orientados hacia el componente pecuario, olvidándose el componente agrícola allí inmerso y su relación con el animal. Cuando se aborda el estudio de los pastos y forrajes, se orientan hacia la genética y la nutrición (fertilización), y muy poco sobre el manejo. En países tropicales, cobra más importancia debido a que la ganadería esta sustentada en sistemas de pastoreo, generalmente extensivos en el aprovechamiento del suelo y del forraje, por lo que éste aporte ayuda a orientar hacia la búsqueda de una mayor eficiencia de nuestros recursos. Me pregunto cuál podría ser la respuesta de éste pastoreo al atardecer en nuestras zonas tropicales con animales de ceba o doble propósito, partiendo de la diferencia que existe entre especies forrajeras y condiciones climáticas de éstas zonas y las zonas templadas, tanto al sur como al norte del trópico. ¿Quién se atreve a iniciar ésta investigación en nuestro trópico?
Recomendar
Responder
gabriel saucedo
31 de octubre de 2007
HOLA AMIGOS FORISTAS: A mi PARECER es MUY INTERESANTE El ARTÍCULO. SIN EMBARGO HAY un ASPECTO QUE no se MENCIONA CLARAMENTE Y es LA DENSIDAD DE HOJAS DE LA PASTURA. CUANDO ÉSTA ES MAYOR, El ANIMAL COME Y SE LLENA MAS RÁPIDAMENTE Y PUEDE COMPENSAR El TIEMPO PERDIDO. EN PASTURAS COMO EL ESTRELLA Y ALGUNOS BERMUDAS, TAL VEZ SERÍA DIFÍCIL LOGRARLO. CON PASTURAS TROPICALES CON MAYOR CANTIDAD DE HOJAS, SERÍA MAS VISIBLE EL CONSEGUIR El LLENADO DEL ANIMAL EN SOLO UNAS CUANTAS HORAS DE LA TARDE. RECORDEMOS QUE CAMBIAR El CICLO BIOLÓGICO DE LOS ANIMALES VA A SER MUY DIFÍCIL.
Recomendar
Responder
Patricio Rodriguez Ortiz
30 de octubre de 2007
Felicitaciones por el artículo, me pareció bastante interesante pero tengo las siguientes dudas: Me gustaría saber si los métodos descriptos se pueden aplicar al ganado Ovino en el secano interior (Chile) que posee un clima mediterráneo con estación seca prolongada (precipitaciones sólo en los meses de invierno). Además el artículo no detalla sobre qué tipos o variedades de pastos se puede hacer este manejo de pastoreo. Si sirve en cualquiera pradera o existe una con la que se obtengan mejores rendimientos. Patricio Rodríguez.
Recomendar
Responder
Hildemar Romero Colmenares
29 de octubre de 2007
Recuerdo que los años 1969-1970 estudiando todavía en Brasil hicimos un trabajo de Adaptación de Búfalos (Bubalus bubalinus), todas hembras jóvenes en un número de 15 ejemplares si mal no recuerdo. El trabajo consistió en observar dichos animales de noche y de día todas sus actividades como era hora de pastoreo, de rumiar, etc, pero además las horas de entrar en el agua ya que ustedes saben que dichos animales son bastante susceptibles a las altas temperatura en el trópico. Los animales fueron numerados y cada 15 minutos se tomaba una observación sobre qué estaba haciendo cada uno... Los datos se publicaron en un boletín del Instituto de Pesquisas del Amazonia (IPEAN), en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, región Tropical Humedad ya que los Niveles de humedad Relativa es Alta y Temperaturas sobre los 30 grados y 1500mm de lluvia. Como ustedes pueden observar que el clima es bastante fuerte y estos animales se adaptan bien, pero tiene su propio comportamiento. ¿Qué quiero decir? Que hay necesidad de llevar adelante este tipo de trabajo científicamente con un trabajo de Adaptación en Bovinos, tomando en cuenta todos los parámetros que se puedan llevar adelante siendo las observaciones de Día y de Noche. Por eso hay necesidad de mejorar los datos indicando si es ganado de Leche o de Carne, tipo de Raza, la Edad, Sexo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.